PERIODO CLÁSICO

  • Period: 250 to 600

    PERIODO CLÁSICO TEMPRANO

    El Clásico temprano abarca del año 200 al 650 de nuestra era, aproximadamente, y las principales ciudades que florecieron en este periodo fueron Teotihuacan, en el actual Estado de México (ésta llegó a convertirse en la más importante); Monte Albán, en Oaxaca; Guachimontones, en el estado de Jalisco, y La Quemada, en el actual estado de Zacatecas.
  • 350

    CULTURA TEOTIHUACANA

    CULTURA TEOTIHUACANA
    En su esplendor, Teotihuacán poseía una población y una infraestructura urbanas que no tuvieron similar hasta el surgimiento de México-Tenochtitlan. Tuvo una población aproximada de 100,000 habitantes durante su apogeo (350-450 d.C.) y llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de lugares como Roma, Constantinopla y Alejandría. Para ese entonces el área urbana alcanzaba 20 km2 y contaba con cerca de 2,000 conjuntos de departamentos )
  • 500

    CULTURA ZAPOTECA

    CULTURA ZAPOTECA
    La cultura zapoteca fue una de las civilizaciones precolombinas más antiguas e importantes de Mesoamérica. Habitó las tierras altas del valle de Oaxaca en los períodos Preclásico y Clásico (entre los años 500 a. C. y 900 d. C.), y llegó a abarcar zonas de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí mismos “la gente de las nubes”, quizás también en referencia a su asentamiento en tierras de gran altura.
  • 600

    CULTURA TOTONACA

    CULTURA TOTONACA
    Su nombre es el plural del término náhuatl “totonacatl”, que hace referencia a los habitantes de la región de Totonacapan, nombre que según algunos autores se traduce literalmente como “donde hace calor”. En lengua totonaca significa “tres corazones”, tal vez en referencia a tres centros representativos de esta cultura. El más importante fue El Tajín, un centro urbano con un edificio ceremonial de 18 metros de altura conocido como Pirámide de los Nichos.
  • Period: 600 to 900

    PERIODO CLÁSICO TARDIO

    El Clásico Tardío (600 a 800 d.C.) se caracteriza por la expansión territorial, la complejidad social y el aumento en la densidad de población (Sharer, 1999), lo que constituye uno de los factores principales que permiten plantear interrogantes sobre la calidad y condiciones de vida de estos individuos, así como de su longevidad, su adaptación al medio ambiente físico y social, y sus niveles de sobrevivencia y de reproducción.
  • 800

    CULTURA TOLTECA

    CULTURA TOLTECA
    La cultura tolteca habitó la zona del actual centro de México desde fines del período Clásico, y tuvo su época de esplendor a comienzos del período Posclásico, entre el 900 y el 1168 d. C. tolteca significa “habitante de Tula” (por la ciudad capital de este pueblo, llamada Tula o Tollan Xicocotitlan) y adquirió también el significado de “artesano”, debido a que los toltecas eran grandes constructores y artesanos, y los aztecas los consideraban precursores de su propia cultura.