PERIODO REVOLUCIONARIO

  • Motíń Del Té

    Motíń Del Té
    Protesta de colonos estadounidenses contra los impuestos británicos. Ocurrió en Massachusetts, donde los colonos americanos, disfrazados de nativos, abordaron barcos británicos y arrojaron cargamentos de té al mar como rechazo a los impuestos impuestos. Este acto, organizado por los Hijos de la Libertad, fue un evento clave que escaló las tensiones entre Gran Bretaña y las colonias, que concluyó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
  • Period: to

    REVOLUCIÓN AMERICANA

  • Declaración De Independencia

    Declaración De Independencia
    Documento redactado por Thomas Jefferson, proclamado el 4 de julio, por las Trece Colonias en el Segundo Congreso Continental, en el que anunciaron su separación formal del Imperio Británico. Fundamenta la independencia en los principios de igualdad, derechos de libertad y búsqueda de la felicidad y el derecho de los pueblos a modificar gobiernos opresivos. Este texto marcó el inicio de Estados Unidos como nación soberana y sirvió de inspiración para otras luchas de independencia en el mundo.
  • Derrota De Yorktown

    Derrota De Yorktown
    La derrota de Yorktown, ocurrida el 19 de octubre de 1781, fue un evento decisivo en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783). Este enfrentamiento marcó el fin efectivo de las operaciones militares significativas entre las fuerzas británicas y las tropas estadounidenses apoyadas por Francia. La batalla concluyó en el colapso del dominio británico en América del Norte y el nacimiento de los Estados Unidos como una nación independiente.
  • Paz De Versalles

    Paz De Versalles
    Tratado que puso fin formalmente a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Firmado el 3 de septiembre de 1783, reconoció la independencia de las Trece Colonias y estableció sus fronteras. Fue negociado entre Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España, destacando el apoyo de Francia como clave para el éxito americano. Este acuerdo reflejó la caída del poder británico en América y el
    crecimiento de Estados Unidos como nación emergente.
  • Convocatoria De Estados Generales

    Convocatoria De Estados Generales
    Asamblea que se convocó en Francia en mayo de 1789 por Luis XVI, compuesta por representantes de los tres estamentos: clero, nobleza y tercer estado (burguesía, campesinos y obreros). Se reunieron por última vez tras casi dos siglos de inactividad para abordar la grave crisis financiera del reino. Las tensiones entre los estamentos dieron lugar a la formación de la Asamblea Nacional, iniciando los eventos iniciales de la Revolución Francesa.
  • Period: to

    REVOLUCIÓN FRANCESA

  • Asamble Legislativa Y Constitución

    Asamble Legislativa Y Constitución
    Al aprobarse la Constitución, la Asamblea Constituyente se sustituyó por una Asamblea Legislativa. Algunos de los problemas que intervenieron en objetivo fueron la oposición de los nobles exilados, la oposición del rey, que fue detenido cuando intentaba huir del país; y la guerra contra Austria y Prusia, países que apoyaban a los contrarrevolucionarios. También se produjeron enfrentamientos entre revolucionarios moderados los girondinos; los jacobinos.
  • La Fuga De Varennes

    La Fuga De Varennes
    La fuga de Varennes 20 y 21 de junio de 1791 fue un episodio importante de la Revolución francesa, durante el cual el rey francés Luis XVI, la reina María Antonieta y su familia inmediata intentaron huir de la Revolución con destino a España.
    Pero fueron detenidos en ruta en Varennes y regresaron a París el 25 de junio. Acontinuación fueron condenados, y luego sentenciados a la guillotina por traicionar a la Revolución.
  • La Convención

    La Convención
    Para resolver sus problemas la Asamblea Legislativa nombró una nueva asamblea, denominada Convención.
    Estuvo dominada por los girondinos. En este periodo se abolió la monarquía, se proclamó la República, y se guillotinó a Luis XVI. Lo que causó que las potencias absolutistas europeas declararon la guerra a Francia. Los Jacobinos accedieron al poder con su líder Robespierre, quien paró la invasión; propuso una constitución más democrática (1793) que permitía el sufragio universal masculino.
  • Período Del Terror

