-
-
Grandes imperios con características de despotismo y teocracia, donde el soberano ejercía un arbitrio ilimitado sobre los sujetos dominados.
-
ociedades políticas monárquicas hereditarias donde el emperador tenía poder político y religioso absoluto.
-
Omnipotencia del Estado sobre el individuo, con un énfasis en la comunidad por encima del valor individual.
-
Introdujo la idea de la dignidad y libertad del individuo frente a la organización política, coexistiendo con la iglesia.
-
-
Fundamenta su pensamiento político en Aristóteles, quien argumentó sobre la necesidad de la sociedad política en la naturaleza social del hombre. En el sistema tomista, hay una interconexión entre teología, filosofía, moral, derecho y política. Cada uno de estos ámbitos tiene sus propias exigencias y autonomía relativa, pero están comunicados entre sí. Aquino sostiene que la sociedad política es un elemento natural y necesario para la realización del hombre como ser social.
-
Presenta una visión del Estado que tiene raíces en la idea de la sociedad como una extensión de la familia. Él ve al Estado como una institución natural que surge de la proliferación de la comunidad familiar y se inserta en una sociedad mayor, el linaje humano. Agustín, en ocasiones, acentúa la continuidad entre la familia y el Estado, pero también reconoce sus diferencias. Para él, el Estado se puede concebir como una gran familia que existía previamente al pecado.
-
Pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino consideraron la relación entre el Estado y la sociedad desde una perspectiva religiosa y filosófica
-
-
Surgimiento del Estado Moderno con características como unidad, organización constitucional y autolimitación del Estado frente a los individuos.
-
El Estado se convierte en un sujeto especial de derecho con el monopolio de la producción de normas que rigen la vida de los ciudadanos y las instituciones estatales.
-
Factores como el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza, el desarrollo de finanzas internacionales, la revolución agrícola y tecnológica, la impresión de la imprenta, la democratización del acceso a las armas de fuego, la formación de ejércitos nacionales, la reforma protestante y la secularización.