-
Durante la década de los 40, el Estado diseña un proyecto de crecimiento económico (modelo de sustitución de importaciones). Tuvo como base un "pacto social" entre los "factores de la producción". Ambos, patrón y trabajador, aceptaron el "tutelaje del Estado". Produjo una sociedad extremadamente desigual en la que, después de cierto auge en los años 60, la riqueza tendió a concentrarse en una minoría cada vez más reducida.
-
Instrumenta políticas de bienestar social, fundaba una serie de instituciones que proporcionaban ciertos servicios sociales y asistenciales a los trabajadores y creaba también las condiciones favorables para que la burguesía, que hasta entonces había sido débil y numéricamente escasa, se desarrollará y fortaleciera: construyó infraestructura necesaria para la industria, hubo exención de impuestos, servicios subsidiados, mano de obra controlada y barata, protecciones arancelarias.
-
La decisión de México en cuanto a la liberalización de su comercio se explica por el agotamiento de la política de sustitución de importaciones vigente desde la década de los cuarenta hasta mediados de los setenta y que, en alguna medida, el éxito exportador petrolero logró extender. El propósito de esta política, de acuerdo con Brugger, consistió en desarrollar un mercado interno y evitar una balanza de pagos deficitaria que limitara el crecimiento del país.
-
Tuvo como principal objetivo la modernización del sector agrario.
-
Fue muy exitoso, pero también tuvo sus limitaciones. Por naturaleza, el proceso sustitutivo no podía prolongarse indefinidamente y debía ser transformado para mantener el alto desempeño de la economía. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.
-
Se recuerda como un periodo de gran prosperidad económica
y estabilidad en el nivel de precios. Le dio a México la oportunidad de mantener el tipo de cambio fijo, desde 1954, a 12.50 pesos
por dólar. Por estas razones, el desarrollo estabilizador se ha quedado en el imaginario público como el más próspero y necesario de emular. -
Buscó el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión extranjera directa y el crédito externo.
-
Durante este período el PIB creció 6.7% anual, con una tasa de inflación del 3% anual en tanto que el tipo de cambio permaneció fijo. La inversión incrementó su participación en el PIB de 14.8% en 1955 a 20% en 1970. El Estado proporcionaba las inversiones necesarias para establecer la infraestructura que requería la industria. Esta participación fue determinante, pues permitió que amplios sectores de la población fueran incorporados a los servicios de seguridad social en todo el país.
-
En los 60,hubo gran prosperidad y se aceleró el proceso de urbanización y crecimiento de las ciudades. La industria manufacturera creció a una tasa promedio anual del 7.14%. Este fue superior al de servicios, el cual fue del 6.7%, 4.7% el del sector primario y 6.6% en total. Esto desencadenó una sustitución de importaciones, la automotriz, equipo y maquinaria eléctrica, productos químicos y hule. Y generó las condiciones ideales para el posterior crecimiento del sector exportador.
-
El proyecto de industrialización, no logró ir más allá de las primeras etapas; su implantación resultó muy costosa, sus productos fueron de mala calidad y no se consiguió crear un mercado interno amplio. se consolidó una burguesía con escaso espíritu de empresa, acostumbrada a las ganancias fáciles y a depender de la protección del Estado. Favoreció el surgimiento de una inmensa burocracia. Manifestó sus primeros síntomas de agotamiento a finales de la década de los 60.
-
Un aspecto que cabe resaltar es que, durante la década de los sesenta, a pesar de la ineficiencia de algunas empresas, estas siguieron siendo beneficiarias del proteccionismo, lo que creció exponencialmente sus utilidades en detrimento de los consumidores y de la eficiencia productiva. Dentro de este esquema de proteccionismo se exacerbó la implantación de mecanismos que garantizaban las inversiones de los particulares, sobre todo, las empresas extranjeras.
-
Puntualizó aspectos como compartir equitativamente el ingreso, ampliar el mercado de México, impulsar el ahorro nacional, revisar el sistema proteccionista de la economía, mejorar la educación, realizar una reforma educativa e impulsar la ciencia. Impulsó la unión de Latinoamérica con Asia, África y Oceanía. Pensó que todo ello llevaría a México a la modernidad. buscaba la modernización de la industria para mayor productividad, aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
-
Se fomentaron las industrias petrolera y eléctrica, la creación de empresas con recursos estatales y privados, y las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas.
-
Implementada por José López Portillo, con el aumento de los precios internacionales del petróleo y los descubrimientos de enormes yacimientos en el Golfo de México, buscaba acelerar el crecimiento mientras había petróleo y los precios seguían muy elevados. Y utilizar los dólares excedentes que la bonanza petrolera del país para construir una plataforma de infraestructura pesada, que permitiera importar bienes de capital de tal magnitud y poder sostener un rápido crecimiento económico.