-
Función: Diseñada como la primera calculadora programable, aunque nunca se terminó de construir. Nota crítica: Fue más un concepto que una realidad, pero abrió el camino a pensar en máquinas capaces de ejecutar instrucciones. Socialmente fue un paso hacia la mecanización del pensamiento. Culturalmente inspiró a pioneras como Ada Lovelace, considerada la primera programadora. Éticamente despertó el debate sobre si la inteligencia podía “trasladarse” a una máquina.
-
Función: Computadora electrónica de propósito general, construida con tubos de vacío, capaz de realizar cálculos veloces para la época. Nota crítica: Se usó principalmente para fines militares y científicos. Socialmente mostró el poder de la electrónica en la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra. Culturalmente fue vista como un símbolo del futuro. Éticamente planteó preguntas sobre el papel de la ciencia cuando se vincula con la guerra.
-
Función: Sustituyó a los tubos de vacío como interruptor y amplificador electrónico. Nota crítica: Permitió la miniaturización y la fiabilidad de las computadoras. Socialmente dio lugar a la industria electrónica moderna. Culturalmente se convirtió en el núcleo de la “era digital”. Éticamente puso sobre la mesa la dependencia de recursos minerales y el dominio de pocas empresas en la producción tecnológica.
-
Función: Reemplazó el lenguaje máquina (códigos binarios de 0 y 1) por un sistema de abreviaturas entendibles para humanos. Nota crítica: Fue un paso pequeño, pero permitió que los programadores trabajaran con más rapidez. Socialmente creó una nueva profesión: los programadores. Culturalmente, empezó a verse la programación como un arte técnico. Éticamente, puso de relieve que no cualquiera podía acceder a este conocimiento: solo una élite científica.
-
Función: Primer lenguaje de programación de alto nivel creado por IBM. Permitía escribir fórmulas matemáticas casi como en papel. Nota crítica: Cambió la relación entre persona y computadora: ya no era necesario ser experto en electrónica. Socialmente abrió la puerta a más científicos e ingenieros. Culturalmente, dio confianza a los que veían la informática como algo inaccesible. Éticamente, mostró la necesidad de estandarizar y compartir lenguajes para no crear “islas” de conocimiento.
-
Función: Sistema operativo que permitía que varias personas usaran la misma computadora al mismo tiempo, organizando todo en un sistema de archivos. Nota crítica: Introdujo la colaboración como principio del software. Socialmente fortaleció redes entre universidades y laboratorios. Culturalmente fue la semilla de movimientos como el software libre. Éticamente generó la gran pregunta: ¿el software debe ser propiedad de una empresa o patrimonio compartido de la humanidad?
-
Función: Primer procesador en un solo chip, integrando en un pequeño circuito lo que antes ocupaba varios componentes. Nota crítica: Dio inicio a la era de la informática personal. Socialmente permitió el nacimiento de las PCs y la masificación de la computación. Culturalmente cambió el modo de aprender, trabajar y comunicarse. Éticamente generó la inquietud sobre cómo la automatización podía reemplazar empleos.
-
MS-DOS fue un sistema basado en comandos, y poco tiempo después apareció Windows con interfaz gráfica, lo que permitió que personas sin conocimientos técnicos pudieran usar una computadora.
Hizo que millones de familias tuvieran acceso a la informática. Socialmente cambió la forma de trabajar en oficinas y de estudiar en escuelas. Culturalmente convirtió a la computadora en un objeto cotidiano. Éticamente generó la discusión sobre que una sola empresa controló gran parte del software mundial. -
Función: Combina en un mismo dispositivo teléfono, internet, cámara y computadora de bolsillo. Nota crítica: Marcó el inicio de la vida digital permanente, con acceso inmediato a información y comunicación. Socialmente transformó relaciones personales y laborales. Culturalmente introdujo fenómenos como la hiperconexión y la cultura de redes. Éticamente generó fuertes dilemas sobre privacidad, uso de datos, dependencia tecnológica y salud mental.
-
Sistema operativo móvil de código abierto que permitió a casi cualquier empresa fabricar teléfonos inteligentes con acceso a miles de aplicaciones.
Transformó la vida diaria: banca en línea, comunicación instantánea, entretenimiento y educación desde la palma de la mano. Socialmente redujo la brecha digital en muchos países al ser más accesible que otros sistemas. Éticamente abrió fuertes debates sobre vigilancia, privacidad y uso comercial de datos personales.