-
Estadista y militar patriota, primer presidente de Colombia en la época republicana nacido en Santafé de Bogotá, Político colombiano. Era alcalde de su ciudad cuando tuvo lugar la declaración de independencia, el 20 de julio de 1810 .El 29 de julio de 1814, se instaló el Colegio Electoral y él participó como gobernador del Estado. El 28 de marzo de 1815, se le encargó de la presidencia de la República.
-
En 1794 tradujo los derechos del hombre por lo que fue condenado a 10 años en la cárcel,recupero la libertad después del estallido del 20 de julio. Fundó el periódico de sátira política LaBagatela, que salió en 1811.Ese mismo año ocupó la presidencia del estado de Cundinamarca, tuvo una concepción centralista,idea que se oponía al federalismo de Camilo Torres. Esto llevo al país a una guerra civil, que lo llevaron a alejarse del cargo entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1812
-
El Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (27 de noviembre de 1811) fue consentida por los diputados de las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Tal asociación federativa implícitamente definía a la nación como aquel cuerpo compuesto por la suma de todas las provincias reconocidas como tales al momento de la revolución de Santafé de 20 de julio de 1810. Se desconocen la autoridad del poder ejecutivo o regencia en España.
-
Político, prócer y naturalista colombiano.Fue entusiasta seguidor del movimiento de independencia de 1810; por tal motivo se le designó para presidir el Colegio Electoral Constituyente de la provincia de Santa fe, que expidió la Constitución de 1811, que él mismo redactó. Fue designado presidente, pero renunció poco después, debido a las fricciones entre centralistas y federalistas.
-
Nació en Santafé el 21 de mayo de 1743 y murió allí el 9 de septiembre de 1816. En 1813 miembro del Colegio Electoral que declaró la independencia absoluta, y gobernador del Estado. Fue el hombre fuerte en ausencia de su sobrino Antonio Nariño, pues cuando éste fue derrotado y capturado en la campaña de Pasto, Álvarez fue confirmado como presidente dictador y en 1814 resistió el asedio de Bolívar y el ejército de la Unión.
-
Independentista y abogado colombiano, presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada. En 1811 el Acta Federal de las Provincias Unidas de Nueva Granada y, entre 1812 y 1814, fue presidente del Congreso. Tras el apresamiento de Antonio Nariño por los realistas (1815), fue presidente de las Provincias Unidas, aunque su mandato apenas duró hasta marzo de 1816
-
Abogado y político neogranadino, tío materno de Antonio Nariño. José Custodio Cayetano García Rovira fue uno de los últimos presidentes de la Primera República granadina.
-
A la edad de 24 años. Liborio Mejía Gutiérrez fue el último presidente de la Primera República Granadina (1810-1816), durante la etapa final de la reconquista española al mando de Pablo Morillo La Comisión Permanente del Congreso,nombró al general Custodio García Rovira, y al coronel Liborio Mejía como vicepresidente. Este último, sin embargo, debió asumir la Presidencia con los poderes dictatoriales otorgados por el Congreso
-
presidente de la República en 1816. Profundamente comprometido con su causa,debió vender sus bienes personales y al mando de una pequeña tropa, marchar a Casanare en donde los patriotas se habían dado cita para organizar un gobierno y mantener el ideal de la república.En Arauca, el 16 de junio de 1816, la junta de patriotas designó un gobierno republicano, y fueron escogidos Fernando Serrano Uribe como presidente de la República Y Francisco de Paula Santander como general en jefe del Ejército.
-
El Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año.La Gran Colombia para entonces se constituyó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente.
-
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. Fue jefe supremo de la República y capitán general de los ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada, con los triunfos del Pantano de Vargas y de Boyacá cambió el rumbo de la guerra. En 1820 firmó en Santa Ana el tratado de armisticio y regularización de la guerra y comenzó las campañas de Venezuela, Ecuador y Perú. Expulsó al ejército español en 1824 y ayudó a la liberación de cinco países.
