-
Ascenso al poder de Augusto B. Leguía (Golpe de Estado)
En las elecciones de 1919, convocadas por José Pardo, se presentaron como candidatos Ántero Aspíllaga (Partido Civil) y Augusto B. Leguía (Partido Democrático Reformista). Los comicios se realizaron y se daba como vencedor a Leguía; fue entonces cuando la Corte Suprema anuló gran cantidad de votos que favorecían al Partido Democrático Reformista y se temía que las elecciones fueran anuladas. Alegando que su victoria no iba a ser reconocida, Leguía dio un golpe de Estado a José Pardo. -
Period: to
Oncenio de Leguía
Fue la época del gobierno de Augusto B. Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista.
Leguía ya había sido presidente constitucional entre 1908 y 1912. Su 2do gobierno iniciado en 1919 se prolongaría por once años, tras reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se conoce como ONCENIO y también como «Patria Nueva». -
La modernización del país
-Con el retorno de la política de los grandes empréstitos, el gobierno concertó enormes empréstitos con la banca estadounidense, con los que financió su vasto plan de obras públicas. Se inició así la dependencia del Perú al capitalismo estadounidense. -El Estado, que se convirtió en el motor del desarrollo. Se distanció así del modelo de Estado del civilismo; de esa manera el Presupuesto de la República creció enormemente, es decir, el Estado amplió radicalmente sus gastos. -
La Constitución para la República del Perú de 1920
Fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la Asamblea Nacional convocada por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía, y promulgada por este mismo el 18 de enero de 1920, ya como presidente constitucional; se reforman los artículos, estableció el periodo presidencial de cinco años, con posibilidad a la reelección. Fue así como Leguía se reeligió dos veces.
De carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el papel. -
Ley de Conscripción Vial
La ley ordenaba que todos los varones residentes, peruanos y extranjeros, entre los 18 y 60 años debería trabajar en la construcción de caminos y vías entre una y dos semanas al año.
En la práctica, esta ley fue desacatada, muchos se exoneraron de la faena vial, pagando. Los campesinos fueron los más afectados por la ley, que devino en abusos contra la población indígena donde la ley se aplicó primero.
Leguía logró construir una gran cantidad de carreteras y puentes. -
Centenario de la Independencia
Sin duda el suceso más resonante de este periodo fue la celebración apoteósica del Centenario de la Independencia. Para celebrarlo se organizaron grandes y fastuosas fiestas que fueron supervisadas y presididas por Augusto Leguía
Durante los homenajes que se iniciaron en 1921, llegaron a Lima delegaciones de 34 países para presentar su saludo al presidente, quien había forjado amplios contactos con el exterior, herencia de la trayectoria comercial que tuvo antes de iniciar su vida pública. -
El problema de La Brea y Pariñas. El Laudo de París
Este era un pleito que consistía en que la compañía estadounidense International Petroleum Company explotaba los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas sin aportar al fisco el monto real de los impuestos a los que estaba obligada según la ley peruana. Pero Leguía prefirió llegar a un acuerdo transaccional. Este laudo arbitral era adverso a los intereses del Perú, pues establecía un régimen de excepción tributaria para los dueños y explotadores de La Brea y Pariñas. -
Tratado Salomón-Lozano | El arreglo de límites con Colombia
-Perú cede injustificadamente el Trapecio Amazónico y Leticia a Colombia.
-Perú le da acceso soberano a Colombia al gran río Amazonas cediendo toda la Amazonia comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo.
Historiadores como Jorge Basadre y Gustavo Pons coinciden en fue un error de la diplomacia de Leguía, al considerar que Colombia salió con más ventaja en la cesión territorial y que el Perú renunciaba a una política de defensa de su territorio que había mantenido hasta entonces invariable. -
APRA - Surgimiento de nuevos partidos políticos
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundado el 7 de mayo de 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre en México, como un movimiento político de proyección continental, de carácter antiimperialista y que pregonaba la formación de un frente único de trabajadores manuales e intelectuales para enfrentar a las oligarquías entonces dominantes en los gobiernos de Latinoamérica (o Indoamérica, como prefería Haya denominarla). En 1930 se fundó en el Perú el Partido Aprista Peruano. -
Partido Socialista Peruano - Surgimiento de nuevos partidos políticos
El Partido Socialista Peruano, fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, destacado pensador y sociólogo marxista, autor de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Mariátegui adoptó como ideario el marxismo-leninismo, aunque sin caer en dogmatismo. Proponía un socialismo adaptado a la realidad peruana. -
Tratado Rada y Gamio | El arreglo de límites con Chile
Este puso fin a la controversia de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. Según el tratado, el departamento chileno de Tacna se reincorporaba al Perú, en tanto que el de Arica quedaba en poder de Chile, comprometiéndose este último a pagar al Perú una indemnización de seis millones de dólares estadounidenses. Fija además la línea de la Concordia como el límite fronterizo terrestre entre ambos países y las servidumbres a favor del Perú en Arica. -
El Crack de Wall Street
Caída de la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, hecho conocido como el crack o jueves negro desencadenó la primera gran crisis de la economía capitalista internacional. Las dictaduras de América Latina se cayeron, y entre ellas la de Leguía; afectó gravemente a la economía peruana muy dependiente de Estados Unidos y ocasionó que cayeran nuestras exportaciones de materias primas y que cierren los créditos de la banca norteamericana. -
Golpe Militar de Sánchez Cerro | Fin de la Dictadura: Caída del Oncenio de Leguía.
Sánchez Cerro, encabezando la guarnición de Arequipa, se sublevó contra el gobierno de Augusto Leguía. Para dominar tal situación, Leguía pretendió formar un gabinete militar, pero en las primeras horas del 25 de agosto, la guarnición de Lima le pidió su renuncia. Leguía aceptó y renunció al mando, que quedó en manos de una Junta Militar de Gobierno presidida por Luis Miguel Sánchez Cerro, quien fue recibido apoteósicamente en Lima, mientras que Leguía fue trasladado a la Penitenciaría.