-
-Incrementar el orgullo nacional.
- Revisar los acuerdos de posguerra de 1919-1920.
- Dominar los Balcanes.
- Dominar el Mediterráneo.
- Construir un imperio y expandir territorios en África (spazio vitale).
- Promover la expansión del fascismo en otros países.
-Autarquía económica
LEMA: "hacer que Italia sea grande, respetada y temida" -
-Decepción ante la victoria “mutilada” que había obtenido Italia tras la IGM.
-Naturaleza expansionista del fascismo (Mussolini creía que la Italia fascista podría convertirse en el segundo Imperio Romano)
-Necesidad de apoyo interno al régimen. -
Autarquía para sostener Estado militarista
-Debilidades: pocas materias primas, sur poco industrializado, bajo alfabetismo
Políticas económicas
-Productivismo (industria pesada sobre consumo)
-Estado corporativo (regulación económica para Estado, en la práctica explotación obrera)
“Batallas” económicas:
-Batalla del grano (1925)
-Batalla de la Lira (1926)
-Ley Mussolini (1928, recuperación de tierras)
Resultados negativos:caída exportaciones, pérdida cultivos tradicionales, salarios -10% (1927) -
-Inicialmente personas que controlaban la burocracia del estado eran las mismas que la Italia liberal y Mussolini siguió la misma política exterior que siguieron gobiernos anteriores
-Años 20, il Duce utilizó la política exterior para consolidar su control de Italia
-Años 30, la política exterior italiana fue más fascista
-Su política internacional fue contradictoria, a veces colaboradora con la cooperación europea, en otras ocasiones intentando minar dicha cooperación internacional europea. -
Consolidación del poder interno más que logros internacionales
Acciones en los Balcanes y Mediterráneo:
-Corfú (1923): invasión, retirada tras presión GB.
-Fiume (1924): Italia obtiene el puerto.
-Albania: tratado de amistad (1926) → protectorado italiano -
Relaciones con potencias europeas:
-Hostilidad con Francia (Córcega, Niza, Túnez, Marruecos).
-Participación en Locarno (1925) → “espíritu de Locarno” y pacto Kellogg-Briand (1928).
-Apoyo a movimientos independentistas en colonias francesas.
-Brutal represión en Libia (1922-1928).
-Tratado de amistad con Abisinia (1928).
Relaciones con la URSS:
-Reconocimiento mutuo (1924).
-Relaciones cordiales pese a diferencias ideológicas. -
Ambición de ganar influencia en el Mediterráneo oriental y en África
-1923 invadió Corfú, después de que un oficial italiano fuese asesinado en la frontera griega con Albania
-SN condenó esta acción y demandó la retirada italiana
-Mussolini aceptó cuando GB amenazó con utilizar su marina, (demandó 50 millones de liras por parte de los griegos)
-Resultado:Fue visto como un éxito en Italia, y Mussolini aprendió que no podía amenazar a países como GB.
-Desarrolló buena relación Chamberlain. -
FACTORES QUE INFLUYEN
-Fascismo más agresivo: glorificación de la guerra, imperialismo.
-Problemas internos (crisis del 29, desempleo, caída industria). → necesidad de distraer opinión pública con política exterior -
ACCIONES PRINCIPALES
-Pacto de las Cuatro Potencias (1933) con GB, Francia y Alemania.
-Defensa de Austria frente al Anschluss (1934).
-Invasión de Abisinia (1935):
- Condenada por la SN → sanciones.
- Aumentó prestigio interno.
- Justificación: venganza (Adowa 1896), crear Imperio Romano, ocultar crisis económica.
-Intervención en la Guerra Civil Española (1936-39) → apoyo a Franco.
-Invasión de Albania (1939): reafirmar poder y preparar ataque a Grecia.