-
Presidente de la República en (1830-1831) Nació en Popayán en 1787. Se unió después al ejército independentista de Simón Bolívar (1812-1816) Desde 1821 desempeñó diversas misiones diplomáticas en Buenos Aires y en el Congreso General de América (1826) Por encargo de Bolívar asistió a la Convención de Ocaña (1828).Designado presidente de la República por el Congreso (mayo de 1830), renunció poco después a causa de la revolución de Rafael Urdaneta (septiembre de 1830)
-
Después de la muerte de Bolívar
y de la disolución de La Gran Colombia,
(separados Venezuela y Ecuador de La Gran
Colombia), sólo quedaba la Nueva Granada, que
en ese entonces comprendía los antiguos
departamentos de Panamá, Magdalena,
Boyacá, Cundinamarca y Cauca..
Nuestro país recibió el nombre de República de la
Nueva Granada en 1832. -
Fue de las principales figuras del proceso de emancipación de América Latina y de la creación del Estado colombiano. En 1857, diecisiete años después de su fallecimiento, se creó el estado federal de Santander, con capital en Bucaramanga, que recibió ese nombre en su honor.Participó en la Guerra de la independencia. Jugó un papel determinante en la ""Batalla de Boyacá"" y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división
-
Estadista boyacense, El 1 de abril de 1837 Márquez fue elegido presidente de la Nueva Granada, con el apoyo de los liberales moderados y del grupo de los antiguos bolivianos, partidarios del Libertador Simón Bolívar. Triunfó sobre las candidaturas del general José María Obando, apoyado por Santander, y del ideólogo del liberalismo radical, Vicente Azuero. En la Presidencia de la Nueva Granada, Márquez se caracterizó por su espíritu civilista y legalista
-
1841 fue elegido presidente de la República de Nueva Granada (Colombia) Durante su presidencia promulgó la Constitución conservadora y centralista de 1843, que fortalecía al ejecutivo y restringía las libertades públicas. Mandó realizar el censo, permitió la vuelta de los jesuitas, colaboró con el clero en el fomento de la enseñanza primaria y organizó las universidades. Tras finalizar su mandato en 1845, fue ministro de Guerra,senador y embajador en Estados Unidos
-
Haber sido cuatro veces presidente de la República confirma su condición de importante líder político, fue un hombre contradictorio en su pensamiento político, porque en un principio lideró guerras a nombre del partido conservador y luego combatir al lado de los liberales, algunos de ellos enemigos de guerra anteriores, para derrocar al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez Con Mosquera se inició una transformación de las instituciones económicas políticas en Colombia.
-
Fue gobernador de Bogotá, representante ante la Santa Sede, secretario de Relaciones Exteriores, consejero de Estado y senador. En 1849 fue elegido presidente de la República. Su gobierno se distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales,como la abolición de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la descentralización administrativa.
-
En 1836 se sublevó contra el presidente José Ignacio de Márquez (1837-1941),pero fue derrotado y se marchó al exilio. Apoyó la elección de José Hilario López a la presidencia en 1848. De regreso a Colombia en 1850 fue nombrado por López gobernador de Cartagena. En 1853, con el apoyo de López fue elegido presidente, pero el general José María Melo, tras ofrecerle la posibilidad de convertirse en dictador, le desplazó del mando al año siguiente. Fue detenido y encarcelado
-
Protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854, llevado a cabo por una insólita alianza de artesanos cada vez más empobrecidos, y militares e intelectuales desilusionados de las fórmulas económicas que los políticos de la joven burguesía de "cachacos" ensayaba en el país en detrimento de los "de ruana", pocos hombres del siglo XIX debieron sortear tantas contradicciones de clase, sociales y económicas como las que afrontó Melo.
-
presidente interino de (1854-1855) ejerció la presidencia en calidad de encargado en varias ocasiones:una ellas cuando era vicepresidente de José Hilario López en la cual se declaró formalmente el comienzo de la libertad de los esclavos; la segunda y tercera, en el mismo gobierno de López, cuando se iniciaba el gobierno del general José María Obando, ocupó,también de forma provisional, la presidencia. Un año después, en calidad de vicepresidente, fue designado presidente interino.
-
secretario de Relaciones Exteriores (1846) durante la presidencia del general Tomás Cipriano Mosquera Por razón de su cargo, firmó con Estados Unidos el tratado mediante el cual este país se comprometía a garantizar la libre navegación por el istmo y a respetar la soberanía colombiana sobre ese territorio a cambio de ventajas comerciales.Su gobierno consiguió sanear la economía, disminuir la deuda externa y preparar la constitución de 1858, que dio al país un régimen federal.