    Período Del Terror
    El Período del Terror fue una fase extrema de la Revolución Francesa, por el uso de la violencia para eliminar los enemigos de la Revolución, bajo el liderazgo de Maximilien Robespierre. Ante la amenaza interna y externa, los revolucionarios adoptaron medidas drásticas, implementando el Tribunal Revolucionario y la Ley de los Sospechosos, lo que permitió arrestos masivos y ejecuciones, particularmente mediante la guillotina. Durante este período, más de 16,000 personas fueron ejecutadas.
  • Ejecución de Luis XVI

    Ejecución de Luis XVI
    El 21 de Enero se guillotinó a Luis XVI, previo rey de Francia, al intentar de huir de Francia con su familia para controlar la Revolución
  • Ejecución De Robespierre

    Ejecución De Robespierre
    El 28 de julio de 1794, Maximilien Robespierre, líder del Comité de Salvación Pública durante el Período del Terror, fue arrestado y ejecutado en la guillotina en la Plaza de la Revolución en París. Su caída marcó el fin del Terror.
    Robespierre, que había sido uno de los principales responsables de las ejecuciones masivas durante el Terror, perdió el apoyo de sus aliados y se vio acusado de dictadura y de haber creado un régimen de represión.
  • Directorio

    Directorio
    El Directorio fue el sistema de gobierno establecido en Francia tras la caída de la Convención Nacional y el fin del Reinado del Terror, desde 1795 hasta 1799, durante la fase final de la Revolución Francesa. El régimen se basó en buscar un equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo para evitar los excesos de gobiernos anteriores.
    Fue un gobierno marcado por la corrupción y las divisiones internas, incapaz de estabilizar Francia.
  • Consulado

    Consulado
    El Consulado fue el régimen político establecido en Francia tras el golpe de Estado del 18 de Brumario, liderado por Napoleón Bonaparte, que puso fin al Directorio. Basado en la Constitución del Año VIII, concentró el poder ejecutivo en tres cónsules, con Napoleón como Primer Cónsul, otorgándole autoridad casi absoluta. Durante esta etapa, Francia logró estabilidad interna, reformas económicas, el Concordato con la Iglesia (1801) y éxitos militares. Finalizó en 1804 por el Imperio Napoleónico.
  • Golpe De Estado Del 18 De Brumario

    Golpe De Estado Del 18 De Brumario
    El golpe de Estado del 18 de Brumario del Año VIII marcó el fin del Directorio y el inicio del Consulado en Francia. Liderado por Napoleón Bonaparte, con apoyo político y militar, el golpe fue impulsado por la inestabilidad del régimen y el miedo al un regreso monárquico. Napoleón, junto con Emmanuel Sieyès y otros conspiradores, disolvió las cámaras legislativas y asumió el poder como Primer Cónsul. Este evento consolidó a Napoleón como figura dominante y puso fin a la Revolución Francesa.
  • Period: to

    PERIODO NAPOLEÓNICO

  • Napoleón Emperador

    Napoleón Emperador
    Napoleón Bonaparte consolidó un poder absoluto en Francia y en gran parte de Europa. En estos primeros años de su imperio, Napoleón implementó reformas clave, como el Código Napoleónico, que unificó las leyes francesas. Expansión militar mediante conquistas, como la batalla de Austerlitz, fortaleció su dominio. En 1811, el Imperio alcanzó su máxima extensión, controlando gran parte de Europa.
  • Coronación de Napoleón Bonaparte

    Coronación de Napoleón Bonaparte
    Napoleón Bonaparte se coronó como Emperador de los Franceses el 2 de diciembre de 1804 en la Catedral de Notre Dame de París.
    En una ceremonia grandiosa, en presencia del Papa Pío VII, Napoleón tomó la corona de las manos del pontífice y se coronó él mismo y a su mujer, simbolizando que su poder no provenía de la Iglesia, sino de él mismo. Este acto marcó el inicio del Primer Imperio Francés y consolidó a Napoleón como una de las figuras más influyentes de Europa.
  • Máxima Extensión Del Imperio Napoleónico

