Línea del Tiempo Teorías del Aprendizaje

  • 380 BCE

    Platón

    Platón
    Aportación: Creía que el aprendizaje era un proceso de recordar conocimientos innatos, una forma de conocimiento previo que el alma ya conocía antes de nacer. Para Platón, la educación era un proceso de "anamnesis" (recuerdo).
    Considera que las cosas llegan a las personas gracias a los sentidos (cuerpo), pero las ideas se logran cuando la persona reflexiona respecto a lo que conoce (mente).
  • 350 BCE

    Aristótéles

    Aristótéles
    Aportación: En su obra Ética a Nicómaco y De Anima, Aristóteles abordó la percepción como un factor clave en el aprendizaje, la importancia de la experiencia y la asociación de ideas.
    Fue uno de los primeros en hablar sobre la teoría de la asociación, que más tarde influiría en los estudios conductistas.
    Propuso el principio de asociación en el aprendizaje, con base en la memoria.
  • René Descartes

    René Descartes
    Aportación: Propuso que la mente humana tiene una capacidad racional inherente y que el aprendizaje puede ser influenciado por la razón.
    A través de su obra "Meditaciones Metafísicas", Descartes sentó las bases para la Psicología moderna al diferenciar cuerpo y mente.
    Establece la duda como método de investigación:
    hay que dudar de todo, nada puede aceptarse como verdadero.
  • John Locke

    John Locke
    Aportación: Considerado uno de los padres del Empirismo, Locke sostenía que el conocimiento proviene de la experiencia:
    - Externa: surge de la interacción de los sentidos con el mundo externo.
    - Interna: se genera cuando la mente reflexiona la información que adquiere a través de los sentidos.
    Su teoría del "tabula rasa" propone que la mente humana es una pizarra en blanco, y el aprendizaje se logra a través de la experiencia sensorial.
  • David Hume

    David Hume
    Aportación: Filósofo Empirista, el cual desarrolló la Teoría de la Asociación de Ideas, en la que las ideas se combinan en la mente a través de la repetición y la relación entre ellas, un concepto clave en la teoría del aprendizaje.
    Las ideas provienen de la experiencia y se asocian entre si.
  • Iván Pavlov

    Iván Pavlov
    Aportación: Desarrolló la teoría del condicionamiento clásico, demostrando cómo los estímulos externos pueden generar respuestas automáticas e involuntarias, revolucionando la Psicología Experimental.
    Destacó la importancia del aprendizaje asociativo en la configuración del comportamiento.
    Demostró cómo se pueden aprender nuevos comportamientos mediante la asociación de estímulos en el entorno.
  • Max Wertheimer

    Max Wertheimer
    Aportación: Fundador de la Psicología de la Gestalt. Defendió que el aprendizaje no se reduce a la suma de partes individuales, sino que las percepciones y las experiencias se organizan de manera holística.
    Sostenía que la verdad estaba determinada por la estructura total de la experiencia más que por sensaciones o percepciones individuales.
  • John B. Watson

    John B. Watson
    Aportación: Fundador del conductismo; argumentó que el comportamiento humano puede ser explicado completamente por factores ambientales, eliminando la necesidad de referirse a procesos mentales internos.
    Su experimento más famoso fue el Condicionamiento Clásico; en el cual demostró que podía condicionar las respuestas emocionales en niños mediante la asociación de estímulos neutrales con estímulos emocionales.
  • Wolfgang Köhler

    Wolfgang Köhler
    Aportación: Destacado Psicólogo de la Gestalt que estudió el aprendizaje en los chimpancés.
    Propuso que el aprendizaje no es simplemente una respuesta a estímulos, sino un proceso cognitivo activo en el que los individuos resuelven problemas por insight (comprensión repentina).
    Contribuyó a la Teoría de la Percepción, a través de sus estudios, hizo destacadas aportaciones sobre la comprensión de la organización perceptual y la forma en que procesamos la información sensorial.
  • Kurt Koffka

    Kurt Koffka
    Aportación: Otro gran teórico de la Psicología Gestalt.
    Exploró cómo las personas organizan las percepciones y el aprendizaje, subrayando que los procesos mentales son activos y organizados, no pasivos.
    Afirmaba que el aprendizaje no se da por azar, sino
    que este es el resultado de la comprensión total de la situación y de los elementos que la componen.
  • B.F. Skinner

    B.F. Skinner
    Aportación: Desarrolló la Teoría del Condicionamiento Operante, que sostiene que los comportamientos son influenciados por las consecuencias que siguen a las respuestas. Introdujo el concepto de refuerzo positivo y negativo.
    Al igual que Watson, resaltaba la importancia de que la Psicología debía de ser lo más cercana posible al método científico, de esta forma los resultados de los estudios serían objetivos y medibles.