-
Fundó el Partido Conservador en 1848 y tomó parte en la rebelión contra el presidente José Hilario López (1849-1853), por lo que fue encarcelado en 1851. Elegido presidente de la República, sancionó la Constitución de 1858,que estructuró la nación en ocho estados con el nombre de Confederación Granadina. Las rivalidades entre los estados provocaron la guerra civil, en la que fue derrotado y apresado en 1861. Posteriormente, se exilió a Guatemala hasta 1871. Murió en 1885 en Medellín.
-
Ocupó los cargos de gobernador de Panamá ,procurador general y designado. Con tal carácter, ocupó el poder durante cuatro meses a partir del 1 de abril de 1861, tanto por haberse vencido el periodo del presidente titular como por no haberse podido reunir el Congreso. Gobernó en medio de la guerra civil, y el 18 de abril de 1861,cuando los federalistas ocuparon Santa fe el presidente Calvo fue hecho prisionero y enviado al castillo de Bocachica de donde huyó hacia Estados Unidos.
-
El 1 de abril de 1845 Mosquera llegó por primera vez a la Presidencia, con el respaldo de los antiguos bolivarianos o ministeriales, que comenzaban a denominarse conservadores. Con Mosquera se inició una transformación de las instituciones económicas políticas en Colombia.
-
En 1863 fue aprobada una nueva Constitución que le dio a la Nación el nombre de Estados Unidos de Colombia y comenzó a consolidarse la soberanía nacional, al igual que la independencia.
-
El país fue llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales que habían ganado la guerra civil de 1860 a 1862, El país quedo compuesto por nueve estados
-
SU fervor liberal le llevó a participar en la guerra civil de 1840 durante el gobierno conservador de José Ignacio de Márquez(1837-1841) Fue diputado y ocupó cargos relevantes, como la Secretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores y la presidencia del estado de Santander. Durante sus mandatos realizó una política liberal y progresista, impulsando las obras públicas y la enseñanza, y acometió una labor de saneamiento de la economía.
-
En 1865 fue creada una sociedad para construir un ferrocarril que uniera a Colombia con los puertos en Venezuela.
-
Elegido gobernador deBoyacá, el Congreso le designó presidente de la república de Estados Unidosde Colombia (nombre que recibió el Estado colombiano desde 1863 hasta 1886) en 1867sustituyendo a Mosquera (1863-1866) Murió en 1901 en Boyacá. Durante su administración se llevaron a cabo grandes reformas, impulsando primordialmente la educación, creando la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, hoy Colombia el 22 de septiembrede 1867.
-
Durante su mandato, se dio importancia a las obras públicas en el país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación por el río Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables telegráficos submarinos. Dio importancia a la educación pública, buscó el entendimiento nacional con el partido conservador para alcanzar la paz para Colombia y propuso una "regeneración" como medio para obtener la estabilidad nacional.
-
contaban con reservas en moneda metálica y emitían billetes de manera ordenada y responsable. Ese año apareció el Banco de Bogotá y luego vino un auge de estas entidades, hasta el punto de que en 1882 el país alcanzó a tener 42 bancos, y actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos.
-
"el Presidente Caballero", le correspondió gobernar los Estados Unidos de Colombia en unos años de alta cultura nacional y de consolidación de la educación, con la creación de las escuelas normales para la formación de los maestros colombianos,En su gobierno fortalecer la paz pública por el ejercicio de una política conciliadora y tolerante; y su impulso a la grandeza de la nación por medio de la educación, que se convirtió en la primera empresa del Estado.
-
Nacido en un hogar de escasos recursos, Manuel Murillo Toro hizo sus estudios primarios en su ciudad natal; los secundarios, gracias a la colaboración de algunos amigos pudientes, en el Colegio San Simón de Ibagué. El radicalismo de Murillo Toro fue ideológico, jamás partidista. Sus ideas de avanzada estuvieron orientadas por el respeto a la opinión contraria, siempre se caracterizó por su espíritu reflexivo.
-
Fue rector de la Universidad Nacional y fundador de la Academia Colombiana de la Lengua. Ocupó los ministerios de Gobernación y de Relaciones Exteriores de 1864 a 1866. Participó en el derrocamiento del presidente Tomás Cipriano Mosquera (1863-1867) Fue embajador en Washington de 1868 a 1873. Elegido presidente de la República en 1874,inició las obras del Ferrocarril del Norte, pero no pudo terminar su mandato a causa de las agitaciones promovidas por Rafael Núñez.
