-
Sócrates (470-399 a.d.c.) destacó uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de si mismo.
-
Platon(427-347 a.d.c.) reparó en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social.
-
Aristóteles (384-322 a.d.c.) propugnó el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.
-
Es el iniciador de la orientación de clases. La función del orientador consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
-
Aboga por una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas.
-
Cada persona elija la ocupación que mejor pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades y preferencias.(Sanchiz, 2009, p. 24)
-
Destacan las figuras de: Paracelso (1493-1541)
Rodrigo sánchez de Arévalo (1404-1470)
Juan Luis Vives (1492-1540)
Juan Huarte de San Juan (1529-1588)
fundamentales para comprender el concepto de orientación. -
Publicó en 1468 Speculum Vitae Humanae, compilación más antigua sobre descripciones ocupacionales. Aporta sugerencias sobre la elección de profesión y resalta la importancia de la información profesional. ( Sanchiz, 2009, p. 25)
-
Afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y orientarlas a profesiones adecuadas.
En su obra De tradendis disciplinis recomienda: organizar los hechos, realizar prácticas y ejercicios, poner interés en lo que se quiere aprender, ajustar la enseñanza a las diferencias individuales, desarrollar el conocimiento práctico para alcanzar excelencia moral (Sanchiz, 2009, p. 25) -
Estudio los factores de personalidad y de edad y nos legó siete reglas para orientar la vida.
1. Mejorar la salud
2. Desterrar el pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza
3.Haz todo el bien posible
4.- Olvidar toda ofensa
5. Fortifica energéticamente el cerebro y el espíritu
6. Guardar silencio de los asuntos personales
7. No temer a los hombres ni al día de mañana (Sanchiz, 20069, p. 25) -
Elabora el primer trabajo de diagnostico de orientación, llamado "Examen de los ingenios para las ciencias" en 1575. Afirma que el ingenio se puede diagnosticar a través de las características somáticas y que el sujeto ha de ser orientado posteriormente hacia aquellas tareas para las que se está más capacitado. (Sanchiz, 2009, p. 25)
-
Surgen las corrientes o tendencias en orientación que mator impacto han tenido y continúan teniendo aún hoy. De la mano de Descartes, Spinoza y Leibniz el racionalismo otorgará plena confianza a la razón humana.
Con el Empirismo de Locke, Hume, Berkeley y Bacon se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos. (Sanchiz, 2009, p. 25) -
En su obra "Emilio o la Educación" habla sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales.
-
Augusto Comte legó el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador.
-
Mill, desarrolló el principio de indemnidad, que es que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás y, la defensa de los derechos de las mujeres. (Sanchiz, 2009, p. 26)
-
Con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Wundt en Leipzing se ponen las bases de la orientación científica. A partir de ese momento a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX surgen investigaciones sobre los más diversos problemas, destacando nombres como: Laplace, Gaus, Galton, Spearman, Catell, en el ámbito de la psicometría y la estadística; Y Parsons, Fisher, Terman, Otis, Burt, Thurstone, Binet... (Sanchiz, 2009, p. 26)
-
Con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Wundt, en 1879 en Leipzig, se ponen las bases de la orientación científica. (Sanchiz,2009, p.24)
-
Freud elabora la primer gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, especialmente la neurosis. Con la vuelta de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial las disfunciones emocionales comienzan a ser tratadas por psicólogos y orientadores. Se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares. (Sanchiz, 2009, p.27)
-
creación del primer laboratorio de pedagogía experimental, donde realizan los primeros trabajos psicopedagógicos con escolares en el Museo Pedagógico Nacional dirigido por Cossio (Sanchiz, 2009, p.31)
-
En 1908, Parsons fundó en Boston, la primera oficina de orientación vocacional "Bucational Bureau" (Sanchiz, 2009, p.28)
-
En el año de 1909, Parsons publica su obra Choosing a Vocation
-
La diputación de Barcelona instituye el Musseu Social, dirigido por Jossep María Tallada, con el fin de ocuparse de los problemas laborales de los trabajadores y de su formación profesional para dar res dar respuesta a las demandas industriales (Sanchiz, 2009, p.31)
-
Se crea en Boston la National vocational Guidance Association(NVGA), primera organización que trata de unir a todos los profesionales de la orientación a escala mundial (Sanchiz, 2009, p.28)
-
Se instaura el Secretariat d´Aprenentatge que desarrollará las funciones de orientación y selección profesional, considerado como el primer servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora en España. (Sanchiz, 2009, p.31)
-
La NVGA genera la creación de la primera revista específica de orientación denominada Vocational Guidance Bulletin (la asociación pasa a llamarse National Career Development Asociation en
1986 (NCDA). (Sanchiz, 2009, p.28) -
Se crea en Barcelona el Institut d’Orientació Professional, con plena vigencia hasta 1939.
