Eras geologicas

EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA (en millones de años)

  • Period: 4500 BCE to 540 BCE

    Precámbrico

    -Aportación de oxígeno a la atmósfera (gracias a los estromatolitos).
    -Surgen las primeras formas de vida.
    -Se reduce la concentración de dióxido de carbono.
    -Aparecen los primeros organismos eucarióticos.
  • Period: 4500 BCE to 4000 BCE

    Hadeico

    -Aquí ocurre el origen y comienzo de "nuestro planeta".
    -En este periodo se forma la corteza terrestre. Esta sufre muchos cambios debido a las numerosas erupciones volcánicas y los enormes impactos de grandes asteroides
    -El proceso de solidificación, al ser tan antiguo, es muy poco conocido. El Hadeico puede haber durado un billón de años.
  • Formación de la Hidrosfera
    4000 BCE

    Formación de la Hidrosfera

    Las rocas más antiguas que se conocen son de este año, y se encuentran en Canadá y Australia.
  • Period: 4000 BCE to 2500 BCE

    Arcaico

    -Comienzo y origen de la vida.
    -Aparecen las primeras células anaerobias heterótrofas y fotosintéticas.
    -Aparecen los estromatolitos.
    -En este período se produce una evolución de la corteza terrestre.
    Hay una tectónica de placas con la que (por la formación de las placas) aparecen los primeros continentes.
    -Comienza a liberarse oxígeno a la atmósfera.
  • Aparición de océanos
    3800 BCE

    Aparición de océanos

  • Primeras células anaerobias
    3500 BCE

    Primeras células anaerobias

    Además de la aparición de estas, aparece el origen de la vida unicelular(bacteria; células procariotas).
  • Inicio de las placas tectónicas
    3000 BCE

    Inicio de las placas tectónicas

  • Termina de formarse la Geosfera
    2500 BCE

    Termina de formarse la Geosfera

  • Los estromatolitos y el oxígeno
    2500 BCE

    Los estromatolitos y el oxígeno

    Gracias a la actividad fotosintética de estas bacterias el oxígeno empezó a acumularse en la atmósfera y, a su vez, se redujo la cantidad de dióxido de carbono.
  • Period: 2500 BCE to 540 BCE

    Proterozoico

    -Primeras glaciaciones conocidas.
    -Se registra una gran cantidad de estromatolitos.
    -Se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.
    -Aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra.
  • Huroniana: La primera gran glaciación
    2400 BCE

    Huroniana: La primera gran glaciación

    Duró aprox. 300 millones de años (desde hace 2.400 Ma hasta 2100 Ma atrás).
  • Rodinia
    1300 BCE

    Rodinia

    Este supercontinente existió durante el Proterozoico y empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre y una fuerte actividad volcánica.
  • Aparecen organismos pluricelulares
    1200 BCE

    Aparecen organismos pluricelulares

    Aparecieron en el supercontinente "Rodinia"
  • Comienzo del deshielo
    540 BCE

    Comienzo del deshielo

    Junto al deshielo, se empieza a separar "Rodinia" y se forman los continentes
  • Aparición de los Trilobites
    540 BCE

    Aparición de los Trilobites

    Fueron de los primeros animales provistos de caparazón y sus fósiles son característicos del Paleozoico, ya que solo abundaron en esta era.
  • Period: 540 BCE to 485 BCE

    Cámbrico

    -Por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares.
    -Este período marca una brusca transición en el registro fósil con la aparición de los miembros más primitivos.
    -Durante el Cámbrico aparecen en el registro fósil cerca de cincuenta grandes grupos de organismos.
  • Period: 485 BCE to 444 BCE

    Ordovícico

    -Niveles del mar muy elevados.
    -Se cree que a comienzos del Ordovícico el clima era cálido, al menos en los trópicos.
    -Finaliza con un gran evento de extinción: murieron aproximadamente el 60% de las especies marinas.
  • Formación de la Capa de Ozono
    450 BCE

    Formación de la Capa de Ozono

    La proporción de oxígeno en la atmósfera aumenta
  • Period: 444 BCE to 420 BCE

    Silúrico

    -La Tierra entra en una larga fase de clima cálido.
    -Al derretirse los glaciares, se produce un elevamiento del nivel del mar.
    -Aparecen los primeros peces óseos.
    -Surgen los primeros animales pluricelulares encontrados en tierra firme.
    -El primer registro fósil de plantas terrestres con tejidos adaptados para transportar alimento pertenece a este periodo.
  • La Primera Extinción Masiva: Ordovícico-Silúrico
    440 BCE

