-
-Incrementar el orgullo nacional.
- Revisar los acuerdos de posguerra de 1919-1920.
- Dominar los Balcanes.
- Dominar el Mediterráneo.
- Construir un imperio y expandir territorios en África (spazio vitale).
- Promover la expansión del fascismo en otros países.
-Autarquía económica
LEMA: "hacer que Italia sea grande, respetada y temida" -
-Italia sale de la I Guerra Mundial con la sensación de “victoria mutilada”.
-El fascismo se presenta como el movimiento que restaurará la grandeza nacional (nuevo Imperio Romano).
-Problemas económicos graves: pocas materias primas, sur atrasado, analfabetismo alto.
-Mussolini busca prestigio internacional para consolidar su régimen y desviar tensiones internas. -
Autarquía para sostener Estado militarista
-Debilidades: pocas materias primas, sur poco industrializado, bajo alfabetismo
Políticas económicas
-Productivismo (industria pesada sobre consumo)
-Estado corporativo (regulación económica para Estado, en la práctica explotación obrera)
“Batallas” económicas:
-Batalla del grano (1925)
-Batalla de la Lira (1926)
-Ley Mussolini (1928, recuperación de tierras)
Resultados negativos:caída exportaciones, pérdida cultivos tradicionales, salarios -10% (1927) -
CONTRADICCIÓN
-Apoyo multilateralismo
-Desafío multilateralismo
-Para tener reconocimiento internacional
-Consolidación del poder interno más que logros internacionales
-Acciones en los Balcanes y Mediterráneo:
-Corfú (1923): invasión, retirada tras presión GB.
-Fiume (1924): Italia obtiene el puerto.
-Albania: tratado de amistad (1926) → protectorado italiano -
Relaciones con potencias europeas:
-Hostilidad con Francia (Córcega, Niza, Túnez, Marruecos).
-Participación en Locarno (1925) → “espíritu de Locarno” y pacto Kellogg-Briand (1928).
-Apoyo a movimientos independentistas en colonias francesas.
-Brutal represión en Libia (1922-1928).
-Tratado de amistad con Abisinia (1928).
Relaciones con la URSS:
-Reconocimiento mutuo (1924).
-Relaciones cordiales pese a diferencias ideológicas. -
Ambición de ganar influencia en el Mediterráneo oriental y en África
-
Pretexto:
-Asesinato de un oficial italiano en frontera greco-albanesa.
-Italia invade la isla de Corfú
-SN condenó esta acción y demandó la retirada italiana
-Mussolini aceptó cuando GB amenazó con utilizar su marina, (demandó 50 millones de liras por parte de los griegos)
-Impacto: éxito propagandístico en Italia, pero confirma la dependencia respecto a Gran Bretaña en el Mediterráneo.
-Mussolini entiende que no podía amenazar a países como GB.
-Desarrolló buena relación Chamberlain. -
-Italia consigue el puerto de Fiume (era de Yugoslavia)
-Impacto: refuerza nacionalismo italiano y abre puerta a influencias en los Balcanes. -
-Italia reconoce a la URSS para asegurar comercio
Impacto: pragmatismo→Mussolini no deja que la ideología limite la política exterior
-Alemania y URRS tratado de Rapallo (1922) renunciaban posibles reclamaciones territoriales y financieras de los acuerdos de posguerra. Italia se une (insatisfecha con resultado de los acuerdos tras la IGM)
Rusia comunista e Italia fascista: buenas relaciones
-Tras el asesinato del socialista Matteoti, soviéticos no cancelaron la cena de honor para Mussolini. -
-Mussolini quería intimidar a los yugoslavos y minar la influencia francesa en la zona.
-Apoyó a grupos independentistas croatas para debilitar a Yugoslavia.
-Ahmed Zog, subió al poder en Albania, apoyado por Italia
-Mussolini invirtió en el régimen fronterizo con Yugoslavia. Ayudó en el entrenamiento del ejército
-1926 → tratado de amistad con Albania
-Impacto: expansión de influencia en los Balcanes, base para presionar a Yugoslavia. -
-Italia participa en acuerdos europeos de seguridad.
Acuerdos Locarno→ se firmaron los siete acuerdos para asegurar el status quo y normalizar las relaciones con Alemania
-Confirmaron las fronteras occidentales (Francia y
Bélgica) pero dejaron abierta la frontera oriental a negociaciones futuras.