    Máxima Extensión Del Imperio Napoleónico
    El máximo extenso del Imperio Napoleónico se alcanzó en 1811, cuando Napoleón controlaba gran parte de Europa. Su imperio abarcaba territorios desde España hasta Polonia, incluyendo gran parte de Italia, Alemania, los Países Bajos y Dinamarca, así como naciones aliadas bajo su influencia, como el Reino de Noruega. Sin embargo, la invasión fallida de Rusia en ese mismo año marcó el principio del declive.
  • Caída De Napoleón

    Caída De Napoleón
    La caída del Imperio Napoleónico ocurrió en 1814, tras años de intensos conflictos y la creciente resistencia en Europa. Después de la fallida invasión de Rusia en 1812, las fuerzas de Napoleón fueron debilitadas, y las coaliciones europeas (Reino Unido, Rusia, Prusia y Austria) comenzaron a ganar terreno. En 1814, las fuerzas aliadas invadieron Francia, y Napoleón abdicó el 6 de abril de 1814. Fue exiliado a la isla de Elba. Este evento marcó el fin del Primer Imperio Francés.
  • Congreso De Viena

    Congreso De Viena
    Tras la derrota de Napoleón, las potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) reorganizan el mapa de Europa bajo principios conservadores. Se crea un sistema de equilibrio de poder para evitar nuevas revoluciones. El Congreso buscó restaurar las monarquías absolutas, equilibrar el poder entre estados y prevenir nuevas revoluciones. Aunque estableció un sistema de alianzas, sus decisiones ignoraron aspiraciones liberales y nacionalistas, creando tensiones futuras.
  • Batalla De Waterloo

    Batalla De Waterloo
    Napoleón Bonaparte había regresado del exilio y trató de recuperar el control de Europa, pero fué derrotado por la Séptima Coalición (Reino Unido, Países Bajos, Prusia, entre otros). La coalición buscaba detener la expansión del imperio napoleónico y restaurar el orden monárquico en Europa.
    Fué la última guerra, de Napoleón Bonaparte, ya que luego fué exiliado a la isla de Santa Elena.
  • Period: to

    RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES - NACIONALISTAS

  • Santa Alianza

    Santa Alianza
    Rusia, Austria y Prusia forman una coalición tras el Congreso de Viena, destinada a preservar el absolutismo y la religión cristiana como pilares del orden europeo. Paró a los movimientos liberales y revolucionarios del siglo XIX, intentando mantener la estabilidad monárquica frente a las demandas de cambio social y político.
  • Juramento De La Constitución Española

    Juramento De La Constitución Española
    Fernando VII, enfrentado a un movimiento que se extendía rápidamente, juró la Constitución en marzo de 1820.
    Se instauró un régimen liberal conocido como el Trienio Liberal (1820-1823), en el que se impulsaron reformas como la abolición de los señoríos y la privatiación de tierras.
  • Revolución Liberal De España

    Revolución Liberal De España
    Tras la Guerra de Independencia (1808-1814) y el regreso de Fernando VII, España vivió la restauración del absolutismo. El monarca abolió la Constitución de 1812 y reinstauró la Inquisición. Esto generó descontento en sectores militares, liberales y del pueblo.
    En enero de 1820, el general Rafael del Riego dirigió un pronunciamiento en Las Cabezas de San Juan (Andalucía). Su ejército se rebeló exigiendo la restauración de la Constitución de 1812.
  • Revolución Liberal De Portugal

    Revolución Liberal De Portugal
    Portugal estaba bajo un régimen absolutista, mientras el rey Juan VI residía en Brasil desde 1807 debido a la invasión napoleónica. El país enfrentaba una grave crisis económica y política, empeorada por la influencia del liberalismo.
    En agosto de 1820, un movimiento liberal iniciado en Oporto se extendió a Lisboa. Los revolucionarios reclamaban la instauración de una Constitución y el regreso del rey desde Brasil
  • Revolución Liberal De Italia (Reino De Las Dos Sicilias)

    Revolución Liberal De Italia (Reino De Las Dos Sicilias)
    Tras el Congreso de Viena, Italia quedó repartida en varios estados bajo control extranjero o regímenes absolutistas. Las ideas liberales y nacionalistas crecieron entre sectores intelectuales y militares, incluyendo sociedades secretas como los carbonarios.
    En julio de 1820, los carbonarios dirigieron una revuelta en Nápoles, exigiendo una Constitución similar a la española de 1812. El rey Fernando I accedió temporalmente a las demandas, pero pidió ayuda a Austria para restaurar el absolutismo.
  • Period: to