    La Primera Extinción Masiva: Ordovícico-Silúrico

    Por movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares y por consecuencia, la subida del nivel de los océanos.
    Afectó mayoritariamente la vida marina (más de un 60% de especies desapareció) debido a que la vida se concentraba completamente en el océano. Otras especies como los trilobites se redujeron considerablemente.
  • Period: 420 BCE to 359 BCE

    Devónico

    -Época de gran actividad tectónica.
    -Período de expansión de los peces.
    -Se produjeron importantes innovaciones en la vida sobre tierra firme.
    -Dominaron la vegetación terrestre.
    -Extinción masiva que afectó más a los mares que a los continentes.
  • La Segunda Extinción Masiva: Devónico-Carbonífero
    360 BCE

    La Segunda Extinción Masiva: Devónico-Carbonífero

    Esta crisis de extinción masiva tuvo mayores efectos en los mares que en los continentes, y afectó más a las especies en las latitudes tropicales que en las medias. Los organismos más afectados fueron los que habitaban en zonas marinas templadas.
    El 70% de las especies desaparecieron: se extinguieron el 85% de géneros de braquiópodos y ammonoideos y de las setenta familias de peces que había, solo diecisiete sobrevivieron.
  • Period: 359 BCE to 299 BCE

    Carbonífero

    -Época de gran actividad orogénica: se formaría el supercontinente Pangea.
    -La primera parte del Carbonífero fue cálida, aunque en la etapa final del periodo fueron bajando las temperaturas.
    -Los trilobites se encuentran en un retroceso notable.
    -Los peces se diversifican y abundan en los mares.
  • 300 BCE

    Los continentes empiezan a unirse de nuevo

    Se forman los pantanos tropicales
  • Period: 299 BCE to 252 BCE

    Pérmico

    -Las grandes masas de tierra hacen que el clima presente variaciones extremas de frío y calor.
    -A comienzos del Pérmico, la Tierra está saliendo de una época glaciar y, hacia la mitad, el clima se vuelve más cálido.
    -Las condiciones climáticas secas favorecen a las plantas gimnospermas.
    -Los insectos se desarrollan, aparece un gran número de ellos.
    -Al final del Pérmico aparecen los primeros reptiles "arcosaurios", que en el siguiente periodo darían lugar a los dinosaurios.
  • Period: 252 BCE to 200 BCE

    Triásico

    -Casi todas las masas de tierra están concentradas en el supercontinente Pangea.
    -Clima: generalmente cálido y seco.
    -Al final del Triásico comienzan los movimientos de ruptura que provocando la fragmentación de Pangea.
    -También, en la parte final de este período los mamíferos surgen a partir de algunos reptiles primitivos.
  • La Tercera Extinción Masiva: Pérmico-Triásico
    251 BCE

    La Tercera Extinción Masiva: Pérmico-Triásico

    Murieron el 90% de todas las especies: el 96% de las especies marinas (el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos) y aproximadamente el 70% de las especies terrestres.
    Los trilobites desaparecieron para siempre y sólo sobrevivieron un 10% de las especies presentes a finales del pérmico.
  • Formación Pangea I
    250 BCE

    Formación Pangea I

    -Pangea I agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.
    -La corteza de la Tierra es pura erupción.
  • Aparición de los Dinosaurios
    240 BCE

    Aparición de los Dinosaurios

    Aparecieron durante el Periodo Triásico (de 245 a 208 millones de años) en la Era Mesozoica.
  • La Cuarta Extinción Masiva: Triásico-Jurásico
    210 BCE

    La Cuarta Extinción Masiva: Triásico-Jurásico

    Desapareciendo cerca del 20% de las familias biológicas marinas (lo que equivale a aproximadamente el 75% de los invertebrados marinos) y se extinguieron varios grupos de arcosaurios.
    Se perdió aproximadamente el 80% de especies.
    Gracias a esta cuarta extinción masiva, animales como los dinosaurios pudieron extenderse en la Tierra.
  • Period: 200 BCE to 146 BCE

