-
Period: 753 BCE to 476
Antigua Roma
Fue una civilización que desarrolló un sistema político muy influyente en la historia. Su gobierno pasó por tres etapas: monarquía, república e imperio. Durante la República, el poder se repartía entre el Senado, los cónsules y los comicios. Roma fue clave en el desarrollo del derecho, la ciudadanía y las instituciones que aún inspiran modelos actuales de gobierno. -
Period: 753 BCE to 509 BCE
Monarquía Romana
En esta primera etapa, Roma era gobernada por reyes que concentraban el poder político, militar y religioso. Aunque el rey tenía un gran poder, era aconsejado por el Senado (formado por ancianos patricios) y debía contar con el respaldo de los comicios curiados, una asamblea del pueblo. No era un cargo hereditario, sino elegido por el Senado y ratificado por el pueblo. Esta etapa sentó las bases para el desarrollo posterior de las instituciones republicanas. -
Period: 509 BCE to 27 BCE
República Romana
En esta etapa, Roma eliminó la monarquía y estableció un sistema donde el poder era compartido entre varias instituciones. Destacaban los cónsules (máximas autoridades ejecutivas), el Senado (órgano consultivo) y los comicios (asambleas populares). Se desarrolló el derecho romano y la participación ciudadana, aunque solo los patricios tenían privilegios al principio. -
Period: 470 BCE to 399 BCE
Sócrates
Aunque no dejó obras escritas, Sócrates influyó profundamente en la filosofía política a través de los diálogos de Platón. Para él, la función del Estado es promover la justicia y formar ciudadanos virtuosos mediante el diálogo y la razón. Creía que las leyes deben ser obedecidas, incluso si parecen injustas, porque el respeto al orden legal es esencial para la convivencia. Su pensamiento sentó las bases de la ética política y del deber cívico. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
Platón
En su obra La República, Platón plantea una visión idealista del Estado. Propone una organización jerárquica en la que cada ciudadano cumple una función específica: los filósofos gobiernan, los guerreros protegen y los productores trabajan. Esta estructura refleja su concepción del alma humana dividida en razón, ánimo y deseo. Para Platón, la justicia es que cada clase haga lo que le corresponde. El mejor gobierno es el de los sabios, ya que solo ellos conocen el bien en sí mismo. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
Discípulo de Platón, desarrolló una visión más práctica del Estado. En Política, afirma que el ser humano es un animal político que solo puede desarrollarse plenamente en comunidad. La polis no solo satisface necesidades básicas, sino que permite alcanzar la eudaimonía (vida buena y plena).la mejor forma de organización es aquella en la que los ciudadanos participan activamente y se forman en la virtud. -
Period: 27 BCE to 201
Principado Romano
Es la primera fase del Imperio Romano. Aunque se conservaban instituciones republicanas como el Senado, el poder real lo tenía el emperador, quien controlaba el ejército, la política y la religión. Augusto fue el primer emperador, y aunque se presentaba como "príncipe", en la práctica tenía el control total. -
Period: 1 CE to
Iglesia
La Iglesia Católica actuó como una institución política poderosa. Tenía su propia jerarquía (papa, obispos, arzobispos), tribunales e incluso ejército. Controlaba tierras, cobraba impuestos y tenía influencia directa sobre los reyes. Además, era la única institución que actuaba como una red organizada en toda Europa, cumpliendo funciones parecidas a un Estado supranacional. -
Period: 1 CE to 100
Cristianismo
El cristianismo no era un Estado, pero su estructura influyó profundamente en la política medieval. Su visión del mundo era teocéntrica, lo que justificaba que el poder viniera de Dios. Así, los reyes gobernaban por "voluntad divina", y las leyes se inspiraban en principios cristianos. El cristianismo legitimaba la autoridad, unía culturalmente a Europa, y sostenía el orden social. -
Period: 1 CE to
Monarquía
La monarquía es un sistema de gobierno en el que el poder supremo recae en una sola persona: el rey o la reina. Esta figura gobierna de manera vitalicia y muchas veces hereditaria. A lo largo de la historia ha habido monarquías absolutas, donde el rey concentraba todo el poder, y monarquías limitadas o parlamentarias, donde su autoridad está sujeta a leyes o instituciones. -
Period: 1 CE to
Gobierno
El gobierno es la institución encargada de dirigir un Estado, organizar su vida política, aplicar las leyes y garantizar el orden. Su forma varía según el tipo de poder: puede ser monárquico, democrático, teocrático, entre otros. En la Edad Moderna, se empieza a pensar el gobierno como una estructura racional y funcional, más allá de la figura del rey. -
Period: 201 to 476
Dominado Romano
Fue la fase final del Imperio Romano, marcada por un gobierno mucho más autoritario. El emperador era visto casi como un dios y ejercía poder absoluto. Se eliminaron las formas republicanas, y el control del ejército y la burocracia aumentó. Termina con la caída de Roma en el año 476 d.C. -
Period: 201 to 300
Cultura germánica
Los pueblos germánicos tenían una organización tribal y descentralizada. El poder se basaba en el prestigio del jefe o caudillo, no en leyes escritas. Sus instituciones eran asambleas de guerreros (llamadas thing o moot), donde se tomaban decisiones colectivas. Cuando se fusionaron con la cultura romana y el cristianismo, dieron origen a reinos con estructuras políticas híbridas, con elementos tribales, romanos y religiosos. -
Period: 330 to 1453
Cultura Bizantina
