-
Plan de Tuxtepec
El general Díaz se rebela en contra de Lerdo de Tejada, el presidente en turno, a través del plan de Tuxtepec. y asume provisionalmente la presidencia. -
El Gral. Porfirio Díaz asume la presidencia
El general Porfirio Díaz es electo presidente constitucional y se declara el principio de no reelección.
Se proclama la Ley de Reforma, donde se reafirma que el Estado mexicano es laico. -
Fin del primer mandato del Gral. Díaz.
El Gral. Díaz cede su poder a su aliado Manuel González durante 4 años.
Hubo un aumento en la inversión extranjera hacia la construcción de ferrocarriles, la industria minera y petrolera. -
El Gral. Díaz regresa al poder.
Al regresar al poder, su principal consigna es promover la modernización del país a través de la economía. -
Reformas y dictadura
Se implementa una reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida.
Se instaura la dictadura de facto. -
Period: to
Paz Porfiriana , modernidad y desigualdad social.
En este periodo el Gral. Díaz está empeñado en modernizar al país mediante la expansión del telégrafo. Y sobre todo llevar electricidad a las grandes ciudades como el entonces Distrito Federal. No obstante, no todo era bueno, pues para lograr esa paz porfiriana, se valió del estricto control militar y la represión a los opositores. Así mismo, aquí se empieza a ver una fuerte desigualdad social debido a la creación de latifundios. -
PLM
Los hermanos Flores Magon forman el Partido Liberal Méxicano. -
La huelga de Cananea
Explota la huelga minera en Cananea, Sonora, donde se exigen mejores condiciones laborales; esta huelga fue repelida con suma violencia y represión. -
Huelga de Rio Blanco.
En Río Blanco, Veracruz, se desata otra huelga, esta vez de obreros textiles, quienes, igual que los mineros, pedían mejoras en las condiciones laborales y en donde interviene el ejército para reprimirla. -
Díaz- Creelman
En la entrevista de J. Creelman a Díaz, el entonces presidente de México dijo que el país ya estaba listo para la democracia y que, llegado 1910, él concluiría su mandato. Animo la formación de partidos de oposición y toco el tema de la libertad de prensa; según dijo, deseaba que la prensa fuera fuertemente crítica del gobierno de forma libre. -
Partido Nacional Antirreeleccionista
Francisco I. Madero, animado por la entrevista del año previo, forma el Partido Nacional Antirreleccionista. -
Estalla la Revolución Méxicana.
Tras decir que no lo haría, Porfirio Díaz se vuelve a lanzar como candidato presidencial, lo que enardece a Francisco I. Madero y los demás partidos y estalla la revolución, en donde Madero es aprehendido y encarcelado en San Luis, de donde escapa a Texas y proclama el Plan de San Luis. -
Caida del Gral. Porfirio Díaz
Pascual Orozco y Pancho Villa toman Ciudad Juárez, tras lo cual la caída del régimen de Díaz es un hecho, lo que hace que este último se exilie en París. -
Pascual Orozco se rebela contra Madero.
Debido a que Madero nombra a V. Carranza como ministro de Guerra y a que las reformas sociales prometidas eran insuficientes y de lenta implementación, el general Orozco lanza el "Plan de la Empacadora". -
Decena trágica, asesinato de Madero y toma de poder de Huerta.
10 días de extrema violencia y crisis política en donde se lleva a cabo un golpe de estado importante de parte de V. Huerta, Félix Díaz y el embajador de EU. Wilson, que termina en el asesinato de Madero y su vicepresidente José María Pino Suarez y posteriormente la toma del poder de Huerta. -
Ejercito Constitucionalista, y Convención de Aguascalientes.
V. Carranza forma el ejército constitucionalista para derrocar a Huerta del poder. Huerta renuncia y se lleva a cabo la Convención de Aguascalientes, en donde se hace la ruptura definitiva entre Villa, Zapata y Carranza. -
Batalla de Celaya
Villa es derrotado por Álvaro Obregón y Carranza se consolida como jefe del constitucionalismo. -
Constitución de 1917
Se promulga la Constitución de 1917 con los siguientes artículos de importancia:
Art. 3 - La educación será laica, gratuita y sobre todo obligatoria.
Art. 27 - Propiedad de la nación sobre recursos naturales.
Art. 123. Sobre los derechos naturales. -
Asesinato de Zapata
Zapata fue traicionado y emboscado en la hacienda de Chinameca por Guajardo y sus tropas, donde fue acribillado tras ser recibido con falsos honores militares. El asesinato obedeció a que Carranza lo consideraba una amenaza a la consolidación de su gobierno, pues Zapata seguía muy activo al no ver cumplidas las reformas agrarias de la Constitución de 1917. -
Plan de Agua Prieta, Asesinato de Carranza y Alvaro Obregón como presidente
A través del Plan de Agua Prieta se desconoce a Carranza como presidente y posteriormente se le asesina en Puebla.
En la presidencia le sucedería Álvaro Obregón.