-
Period: 200 to 650
Clasico Temprano
Teotihuacan alcanza su apogeo y domina el Centro de México. Otras regiones surgen varias ciudades como Cholula, Monte Albán y Tikal. Por toda Mesoamérica, la cantidad de asentamiento alcanzó niveles sin precedente. Algunas de esas ciudades llegaron a tales dimensiones y complejidad que se convirtieron en centros dominantes de sus regiones inmediatas, establecieron relaciones entre sí, las que lo mismo podían darse en el ámbito comercial que en el político. -
400
Teotihuacan
Su apogeo (350-450 d.C.).u sociedad estaba estratificada en dos clases, con un grupo dirigente que controlaba todas las tareas de gobierno y el ceremonial religioso.
Su ciudad principal, Teotihuacán, fue el primer gran centro urbano de Mesoamérica y llegó a albergar a más de 150.000 habitantes.
La arquitectura monumental teotihuacana se destacó por sus enormes pirámides y la pintura de grandes murales en los edificios de la ciudad. -
475
Zapoteca- Mixteca
La cultura zapoteca alcanzó su apogeo entre el 250 y el 700 d. C., dominando gran parte del sur de México. Conocidos como ben zaa (“la gente de las nubes”), son el grupo más antiguo de Oaxaca, habitando los Valles Centrales y las sierras circundantes desde al menos el 1400 a. C.
Durante la época prehispánica, los zapotecos fueron dominantes en lo político, económico y cultural. Destacaron por su arquitectura, monumentos grabados, pintura mural y arte cerámico. -
Period: 650 to 900
Clasico Tardio
Con la caída de Teotihuacan, el panorama político mesoamericano cambió radicalmente. Mientras la zona maya vivía su mayor esplendor, en el Occidente, el Golfo y Oaxaca surgieron nuevos desarrollos.
El fin del Clásico se caracterizó por el colapso de varios centros urbanos, el abandono del norte mesoamericano y la caída de las ciudades mayas de las Tierras Bajas. Además, las migraciones llevaron a la fundación de Tula, un centro clave del Posclásico. -
900
Totoneca
Su época de esplendor fue entre los años 600 y 1200 d. C. Su nombre es el plural del término náhuatl “totonacatl”, se traduce literalmente como “donde hace calor”.La economía de la cultura totonaca se basaba en la agricultura (cultivo de chile, tomate, maíz, cacao, vainilla y algodón) y en el comercio (lo que permitió el desarrollo de las ciudades y la interacción con otros pueblos y centros urbanos mediante el intercambio de productos y servicios). -
1150
Toltecas
La cultura tolteca alcanzó su apogeo entre los años 900 y 1200 d. C. En ese periodo, los toltecas fueron una de las grandes potencias prehispánicas de Mesoamérica.
La cultura tolteca, centrada en Tula, Hidalgo, fue un modelo para las sociedades mesoamericanas posteriores. Reconocidos por su habilidad en las artes y oficios, también fueron una sociedad militarizada. Su influencia se extendió por Mesoamérica, especialmente en cerámica, arquitectura y rituales.