-
En 1922 inicia su publicación la Revista de Pedagogía editada hasta 1936, la cual contó
con aportaciones relevantes, tanto en el ámbito nacional (como las de Mira y López,
Luzuriaga) como en el internacional (Piaget). (Sanchiz, 2009, p.31) -
Se crea en Madrid el Instituto de Orientación y Selección Profesional, además, se publica la primera normativa oficial que institucionaliza la orientación: el Real Decreto de 31 de octubre de 1924 (Sanchiz, 2009, p.31)
-
En España (1936-1939), debido a la guerra civil, los principales promotores del desarrollo de la acción orientadora han de recurrir al exilio, Xirau se refugia en México (Sanchiz, 2009, p.31)
-
Creación, por Orden Ministerial de un Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar
-
En un congreso de la APA (American Psychological Association) se crean distintas divisiones para intervenir por especialidades: Psicología clínica, industrial, educativa; asesoramiento, orientación etc. Se asignan fondos específicos para crear servicios de orientación (Sanchiz, 2009, p.29)
-
Se reconoce la libre elección del trabajo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además Norbert Wiener publica su gran obra Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine (Sanchiz, 2009, p.29)
-
constitución de la Sociedad Española de Pedagogía y edición de la Revista Bordón.
-
Kart Ludwig Von Bertalanffy
(1901-1972) desarrolla su Teoría General de Sistemas (1949 y 1969), que tanto influirá en los modelos sistémicos de orientación (Sanchiz, 2009, p.29) -
Se crea la Escuela de Psicología de Madrid (Decreto 29/5/1953)
-
La Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias y órdenes posteriores establecen la creación de Servicios de Orientación Psicotécnica en los institutos (nunca funcionaron), se crean también las universidades laborales en las que se configura el Gabinete de Psicología y Psicotecnia con funciones de selección del nuevo alumnado, estudio psicotécnico y orientación vocacional. (Sanchiz, 2009, p32)
-
Aparecen nuevas legislaciones que dotan a los centros de primaria, a los institutos de enseñanzas medias y a las escuelas de maestría de servicios de psicología y orientación profesional, pero tampoco estos llegaron a funcionar, se introduce la especialidad de Psicología en las universidades de Madrid y Barcelona. (Sanchiz, 2009, p.32)
-
Se implanta la especialidad de Orientación Escolar y Profesional en los estudios de Pedagogía.
-
En España, se crean los Institutos de Ciencias de la Educación con una división de Orientación en su organigrama.
-
Promulgación de la Ley General de Educación, la cual contempla la orientación como un referente de primer orden y le concede una clara dimensión educativa; En la Orden Ministerial del 16 de noviembre de 1970 se contempla la necesidad de la orientación educativa y profesional en todo el sistema educativo (Sanchiz, 2009, p.32)
-
En España, por el Decreto 147/71 de 28 de enero se crea el Gabinete de Orientación Escolar y Vocacional en el MEC
-
En España, la Orden Ministerial de 31 de julio establece los servicios de orientación en el curso de orientación universitaria.