-Italia no consiguió incluir la frontera italo-austríaca, pero tuvo un papel esencial en las reuniones
-Impacto: Mussolini proyecta imagen de “potencia moderada”, aunque no logra todos sus objetivos -
-Minaron la posición francesa (había apoyado la
creación de la Pequeña Entente, alianza entre Yugoslavia, Rumanía y Checoslovaquia)
-Mussolini era hostil (enemigo) a Francia porque:
-Italia reclamaba los territorios franceses Córcega, Niza y Cerdeña
-Estaba celoso del control francés del norte de África (apoyaba los movimientos de oposición al control francés en Túnez y Marruecos)
-Quería reemplazar la influencia francesa en los Balcanes y el territorio alrededor del Adriático. -
Período pacífico “espíritu de Locarno”
-Pacto Kellogg-Briand 1928 (denunciaba el uso de la guerra para resolver disputas)
-Italia participa en acuerdos europeos de seguridad (60 firmantes) auspiciada (favorecido) por EEUU Kellog y francés Briand
Mientras tanto:
-Sufragó partidos políticos de derechas en Alemania y entrenó secretamente a pilotos alemanes en Italia
-planes secretos de expansión colonial (Etiopía y Libia).
Impacto: política contradictoria: discurso pacífico, práctica expansionista. -
-Italia continuó apoyando los movimientos independentistas contra franceses
-Represión brutal contra rebeliones locales → ejecuciones masivas en Libia entre 1922 y 1928
-1928→ la campaña de “pacificación” se había convertido en una guerra a escala total y sólo fue sofocada con el uso masivo de la fuerza y
ejecuciones en masa
-1928 → tratado de “amistad” con Abisinia (ahora Etiopía) a pesar de sus ambiciones de conquistarlo
-Impacto: consolidación colonial pero a costa de prestigio internacional -
-Inicialmente personas que controlaban la burocracia del estado eran las mismas que la Italia liberal y Mussolini siguió la misma política exterior que siguieron gobiernos anteriores
-Años 20, il Duce utilizó la política exterior para consolidar su control de Italia
-Años 30, la política exterior italiana fue más fascista
-Su política internacional fue contradictoria, a veces colaboradora con la cooperación europea, en otras ocasiones intentando minar dicha cooperación internacional europea. -
ACCIONES PRINCIPALES
-Pacto de las Cuatro Potencias (1933) con GB, Francia y Alemania.
-Defensa de Austria frente al Anschluss (1934).
-Invasión de Abisinia (1935):
- Condenada por la SN → sanciones.
- Aumentó prestigio interno.
- Justificación: venganza (Adowa 1896), crear Imperio Romano, ocultar crisis económica.
-Intervención en la Guerra Civil Española (1936-39) → apoyo a Franco.
-Invasión de Albania (1939): reafirmar poder y preparar ataque a Grecia. -
Problemas previos
-Fracaso económico del Estado corporativo
-Crisis del 29 golpea con fuerza: caída exportaciones (grano), desempleo (2 mill)
-Autarquía y batallas económicas no solucionan los problemas → Mussolini busca éxitos exteriores para distraer al pueblo
Solucion
-Gobierno respondió con mayor intervención en la economía, incluyendo rescates a empresarios
-Banco de Italia a punto del colapso→ 1931 gobierno estableció el “Istituto Mobiliare Italiano” apoyo financiero a bancos e industrias -
Soluciones
-Distribución de materias primas y grandes industrias controlada por el gobierno.
-1933 → “Istituto per la Ricostruzione Industriale” se hizo de cargo de acciones de muchos bancos y compañías
Resultado
-Sector público más grande de Europa (Sin URSS)
-Finales 30 → el gobierno controlaba el 20% del capital de empresas clave italianas.
-19Los salarios, que ya habían caído antes, fueron recortados más tras la depresión. -
Algunas medidas sí supusieron una mejora del impacto de la Gran Depresión
-Programas de construcción públicos/la prohibición de la emigración
-Mussolini evitó perder el poder por la crisis, como sucedió a todos los gobiernos europeos
-Aun así la crisis supuso la necesidad de distraer al público italiano de los problemas económicos internos, por ello la política exterior se convirtió en más dinámica. -
-Italia intenta liderar la cooperación europea al margen de la Sociedad de Naciones.