-
presidente de la República en el período 1876-1878. Parra se posesionó el 1 de abril de 1876, .y gobernó hasta el 1 de abril de 1878. Como presidente, quiso darle curso a dos programas que consideraba relevantes: a su proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de algunos años atrás y que fue nuevamente motivo de debate cuando asumió la presidencia; y al programa de instrucción pública iniciado en 1870 por gobiernos radicales anteriores.
-
Entre los años 1878 y 1880, ostentó la presidencia de la República. Finalizado su mandato, fue nombrado general en jefe del Ejército colombiano. Murió en 1883 en Bogotá. Como muchos otros mandatarios del siglo XIX la dictadura del general José María Melo,así como el gobierno de la Confederación Granadina de Mariano Ospina Rodríguez.Afiliado al Partido Liberal Colombiano.
-
El país experimentó durante su período presidencial una paz absoluta, que permitió a su gobierno adelantar una provechosa tarea administrativa, con la creación del Banco Nacional, un tímido restablecimiento de tarifas proteccionistas que estimularon el incipiente desarrollo industrial, la iniciación de la construcción del ferrocarril Bogotá-Girardot y su impulso al panamericanismo y al arbitraje como solución pacífica de conflictos internacionales.
-
Nació en Santafé de Bogotá, el 2 de diciembre de 1811 y muere el 21 de diciembre de 1882. Fue el primer presidente de Colombia que murió en el ejercicio de sus funciones.Siendo Presidente de Colombia le tocó a Zaldúa enfrentar un conflicto de límites con Venezuela y dio la instrucción al abogado vocero de Colombia de comportarse, con su contra parte, con las más absolutas rectitud y lealtad, pues era menos vergonzoso perder un pleito que ganarlo utilizando mañas
-
Fue representante del Congreso y deliberante de la Convención de Rio negro, subsecretario de Guerra durante la administración de Tomás Cipriano Mosquera, secretario de Hacienda del primer gobierno de Rafael Núñez así como gobernador del estado de Boyacá. Accedió a la presidencia, como encargado, el 22 de diciembre de1882, tras el fallecimiento del presidente Francisco Javier Zaldúa, quienapenas llevaba ocho meses en el cargo.
-
presidente de la República entre abril y agosto de 1884. El día 1 de abril de 1884, asumió la Presidencia de la República en su condición de designado, debido a la demora del presidente Rafael Núñez. Su gobierno se prolongó hasta el 11 de agosto de 1884. Hurtado participó en la guerra civil de 1885, de los radicales contra el gobierno de la Regeneración. Fue vencido como revolucionario en 1885, se le redujo a estrecha prisión y fue tratado con suma dureza.
-
El país experimentó durante su período presidencial (1880-1882) una paz absoluta, que permitió a su gobierno adelantar una provechosa tarea administrativa, con la creación del Banco Nacional, un tímido restablecimiento de tarifas proteccionistas que estimularon el incipiente desarrollo industrial, la iniciación de la construcción del ferrocarril Bogotá-Girardot y su impulso al panamericanismo y al arbitraje como solución pacífica de conflictos internacionales.
-
Con la nueva Constitución en 1886 por iniciativa del entonces presidente Rafael Núñez se buscó reorganizar el estado para una mejor gobernabilidad. En su mandato Núñez cambio el nombre del país, se pasó de Estado Unidos de Colombia a Republica de Colombia; igualmente eliminó el federalismo establecido en la constitución de 1853 dando origen al centralismo, mecanismo que tenía como prioridad, dirigir la administración económica del país desde un solo lugar.
-
le correspondió sancionar, como presidente de la República, la Constitución de 1886. El general Campo Serrano fue presidente de la República hasta el 6 de enero de 1887. De su gobierno se destacan obras como los contratos de alumbrado eléctrico y agua potable para Bogotá y el impulso que dio a los ferrocarriles de la Sabana y el Magdalena.
-
Estadista, político y militar vallecaucano (Cali, agosto 1 de 1825 - Hacienda San Pedro, Buga, junio 30 de 1895). Se separó de la Gobernación del Departamento del Cauca para encargarse de la Presidencia de la República de Colombia, que ejerció desde enero hasta junio de 1887, y nuevamente desde diciembre hasta el 8 de febrero de 1888, cuando reasumió el mando el presidente Núñez.