    REVOLUCIONES LIBERALES EN ESPAÑA, ITALIA Y PORTUGAL

  • Revolucion de Italia (Piamonte - Cerdeña)

    Revolucion de Italia (Piamonte - Cerdeña)
    En 1821, empezó otra revuelta liderada por oficiales del ejército, quienes también pedían una constitución. Sin embargo, la falta de apoyo popular y la intervención austriaca sofocaron el levantamiento.
    En las dos revueltas de Italos, Austria intervino militarmente para bloquear los movimientos, restableciendo el absolutismo.
    Estos fracasos demostraron la necesidad de mayor coordinación entre los movimientos liberales y nacionalistas, haciéndo una base para futuros intentos de unir Italia.
  • Period: to

    GUERRA DE INDEPENDENCIA DE GRECIA

    Los griegos se rebelan contra el dominio del Imperio Otomano, apoyados por potencias como Rusia, Francia y Gran Bretaña. Intervinieron a favor de los griegos, terminando en la independencia de Grecia, reconocida en el Tratado de Adrianópolis (1829). Este conflicto simbolizó la lucha de las naciones por su autodeterminación en el siglo XIX.
  • Muerte de Napoleón Bonaparte

    Muerte de Napoleón Bonaparte
    Muere Napoleón Bonaparte a los 51 años en la isla de Santa Elena.
  • Primera Constitución Portuguesa

    Primera Constitución Portuguesa
    En 1821, se convocaron Cortes Constituyentes, que redactaron la primera Constitución portuguesa en 1822, estableciendo una monarquía constitucional.
    La revolución tuvo éxito inicial, pero la oposición de sectores absolutistas y la inestabilidad política llevaron al conflicto entre liberales y absolutistas. Este periodo de tensión terminó en guerras civiles, conocidas como las Guerras Liberales (1828-1834).
  • Inicio De La Década Ominosa

    Inicio De La Década Ominosa
    En 1823, la Santa Alianza envió los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército liderado por Francia, para restaurar el absolutismo. Fernando VII canceló otra vez la Constitución, marcando el inicio de la Década Ominosa (1823-1833).
  • Revolución De Julio En Francia

    Revolución De Julio En Francia
    El rey Carlos X intenta reinstaurar el absolutismo, lo que provoca su destronamiento. Se proclama la monarquía constitucional con Luis Felipe I como "rey ciudadano".
  • Period: to

    Revoluciones En Bélgica, Polonia E Italia

    Bélgica se independiza de los Países Bajos y se establece como un reino constitucional. En Polonia e Italia, los movimientos revolucionarios son frenados.
  • Creación del Zollverein

    Creación del Zollverein
    Prusia dirige la formación de una unión aduanera que unifica económicamente a los estados alemanes, aclarando el camino para la unificación política. Fue un paso clave hacia la unificación económica de Alemania, promoviendo el desarrollo industrial y fortaleciendo la influencia de Prusia en la región. El Zollverein sirvió como base para la unificación política bajo el liderazgo de Otto von Bismarck.
  • Period: to

    Primavera De Los Pueblos

    Serie de revoluciones en Europa que buscan la instauración de regímenes liberales y la unificación nacional en territorios como Italia y Alemania. En Francia, la Revolución de 1848 pone fin a la monarquía de Luis Felipe I, estableciendo la Segunda República.
    Aunque la mayoría de estas revoluciones fueron reprimidas, dejaron un legado que influyó en cambios posteriores, como la abolición de la servidumbre y la unificación de Italia y Alemania.
  • Constitución De Francfort

    Constitución De Francfort
    La Asamblea Nacional de Fráncfort intenta unificar Alemania bajo un sistema constitucional. Sin embargo, fracasa debido al rechazo del rey de Prusia a aceptar la corona y la oposición austríaca.
  • Napoleón III Y El Segundo Imperio Francés

