-
Se introduce la venta por catálogo, permitiendo a los clientes elegir productos sin verlos físicamente. Abrió la posibilidad de llegar a zonas remotas y marcó el inicio de las compras a distancia. (Sotelo, 2024)
-
Se crea la primera red de ordenadores conectados. Más tarde, con la World Wide Web (1989), Internet transformó la forma de comunicarse y facilitó el comercio electrónico moderno. (Sotelo, 2024)
-
Aldrich conecta un televisor a un ordenador mediante una línea telefónica, permitiendo el intercambio de datos. Fue el primer sistema que acercó a empresas y clientes a la compra remota. (Sotelo, 2024)
-
Empresas y gobiernos comienzan a realizar transacciones electrónicas para gestionar cadenas de suministro. Fue la primera aplicación práctica del comercio electrónico entre organizaciones. (Sotelo, 2024)
-
Jane Snowball, de 72 años, hace un pedido de víveres desde su casa. Aunque pagó en efectivo, fue un antecedente directo de las compras online para consumidores. (Sotelo, 2024)
-
Estos navegadores hicieron que Internet fuera más accesible y visual. Gracias a ellos, los usuarios comenzaron a explorar información y a realizar compras en línea con mayor facilidad. (Sotelo, 2024)
-
Dan Kohn vende un CD de Sting a través de NetMarket. Se usó cifrado para proteger los datos de la tarjeta, sentando las bases de las compras electrónicas seguras. (Sotelo, 2024)
-
Dos gigantes del eCommerce que revolucionaron el mercado. Amazon inició con libros y eBay con subastas, consolidando el uso de pagos electrónicos y la venta masiva en línea. (Sotelo, 2024)
-
Miles de empresas apostaron por Internet, pero muchas fracasaron. Aunque hubo especulación y quiebras, Amazon y eBay lograron fortalecerse y convertirse en líderes mundiales. (Sotelo, 2024)
-
Con los smartphones nació el mCommerce. Se crearon apps y páginas adaptadas, mejorando la experiencia de compra con funciones como geolocalización y pagos móviles. (Sotelo, 2024)
-
El aumento del Internet y la confianza del consumidor impulsaron el crecimiento. PayPal se consolidó como sistema de pago seguro, y surgieron distintos modelos de negocio: B2C, B2B y C2C. (Sotelo, 2024)
-
La inteligencia artificial permitió personalizar ofertas; el big data mejoró la segmentación; y la realidad aumentada facilitó visualizar productos en el entorno real, como hizo IKEA con sus apps. (Sotelo, 2024)
-
El comercio electrónico alcanzó un 19% de las ventas minoristas. La globalización y nuevas plataformas impulsaron las compras digitales en todo el mundo. (Sotelo, 2024)
-
Facebook, Instagram y TikTok integraron funciones de compra directa. El marketing de influencers fortaleció la confianza y aumentó la participación de usuarios en las ventas en línea. (Sotelo, 2024)
-
Latinoamérica, Asia y África experimentaron un gran crecimiento gracias al acceso masivo a smartphones e Internet, abriendo oportunidades de negocio globales. (Sotelo, 2024)
-
Plataformas como Shein y Temu crecieron a nivel global. También surgieron tiendas especializadas en moda sostenible y tecnología ecológica. (Sotelo, 2024)
-
El COVID-19 llevó a millones de personas a comprar en línea. Se popularizaron las entregas rápidas, las compras por suscripción y los pagos flexibles. (Sotelo, 2024)
-
Se pretende fortalecer el comercio conversacional (chatbots y asistentes virtuales), el live shopping (compras en transmisiones en vivo) y el enfoque en la sostenibilidad para reducir el impacto ambiental. (Sotelo, 2024)