-
Estadista, militar y periodista nacido en Nóvita (Chocó), el 11 de julio de 1832, muerto en Bogotá, el 19 de octubre de 1894. Carlos Holguín Mallarino estuvo encargado de la Presidencia de la República entre 1888 y 1892.
-
Humanista y estadista nacido en Bogotá, el 10 de noviembre de 1843, muerto en la misma ciudad, el 5 de agosto de 1909. [...] La administración de Caro se inició el 7 de agosto de 1892 y terminó el 7 de agosto de 1898. No fue ciertamente un gobierno fácil y tuvo que soportar la oposición decidida no sólo de los liberales, sino aún más implacable, la de los conservadores.
-
empezó a operar la primera máquina de vapor para la producción de azúcar en Colombia, importada de Inglaterra por el ingenio Manuelita en su momento gerenciaba Santiago Éder. Trasladar este equipo entre el Puerto de Buenaventura y Palmira El 1902, liberales y conservadores firmaron la paz y terminó la guerra de los 1.000 días, después de tres años de lucha civil. El país quedó mal tanto por los millones de muertos como por la destrucción de la incipiente infraestructura.
-
Le correspondió gobernar en dos ocasiones: la primera, del 7 de agosto al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba Sanclemente; y la segunda, desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo político conservador derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de Estado, hasta el 7 de agosto de 1904, en una de las épocas más difíciles del país, durante la guerra civil de los Mil Días, la más cruenta en la historia nacional.
-
l3 de noviembre Colombia perdió al departamento de Panamá, región que proclamó su independencia con el apoyo de los Estados Unidos, dando vida a una nueva República, mientras Colombia acababa de terminar la guerra interna de los 1.000 días. La intención del Gobierno estadounidense era tener al nuevo país como aliado en su intención de construir el canal que uniera al Atlántico con el Pacífico, cuyas obras iniciaron ese mismo año.
-
presidente de la República durante el período 1904-1909, conocido como el "Quinquenio". fue elegido presidente de un país en ruina para el período 1904-1910, en unas elecciones donde no participaron los liberales, sólo las dos fracciones del conservatismo. Ejerció durante el período conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura Reyes.
-
La agricultura empezó a crecer pero no fue suficiente para compensar. El Producto Interno Bruto fue negativo durante la primera mitad del siglo XIX. Entre 1800 y 1809, la economía colombiana fue positiva, luego vino un periodo de recesión hasta 1850.
-
primer mandatario antioqueño electo que llegaba a Palacio como titular. Su pensamiento político estuvo acorde con los planteamientos de las revoluciones burguesas sobre la propiedad, los derechos políticos e individuales, la representación y el impuesto, la libertad de prensa, la separación de las ramas del poder público y, en primer plano, la independencia del Estado frente a la Iglesia.
-
El 30 de enero nació El Tiempo, bajo la orientación de Alfonso Villegas. En 1912 llegaron las telecomunica- ciones a Colombia. En Santa Marta y Cartagena fueron instalados modernos equipos.
Eduardo Santos compró EL TIEMPO en 1913 En 1914, Bogotá compró el acueducto a don Ramón Jimeno. Además,
Colombia y EE UU. normalizan sus relaciones luego del distanciamiento provocado por la separación de Panamá apoyada por el Gobierno estadounidense. -
Abogado y diplomático, presidente de la República durante el período 1914-1918, nacido en Bogotá el 21 de abril de 1867 y muerto en Roma, el 8 de diciembre de 1929.
-
Político y estadista antioqueño (Hatoviejo, hoy Bello, abril 23 de 1855 Bogotá, abril 3 de 1927), presidente de la República durante el período 1918-1921. El 10 de febrero de 1918, a los 63 años, se verificaron las elecciones en las que Marco Fidel Suárez fue elegido presidente de la República.
-
desempeño dos veces la Presidencia de Colombia. Cuando ocurrieron los hechos del Trecemarcismo en el año 1909, que culminó con la renuncia del presidente Rafael Reyes, el general Jorge Holguín ejerció el poder ejecutivo en calidad de designado, desde el 9 de junio de 1909 hasta el 4 de agosto del mismo año. Durante su corto mandato enfrentó dificultades de orden público en Barranquilla, donde se presentó una sublevación militar.