-
En España, se crean en las universidades los Centros de Orientación e Información de Empleo (coie) cuya función es orientar, informar y, a ser posible, colocar a los recién
graduados; en la Orden Ministerial de 30 de noviembre se contempla la creación de los Departamentos de Orientación. (Sanchiz, 2009, p.33) -
Creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEVS), por la Orden Ministerial de 30 de abril; fue el primer paso efectivo y real de institucionalización de la orientación educativa y profesional en el ámbito de la EGB. El orientador asume funciones de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje, asesoramiento al profesorado y a la familia, y desarrollo, en general,
de actividades de orientación educativa, personal y vocacional. (Sanchiz, 2009, p.33) -
En España, se constituye el Instituto Nacional de Empleo (INEM) y, dentro de él, se crea un
Departamento de Orientación, con funciones de orientación profesional, selección
de desempleados y formación profesional (Sanchiz, 2009, p.33) -
se crea la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOEP), la cual organiza congresos, y jornadas y publica la revista de Orientación Educativa y Vocacional, en 1995 pasa a denominarse AEOP (Asociación Española de Orientación i Psicopedagogía) y su publicación cambia el nombre por Revista de Orientación y Psicopedagogía. (Sanchiz, 2009, p.33)
-
Se crean en España los Equipos Multiprofesionales, los cuales tienen una especial incidencia en la Educación Especial, el enfoque que se les da es mayoritariamente terapéutico, también surge la Integración Social de los Minusválidos, reclamando un tratamiento digno a nivel social para las personas que presentan minusvalías y defendiendo los principios de individualización, integración, normalización y sectorización. (Sanchiz, 2009, p.33)
-
Cataluña unifica los Equipos Multiprofesionales, los SOEVS y los Gabinetes de Integración Escolar de Invidentes en los nuevos Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica (EAPS). En el ámbito universitario se empiezan a crear las especializaciones de Orientación Educativa en las Facultades de Psicología y Pedagogía. (Sanchiz, 2009, p.33)
-
En España, en el nivel legislativo, aparece el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial y la promulgación de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE), porque en ella se reconoce al alumnado el «derecho a recibir orientación escolar
y profesional» (Sanchiz, 2009, p.34) -
En este año destaca el movimiento de escuelas aceleradas, de la mano de Henry Levin, con el cual proponía un nuevo modelo teniendo como base un propósito común donde participaran agentes escolares como comunitarios, en donde la función del orientador consiste en "armonizar la participación" (Sanchiz, 2009, p.30)
-
En España; el Ministerio de Educación y Ciencia hace público el proyecto para la reforma
de la enseñanza, propuesta para debate, en el cual indica medidas que favorecen la orientación educativa; se crean proyectos de orientación educativa en centros de enseñanzas medias, por Orden Ministerial (Sanchiz, 2009, p.34) -
En España, se crean, por Orden Ministerial de 25 de febrero, proyectos de apoyo psicopedagógico y orientación educativa en centros de Educación General Básica (BOE) (Sanchiz, 2009, 34)
-
En España, se publica el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo, que señala, en su capítulo xv «Orientación Educativa» las características y peculiaridades del modelo institucional de la orientación e intervención psicopedagógica. (Sanchiz, 2009, p.34)
-
En España, El MEC publica el documento La Orientación Educativa y la Intervención Psicopedagógica y en él recoge los principios básicos de la acción orientadora. Se promulga la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que considera la orientación educativa como elemento imprescindible para garantizar la calidad de la educación. (Sanchiz, 2009, p.34)
-
En España el Real Decreto 916, establece el título universitario oficial de Licenciado en Psicopedagogía. Se aprueba el temario de psicología y pedagogía para las oposiciones de orientadores de secundaria. Por Orden Ministerial se regula la estructura y funciones de los EOEPS. El ministerio publica las llamadas cajas negras, material de orientación para el profesorado. (Sanchiz, 2009, p. 35)
-
De especial relevancia en la comunidad Valenciana es la publicación del Decreto 131/1994 del Gobierno Valenciano, por el que se regulan los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional. Así como la orden del 11 de noviembre de 1994 por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. (Sanchiz, 2009, p. 35)
-
En la comunidad Valenciana aparece el Real Decreto 696/1995 de Ordenación de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales y la Ley Orgánica sobre Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Escolares (LOPEGCE). Se publica la orden de 10 de marzo de 1995 por la que se determinan las funciones y se regulan aspectos básicos del funcionamiento de los Servicios Psicopedagógicos Escolares de sector. (Sanchiz, 2009, p. 35)
-
En este año gracias a la Orden 18 de junio de 1999 de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, se regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. (Sanchiz, 2009, p. 35)
-
En la Comunidad Valenciana se concreta notablemente en la Orden del 16 de julio de 2001, la atención educativa al alumnado con NEE escolarizado en centros de Infantil y Primaria de la Comunidad Valenciana. (Sanchiz, 2009, p. 35)
-
En la comunidad Valenciana no se llegaron a desarrollar los Decretos de Currículum derivados de la LOCE, por lo que el profesorado sigue trabajando con los Decretos relacionados con la LOGSE y se sigue orientando en este sentido. En este año encontramos una nueva resolución por la que se dictan instrucciones que regulan el funcionamiento de los Servicios Psicopedagógicos Escolares y la elaboración de su Plan de Actividades y de la Memoria para el curso 20002-2003 (Sanchiz, 2009, p. 36)
-
Orden de 14 de marzo de 2005 regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten educación secundaria. (Sanchiz, 2009, p. 36)
-
Derecho de alumnos y padres a recibir orientación educativa y profesional y a ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. Se fijan los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos. En la comunidad Valenciana se publica una orden para el desempeño de la tarea profesional de los orientadores, donde se plantea un nuevo modelo de informe psicopedagógico (Sanchiz, 2009, p. 36)