    Napoleón III Y El Segundo Imperio Francés
    Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I, había sido elegido presidente de la Segunda República Francesa en 1848. En 1851, dio un golpe de Estado, prolongando su mandato.
    En diciembre de 1852, se proclamó emperador con el título de Napoleón III, estableciendo el Segundo Imperio Francés (1852-1870).
    Gobernó con un sistema autoritario al inicio, promoviendo el desarrollo industrial y las obras públicas, como la renovación de París bajo el barón Haussmann.
  • Guerra de Crimea - Paz de París

    Guerra de Crimea - Paz de París
    Francia, junto con el Reino Unido y el Imperio Otomano, enfrentó a Rusia por el control de territorios en el Mar Negro y el acceso a los Santos Lugares en Palestina. La guerra terminó con la Paz de París (1856), fortaleciendo temporalmente la posición de Francia como potencia europea y debilitando a Rusia.
  • Unificación de Italia - Etapa Inicial

    Unificación de Italia - Etapa Inicial
    Napoleón III apoyó a Piamonte-Cerdeña en su lucha contra Austria en la Segunda Guerra de Independencia Italiana (1859).
    En 1859, las victorias en Magenta y Solferino debilitaron el dominio austriaco en el norte de Italia.
    A cambio, Napoleón III recibió Niza y Saboya del Reino de Piamonte.
    En 1861 se proclamó el Reino de Italia bajo Víctor Manuel II, unificando gran parte de la península excepto Roma y Venecia.
  • Guerra De Los Ducados

    Guerra De Los Ducados
    Prusia y Austria enfrentaron a Dinamarca por los ducados de Schleswig y Holstein.
    La victoria permitió a Prusia y Austria consolidar su influencia en el norte de Alemania, pero también plantó tensiones que desencadenarían futuros conflictos.
  • Tercera Guerra De Independencia Italiana

    Tercera Guerra De Independencia Italiana
    Italia, aliada de Prusia, luchó contra Austria para recuperar Venecia. Aunque Italia fue derrotada en batallas clave como Custoza y Lissa, Prusia ganó la guerra contra Austria.
    Austria cedió Venecia al Reino de Italia.
  • Batalla De Sadowa

    Batalla De Sadowa
    En la Guerra Austro-Prusiana, Prusia derrotó a Austria, estableciendo su hegemonía en los estados alemanes del norte y fundando la Confederación Alemana del Norte bajo su liderazgo.
  • Crisis En Francia Y Cuestión Romana

    Crisis En Francia Y Cuestión Romana
    Roma seguía bajo control del Papa y protegida por tropas francesas.
    Italia intentó capturar Roma, pero las fuerzas francesas frustraron los intentos, manteniendo la ciudad bajo soberanía papal. El apoyo a Roma y las políticas de Napoleón III comenzaron a bajar su popularidad en Francia.
  • Batalla de Sedán

    Batalla de Sedán
    La batalla de Sedán tuvo lugar entre el 1 y el 3 de septiembre de 1870, en el marco de la guerra que libraban Francia y Prusia. El enfrentamiento concluyó con victoria prusiana y con la captura del emperador francés, Napoleón III. Fue la batalla decisiva de la segunda fase de la guerra franco-prusiana. La batalla se luchó en la fortaleza francesa de Sedán, en el río.
  • Toma de Roma

    Toma de Roma
    Debido a la guerra, las tropas francesas abandonaron Roma, dejando al Papa sin protección militar.
    En septiembre de 1870, el ejército italiano entró en Roma tras un breve enfrentamiento con las tropas papales.
  • Incorporación Oficial

    Incorporación Oficial
    En octubre de 1870, se celebró un plebiscito en el que la población votó por la anexión al Reino de Italia. Roma se convirtió en la capital del reino en 1871, completando la unificación italiana.
  • Segundo Imperio Alemán

    Segundo Imperio Alemán
    La victoria de Prusia en la batalla de Sedán provoca la proclamación del Segundo Imperio Alemán (II Reich) en 1871, con Guillermo I como emperador y Otto von Bismarck como cancille. Este "Segundo Reich" sucedió al Sacro Imperio Romano Germánico y estuvo marcado por un rápido desarrollo industrial, políticas autoritarias y un creciente militarismo que termió en su colapso tras la Primera Guerra Mundial.