Descarga (5)

POS CLASICO

  • 1521 BCE

    HUASTECOS

    HUASTECOS
    Norte de Veracruz, sur de Tamaulipas
    Características:
    Cultura maya aislada geográficamente.
    Lengua huasteca es rama del maya.
    Hicieron esculturas en piedra muy expresivas y cerámica ritual.
    Tenían sus propias deidades y estilo artístico único.
    Importancia: Aportaron variedad cultural y lingüística al noreste de Mesoamérica.
  • 1323 BCE

    Mexica (Azteca)

    Mexica (Azteca)
    Características:
    Fundaron un imperio basado en tributo, guerra y control político.
    Capital: Tenochtitlan, construida sobre un lago, con canales, templos y calzadas.
    Famosos por los sacrificios humanos a gran escala.
    Economía basada en agricultura (chinampas), tributo y comercio.
    Uso de pochtecas (comerciantes y espías).
    Importancia: Último gran imperio mesoamericano antes de la conquista española.
  • 1200 BCE

    PURÉPECHAS (TARASCOS)

    PURÉPECHAS (TARASCOS)
    Michoacán, capital: Tzintzuntzan.
    Fuerte rival de los mexicas; nunca fueron conquistados por ellos.
    Gran dominio de la metalurgia del cobre y bronce.
    Organización política centralizada y religiosa estructurada.
    Templos en forma de yacatas (estructuras semicirculares).
    Importancia: Única gran civilización del occidente mesoamericano; resistieron con éxito la expansión mexica.
  • 1000 BCE

    TOTONACOS

    TOTONACOS
    Costa del Golfo (Veracruz), ciudades como Cempoala
    Características:
    Probables herederos de la cultura de El Tajín.
    Construyeron ciudades con múltiples canchas de juego de pelota.
    Conocidos por la Danza de los Voladores.
    Enemigos de los mexicas; fueron aliados de Hernán Cortés.
    Importancia: Clave en la caída del Imperio mexica al aliarse con los españoles.
  • 900 BCE

    TOLTECAS

    TOLTECAS
    Tula, Hidalgo (Altiplano Central)
    Características:
    FUndadores del Estado militarista posclásico.
    Su capital, Tollan-Xicocotitlan (Tula), tuvo arquitectura monumental.
    Atlantes de Tula: figuras gigantes de guerreros.
    Religión basada en Quetzalcóatl, símbolo de sabiduría y cultura.
    Comerciaban con otras regiones y extendieron su influencia por todo Mesoamérica.
    Importancia: Fueron vistos como los “antecesores gloriosos” de los mexicas
  • 900 BCE

    MAYAS (POSCLÁSICO)

    MAYAS (POSCLÁSICO)
    Cambio del poder desde el sur (Tikal, Copán) al norte de la península.
    Ciudades importantes: Chichén Itzá, Mayapán, Uxmal.
    Influencia tolteca visible en arquitectura (serpientes emplumadas, atlantes).
    Calendarios y escritura jeroglífica siguen en uso.
    Liga de Mayapán: alianza entre ciudades hasta su caída por guerras internas.
    Último bastión maya: los Itzá en Tayasal, que resistieron hasta 1697.
    Importancia: Mantuvieron su cultura viva incluso después del contacto europeo.
  • 900 BCE

    ZAPOTECOS (POSCLÁSICO)

    ZAPOTECOS (POSCLÁSICO)
    Valles Centrales de Oaxaca, especialmente Mitla.
    Características:
    Monte Albán pierde importancia; surge Mitla como centro ceremonial.
    Destacaron por tumbas decoradas con grecas.
    Practicaban una religión compleja con culto a los muertos.
    Se relacionaron política y culturalmente con los mixtecos.
    Importancia: Continuaron su legado cultural del Clásico y conservaron su identidad hasta la Conquista.
  • Period: 900 BCE to 1200 BCE

    Posclásico Temprano

    Es una etapa marcada por migraciones, militarismo, comercio a gran escala y la consolidación de imperios como el tolteca y el mexica (azteca).
  • 995

    MIXTECOS

    MIXTECOS
    Oaxaca (Mixteca Alta y Baja, Tilantongo, Tututepec).
    Expertos en orfebrería (trabajo en oro y plata).
    Autores de códices como el Códice Nuttall (historia de reyes, guerras).
    Guerreros y aliados o rivales de los zapotecos.
    Gobernantes famosos como 8 Venado "Garra de Jaguar".
    Arquitectura con relieves en piedra y tumbas decoradas.
    Importancia: Grandes artistas y cronistas; preservaron su historia en códices