    Jurásico

    -Al principio de este período, Pangea se "termina" de fracturar.
    -El clima es cálido y húmedo, y esto permite que el paisaje se cubra de junglas.
    -Las formas de vida superiores que pueblan los mares son peces y reptiles.
    -Los ammonites son especialmente comunes y diversos.
    -Sobre la tierra, "reinan" los dinosaurios.
    -A finales del Jurásico, se generan las primeras aves partir de dinosaurios bípedos.
  • Aparición de los Ammonites
    180 BCE

    Aparición de los Ammonites

    Existieron en los mares desde el Devónico Medio hasta finales del Cretácico.
  • 150 BCE

    Se empieza a separar Pangea I

    Hubo tres fases importantes en la desintegración de Pangea:
    -Primera fase: al principio-mitad del Jurásico.
    -Segunda fase: inicio del Cretáceo.
    -Tercera fase: inicio del Cenozoico.
  • Period: 146 BCE to 66 BCE

    Cretácico

    -Pangea completa su división en los continentes actuales.
    -Los movimientos de las placas tectónicas provocaron el surgimiento de grandes cadenas montañosas submarinas y la elevación del nivel del mar.
    -El clima fue muy cálido.
    -Las plantas angiospermas se difundieron ampliamente.
    -Los mamíferos eran un componente menor en comparación con los dinosaurios, quienes seguían dominando.
    -Los ammonites siguen en su época más exitosa.
  • 100 BCE

    Pangea I deja de existir

    Se forman los continentes
  • 100 BCE

    Calentamiento Global descontrolado

    Aumenta los niveles de CO2
  • Orogenia Alpina
    100 BCE

    Orogenia Alpina

    Es la etapa de formación montañas que, durante el Cenozoico, formó las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia.
  • Period: 66 BCE to 23 BCE

    Palógeno

    -Al principio, las temperaturas eran altas.
    -El cambio climático más profundo fue el enfriamiento de las regiones polares.
    -Los continentes son más similares al aspecto y situación actuales.
    -Se forman cadenas montañosas.
    -Durante esta etapa se produjo la última fase de la desintegración de Pangea.
  • La Quinta Extinción Masiva (a finales del Cretácico)
    65 BCE

    La Quinta Extinción Masiva (a finales del Cretácico)

    Desaparecieron los dinosaurios y muchos otros grupos de animales y plantas. Las temperaturas globales era de 6 a 14ºC más cálidas que las actuales y el nivel del mar 300m más elevado. En esta época los océanos inundaron hasta el 40% de los continentes.
  • 65 BCE

    La temperatura media del planeta llega a -40ºC.

    El espesor del hielo es de 1.5 kilómetros.
  • Period: 23 BCE to 2 BCE

    Neógeno

    -Clima frío y seco.
    -Los continentes continúan hacia las posiciones actuales.
  • Aparición de los Primeros Homínidos
    6 BCE

    Aparición de los Primeros Homínidos

    Los primates (orden de mamíferos perteneciente a nuestra especie) surgieron hace 60 Ma y hace entre 6 y 8 Ma los homínidos se separaron del resto de los primates,iniciándose un proceso evolutivo denominado "hominización". Así se permitiría la aparición de nuestra especie.
  • La Edad de Hielo -está mal situada en la línea temporal porque el programa no me dejaba usar decimales-
    1 BCE

    La Edad de Hielo -está mal situada en la línea temporal porque el programa no me dejaba usar decimales-

    Es la última de las cuatro glaciaciones del Pleistoceno o del Cuaternario, el periodo glacial más reciente y conocido dentro de la edad glacial actual. Tuvo lugar durante el periodo Pleistoceno. Empezó hace aproximadamente cien mil años y se acabó entre hace 10 000 y 15 000 años.
  • 1500

    El Antropoceno

    Es una época geológica situada en el Cuaternario que refleja el significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas.
  • La Sexta Extinción Masiva, una extinción en masa causada por una especie "en particular"

    La Sexta Extinción Masiva, una extinción en masa causada por una especie "en particular"

    Pese a que la especie humana representa solo el 0.01% de la vida en el planeta, ya ha ocasionado la extinción del 83% de los mamíferos, el 50% de las plantas y el 15% de los peces.
    Hemos hecho uso de la caza excesiva, explotado los recursos, destruido hábitats y sus modos de subsistencia, alterado el ciclo natural de las especies, de la naturaleza, la hemos contaminado, la estamos destruyendo...
    No son pocas las especies extintas por el impacto de la especie humana.