-
Los primeros seres humanos vivieron como nómadas y se refugiaron en cuevas o chozas hechas de ramas, huesos y pieles de animales. Su hábitat estaba directamente relacionado con la caza, la pesca y la recolección, lo que hacía que fueran asentamientos temporales.
-
Se considera uno de los primeros asentamientos permanentes conocidos. En esta ciudad se construyeron muros defensivos y viviendas de barro, lo que marcó el inicio de la vida sedentaria ligada a la agricultura.
-
Con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, aparecieron las primeras aldeas organizadas y surgieron ciudades como Uruk, donde se implementaron calles, templos y viviendas de ladrillo, dando origen al urbanismo planificado.
-
En el valle del Nilo se desarrollaron ciudades con viviendas de adobe, templos monumentales y palacios. El hábitat humano se organizaba en torno a la agricultura irrigada y a una fuerte estructura social y política.
-
En las polis griegas como Atenas o Esparta, la vida urbana se organizaba en torno al ágora, que funcionaba como espacio central de comercio, política y cultura. Las viviendas eran sencillas, mientras que los templos y edificios públicos destacaban en la ciudad.
-
Roma alcanzó un millón de habitantes y se convirtió en un modelo urbano con acueductos, cloacas, foros y viviendas multifamiliares conocidas como insulae. El urbanismo romano influyó en la forma de habitar durante siglos posteriores.
-
Tras la caída de Roma, las ciudades se transformaron en asentamientos amurallados con calles estrechas y plazas de mercado. Los castillos, catedrales y monasterios fueron los edificios predominantes, mientras que los barrios se organizaban por gremios y oficios.
-
En ciudades como Florencia y Venecia surgió un urbanismo basado en la simetría y la proporción, con plazas abiertas, jardines y palacios. El hábitat reflejaba el poder económico y cultural de las familias burguesas y nobles.
-
El crecimiento de la industria provocó una migración masiva hacia las ciudades. Se construyeron barrios obreros caracterizados por el hacinamiento y la falta de servicios básicos, mientras que las fábricas se convirtieron en el centro de la vida urbana.
-
Con el uso del acero y nuevas técnicas constructivas surgieron los primeros rascacielos en ciudades como Chicago. Además, se expandió el transporte urbano con tranvías y ferrocarriles metropolitanos, lo que transformó la movilidad y la expansión de las ciudades.
-
Tras las guerras mundiales, se desarrollaron viviendas sociales y conjuntos habitacionales para responder a la crisis de vivienda. Surgieron movimientos como la Bauhaus que promovieron un diseño funcional y racionalista en la arquitectura y el urbanismo.
-
Ciudades como Ciudad de México, São Paulo y Tokio crecieron de manera acelerada hasta convertirse en megalópolis. Se expandieron las viviendas en masa y el uso del concreto dominó la arquitectura.
-
Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre medio ambiente. Se reconoció la relación entre desarrollo humano y degradación ambiental.
-
Introdujo el concepto de Desarrollo Sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones.
-
El crecimiento económico y tecnológico impulsó la aparición de ciudades financieras con grandes rascacielos. Ejemplo de ello fueron las Torres Petronas en Kuala Lumpur (1998), que simbolizan la arquitectura globalizada de finales del siglo XX.
-
Se aprobó la Agenda 21 como plan global de acción. Nacieron convenios internacionales sobre biodiversidad y cambio climático.
-
Se revisaron los avances de Río 1992 y se reforzó la necesidad de integrar sostenibilidad en las políticas nacionales.
-
Se promovió la economía verde y se sentaron las bases para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
Se aprobaron los ODS 2015-2030, un marco global para erradicar la pobreza y proteger el planeta.