-
Period: 2500 BCE to 1200 BCE
PRE-CLÁSICO TEMPRANO
El periodo Preclásico temprano se caracteriza por la aparición de las primeras aldeas agrícolas, en donde las sociedades eran igualitarias y vivían en no más de 20 chozas. El principal cultivo era el maíz, frijol chile y calabaza, distribuidas sin un patrón definido cerca de los campos de cultivo, los que a su vez se establecían en las tierras de mejor calidad, sobre todo aquellas situadas en las planicies aluviales de los ríos o en las riberas de los lagos. -
2000 BCE
Capacha
El núcleo central de la cultura Capacha se sitúa a seis kilómetros al noroeste de la ciudad de Colima, en el estado mexicano del mismo nombre, aunque su radio se extiende entre la Sierra de Jalisco y el valle de Colima. (desarrollados en el Occidente)
Las semejanzas entre las piezas de esta cultura y la cerámica contemporánea de la región de Ecuador apuntan a que hubo alguna relación muy temprana entre el Occidente de mesoamericano y las culturas andinas. -
1200 BCE
Cultura Olmeca
La cultura olmeca es una de las más importantes de Mesoamérica, al considerarse como la “Cultura Madre”, que fundó las sociedades y centros urbanos, sentó las bases de las primeras prácticas religiosas y culturales, así como los patrones urbanos de asentamiento y del comercio e intercambio de materias primas.
El auge cultural de los olmecas arqueológicos, sustentado en la revolución agrícola ocurrió en: La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. -
Period: 1200 BCE to 400 BCE
PRE-CLASICO MEDIO
Las sociedades aldeanas comienzan a ordenarse por jerarquías sociales, así como la especialización del trabajo, sobre todo en la zona olmeca y en la cuenca de México. Un rasgo del Preclásico medio es la implementación de sistemas de riego para no depender absolutamente de la agricultura temporal. El Preclásico medio es el periodo de esplendor de los olmecas, y su gran capital, La Venta, en Tabasco. -
1000 BCE
Tlatilco
Tlatilco fue una aldea de la Cuenca de México cuyo apogeo ocurrió entre 1400 y 900 a.C. Como en otros poblados de la época, su ubicación favoreció un modo de subsistencia en el que se combinaban la agricultura y otros recursos. Tlatilco estuvo habitado por una sociedad estratificada, lo que se refleja en la estructura del asentamiento y en la complejidad de sus prácticas funerarias. -
400 BCE
Chupicuaro
Los vestigios de una civilización que quedaron cubiertos bajo el agua, nos hablan del pasado, pero también de nuestro presente. Es el caso de la cultura Chupícuaro, conocida sobre todo por su extraordinario trabajo en barro, entre otros apectos que dan cuenta de su desarrollo, vida cotidiana, creencias y mas. -
Period: 400 BCE to 200 BCE
PRE-CLÁSICO TARDÍO
Gran parte de Mesoamérica vivió una dinámica en la que nuevamente se consolidan procesos en curso desde el periodo anterior, como la escritura, el calendario y ritos como el del juego de pelota. Los rasgos más distintivos de este periodo son un notable crecimiento poblacional y el surgimiento de asentamientos de gran tamaño, muchos de ellos con construcciones monumentales, alrededor de los cuales se conforman sistemas regionales que les aseguraban el mantenimiento de sus crecientes poblaciones. -
300 BCE
Cuicuilco
Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala, integrándose en un asentamiento de extensas dimensiones. Su ubicación era estratégica, tanto por la proximidad de los recursos lacustres y de los bosques, como por estar en la ruta hacia el Valle de Toluca. El desarrollo de la agricultura, aprovechando las ricas tierras cercanas a los volcanes, con importantes cosechas de calabaza y maíz, etc les permitió el control económico del sur de la Cuenca de México.