El Imperio Bizantino fue la continuación del Imperio Romano en Oriente. Conservó una administración centralizada con emperadores de poder absoluto, apoyados por una compleja burocracia, ejército permanente y leyes codificadas (como el Corpus Iuris Civilis de Justiniano). A diferencia de Occidente, aquí la Iglesia estaba subordinada al emperador (cesaropapismo), y la autoridad se basaba tanto en el derecho como en la religión ortodoxa. -
Period: 401 to 1300
La idea del imperio
La idea del imperio medieval surgió como la continuidad del Imperio Romano, representando una autoridad universal tanto en lo político como en lo religioso. El emperador (como Carlomagno o el emperador del Sacro Imperio) era visto como el representante de Dios en la Tierra. El imperio aspiraba a ser la máxima autoridad sobre los reinos cristianos de Europa, uniendo a todos bajo una sola corona y una sola fe. -
Period: 401 to 1300
Dualidad de poderes
Se refería a la existencia de dos poderes legítimos: el espiritual (la Iglesia) y el temporal (los reyes o emperadores). Ambos eran considerados necesarios para gobernar el mundo: uno guiaba las almas, el otro los cuerpos. Esta idea impulsó tensiones entre papas y monarcas por determinar cuál tenía autoridad suprema. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
Durante la Edad Media, no existía un Estado centralizado como el actual. El poder estaba fragmentado en muchos señoríos y reinos, organizados por vínculos personales de lealtad (vasallaje). La autoridad se basaba en la tierra (feudalismo), y el rey compartía poder con nobles, duques y condes. Las instituciones eran locales, informales, y dependían del prestigio, la tradición y la fuerza militar. -
Period: 501 to 1100
Derecho Romano
Tras la caída del Imperio Romano, su derecho no desapareció del todo. En la Alta Edad Media fue conservado en parte por la Iglesia y en Bizancio, pero en la Baja Edad Media fue redescubierto y estudiado en universidades como Bolonia. Su lógica jurídica, normas escritas y enfoque sistemático influyeron en la construcción de monarquías más centralizadas, que adoptaron elementos del derecho romano para fortalecer el poder real y organizar instituciones estatales modernas. -
Period: 601 to
Islam
Desde el siglo VII, el Islam fusionó religión y política en un solo modelo: el califato. El califa era jefe de Estado y guía espiritual. Las leyes eran religiosas (la sharía) y regulaban todos los aspectos de la vida social, política y económica. La unidad entre religión y Estado daba al mundo islámico una estructura teocrática, con fuerte control del poder desde una autoridad central respaldada por el Corán y la tradición del profeta. -
Period: 601 to 1300
Cultura Árabe
desarrolló una administración avanzada, con estructuras centralizadas y organizadas en torno al califato. Tenían jueces, funcionarios, recaudadores de impuestos y una burocracia sólida. Su sistema político se apoyaba en la ley islámica y en el conocimiento, lo que permitió la expansión y control de vastos territorios. A través de la lengua árabe y el Islam, unificaron diversos pueblos bajo un mismo modelo político-religioso. -
Period: 801 to 1297
Feudalismo
En el sistema feudal, el poder estaba completamente descentralizado. El rey era una figura simbólica en muchos casos, y los señores feudales ejercían el poder real en sus territorios. Las instituciones políticas eran locales: castillos, tribunales señoriales, y vínculos de vasallaje que unían a nobles y vasallos. No existía un Estado como tal, sino una red de dependencias personales basada en la tierra y la protección militar. -
Period: 801 to 1300
Las dos espadas
Doctrina teológica según la cual Dios había otorgado dos espadas: la espiritual (a la Iglesia) y la temporal (a los reyes), pero ambas bajo autoridad divina. Según el papa Bonifacio VIII, la Iglesia tenía la espada espiritual directamente y la temporal debía estar subordinada a ella. Fue una justificación para la supremacía papal sobre el poder civil. -
Period: 1001 to 1300
Teoría de la supremacía eclesiástica
Defendía que el poder espiritual era superior al temporal, pues gobernaba las almas. El papa era el vicario de Cristo y, por tanto, tenía autoridad sobre los emperadores y reyes. Esta teoría fundamentó la teocracia papal y los conflictos con el Imperio. -
Period: 1201 to 1400
Teoría de la supremacía del Estado
Frente al dominio papal, surgieron teorías que defendían la independencia y superioridad del poder civil. Pensadores como Marsilio de Padua argumentaban que el Estado debía gobernar sin interferencia de la Iglesia, y que el poder político venía del pueblo, no de Dios. -
Period: 1301 to
Autonomía entre Iglesia y Estado
Este pensamiento plantea que el poder espiritual y el poder civil deben actuar por separado, cada uno con sus propias competencias. Esta idea fue clave para el surgimiento del Estado moderno laico, con leyes y gobiernos independientes de la autoridad eclesiástica. -
Period: 1501 to
Derecho divino
El derecho divino es una doctrina que sostiene que el poder del rey proviene directamente de Dios. Según esta idea, el monarca no está sujeto al control de sus súbditos ni a instituciones humanas, y sólo debe rendir cuentas ante Dios. Fue usada para justificar el absolutismo y evitar límites al poder real. -
Period: 1501 to
Soberanía
La soberanía es el poder supremo del Estado para tomar decisiones sin depender de ninguna autoridad externa. Fue formulada por autores como Jean Bodin, y más adelante por Hobbes y Rousseau. Implicaba que solo el soberano podía hacer leyes, impartir justicia y decidir sobre la guerra o la paz. Este concepto marcó el nacimiento del Estado moderno centralizado. -
Period: to
Gobierno limitado por la ley
Esta idea plantea que el poder del gobierno no puede ser absoluto, sino que debe estar regulado por leyes justas y públicas. Es una de las bases del constitucionalismo moderno, donde la ley está por encima de los gobernantes. Así nacen las democracias representativas y el principio de separación de poderes.