-Mussolini convoca reunión en Roma para demostrar papel central en la diplomacia europea
-Los firmantes se comprometían a adherir al convenio de la SN, los tratados de Locarno y el pacto Kellogg-Briand (francia nunca lo ratificó/confirmó)
-Permitió mayor cooperación de las “grandes potencias”, en realidad tenía poco contenido
-Impacto: propaganda de éxito en Italia, pero escasa efectividad real. -
-Las acciones de Mussolini en el plano internacional eran entendidas como importantes por otras potencias.
-Italia había promovido una Austria independiente y se había opuesto a la anexión con Alemania.
-Tras asesinato de Dollfuss (1924), Mussolini despliega tropas en el Brennero para impedir el Anschluss. El líder alemán no intervino
-Impacto: Italia se muestra como freno a Alemania → gana prestigio frente a Francia y GB. -
-Nacionalismo exaltado en Italia → apoyo interno al régimen.
-Condena internacional y sanciones de la Sociedad de Naciones.
-Ruptura con Francia y GB → acercamiento a Hitler.
-Alto coste económico → déficit y endeudamiento. -
-Octubre 1935→ invaden Etiopía justificandolo con pretextos de mantener la paz entre incidentes fronterizos. Uso de armas químicas.
-SN condenó la acción imponiendo sanciones mínimas las cuales no pararon a los italianos.
-Objetivo: unir Etiopía al imperio italiano estableciendo como colonia hasta 1941
-1936→ proclamación del Imperio italiano.
Refuerza la idea del nacionalismo Italiano al haber conseguido el territorio que en 1896 perdieron. -
-Apoyo a Franco con 70.000 soldados, armas y aviones.
Impacto:
-Refuerza imagen de defensor del fascismo frente al comunismo.
-Enorme gasto económico → debilitamiento de Italia.
-Cooperación pero dependencia creciente de Alemania.
-Aunque se elevaron los impuestos, las guerras llevaron al país a un déficit de 28 millones de liras en 1939, lo que restó apoyos al régimen entre las élites. -
-Nacimiento de la alianza con Alemania.
-Impacto: Mussolini pasa de frenar a Hitler a aceptarle como aliado. -
-Adhesión al Pacto Antikomintern (con Alemania y Japón).
-Impacto: Italia abandona definitivamente el sistema internacional de seguridad colectiva. -
-Este pacto fue firmado inicialmente por Alemania y Japón en 1936, y se declaraba en contra del comunismo internacional
-Italia fue el primer país en adherirse después de los firmantes originales en 1937 -
-Permitió a Mussolini algunos de sus avances territoriales.
-Chamberlain pensaba que era posible hacer negocios con Mussolini.
(Ver la política de apaciguamiento ya estudiada) -
-Mussolini actúa de mediador en la crisis de los Sudetes.
-Impacto: prestigio internacional momentáneo, pero es Hitler quien marca la agenda. -
-Italia se declara no beligerante.
-Impacto: contradicción con la retórica fascista → muestra debilidad real de Italia. -
-Excusa→ acción de protección contra amenazas externas y parte de su política de expansión.
-La anexión fue rápida y con poca resistencia por parte de Albania
-Abril de 1939 → se oficializó la anexión
-Objetivo italiano: crear un bloque de paises bajo su influencia en el mediterraneo y los balcanes, para ello Albania fue un punto estratégico. proclamación de Víctor Manuel III como rey de Albania
Impacto: intento de Mussolini de no quedar atrás frente a la expansión alemana en Checoslovaquia. -
Dos apartados
1. Declaración de confianza y cooperación entre las dos naciones.
2. protocolo secreto de apoyo mutuo. Unión de las políticas económicas y militares.
-Mussolini advierte que Italia no está lista para la guerra antes de 1943. -
-No unirse era contrario a su doctrina fascista y a su figura de Il Duce, un líder fuerte y decidido que conduce a su pueblo hacia la victoria
-Mussolini no quería que Italia se convirtiera en un país de segundo orden por la no entrada del país en la guerra.
FACTORES
-Ideológicos: fascismo glorifica la guerra.
-Políticos: Mussolini teme que Hitler construya una Europa sin Italia.
-Económicos: dependencia del carbón y comercio con Alemania. -
-Fracaso en invasión de Grecia desde Albania (por GB)
-Fracaso en ofensiva desde Libia hacia Egipto (por GB)
-Alemania interviene en Grecia y África del Norte
-Impacto: Italia queda subordinada militarmente al Tercer Reich -
Buscar info
Mussolini huye, Italia se vuelve enemigo de Alemania