-
Entre 1822 y 1824, la Nueva Granada contrató los primeros créditos con Inglaterra por 6,7 millones de libras esterlinas, lo que dio inicio a una historia marcada por la moratoria, el incumplimiento y las renegociaciones de deuda.
-
Presidente de la República en el período 1922-1926, nacido en Bogotá, el 18 de septiembre de 1858, muerto en Medellín, el 1 de julio de 1927. El 7 de agosto de 1922 se posesionó, y su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a la Presidencia, el caos estaba en todos los sectores de la vida nacional y la incipiente clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue probidad y eficiencia, concentrando su interés en el manejo de los fondos públicos.
-
Nacieron el Banco de la República, la Contraloría Genera y la Superintendencia Bancaria, en respuesta a las recomendaciones hechas por la misión Kemmerer, denominada así porque el director de la Misión fue el profesor de Princeton University Edwin Walter Kemmerer. Así, Colombia entró en la órbita económica de los Estados Unidos.
-
Colombia recibió la millonaria indemnización, más de 200 millones de dólares, de los Estados Unidos, por el zarpazo de Panamá. El país fue inundado de divisas.
-
Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primera magistratura postulado como candidato único del partido conservador y sin que el partido liberal participara en la contienda electoral.
-
Cayó la Bolsa de Nueva York. El impacto sobre el resto del mundo fue inmediato. Cierre de empresas, desempleo y más pobreza. Colombia suspendió el plan de inversiones en obras pública. Los trabajadores estatales llevaron la peor parte en la crisis debido al recorte presupuestal y del gasto.
-
La Gran Colombia se dividió en tres naciones independientes: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Después de la mitad del siglo, Panamá se convirtió en el departamento más próspero del país, debido a la fiebre del oro en California y a la cercanía con el territorio panameño, que en ese entonces aún pertenecía a Colombia.
-
le correspondió orientar al país hacia una política de concentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo que afrontar el conflicto con el Perú. En los dos primeros años de gobierno se manifestó la violencia en algunas regiones de Colombia, en especial en Boyacá y Santander, inicialmente motivada por factores políticos. El presidente culminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como ministro de Relaciones Exteriores en 1935, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo.
-
En vísperas del próximo milenio, puede afirmarse que Alfonso López Pumarejo fue el estadista más importante del siglo XX en Colombia. Sus dos gobiernos --1934-1938 y 1942-1945-- lo fueron a nombre del partido liberal.Los gobiernos de López Pumarejo representaron un importante avance para el país. En el primero, en 1936, se aprobó una Reforma Constitucional, de corte intervencionista y contenido social, que permitió un gran avance en la legislación y en la práctica política
-
Presidente de la República durante el período 1938-1942, historiador, político y periodista, nacido en Bogotá, el 28 de agosto de 1888, muerto en la misma ciudad, el 27 de marzo de 1974. Al gobierno de Santos se le define como el gobierno de la pausa, porque efectivamente frenó el proceso y permitió que se consolidaran las aceleradas conquistas revolucionarias
-
ley 200 de 1936, que tenía en cuenta la función social de la propiedad.A la U. Nacional se la dotó de un campus moderno. Se reconocieron los derechos civiles y sociales de la población y se avanzó en el viejo anhelo liberal de garantías y de respeto para los diferentes credos. En un país en el que apenas comenzaba a desarrollarse la industria, se adelantaron políticas para proteger el capital nacional y para reconocer al sector obrero como una fuerza constitutiva de la sociedad.
-
Como gobernante, Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que, pese a su timidez, resultó a la postre irrealizable, impulsó el mejoramiento de la educación --convencido de que era el único camino de largo plazo hacia el desarrollo del país-- y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.
-
En 1946 el partido conservador eligió a Mariano Ospina Pérez, en reconocimiento de sus méritos y capacidades, como candidato único a la Presidencia. Por su parte, el partido liberal fue dividido a las urnas, con los candidatos Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. El 5 de mayo de 1946, Ospina resultó elegido por 565 939 votos (por encima de 441 199 a favor de Gabriel Turbay y 358 957 a favor de Jorge Eliécer Gaitán)
-
Presidente de la República entre 1950-1951, periodista, político y diplomático, nacido en Bogotá, el 20 de febrero de 1889, muerto en la misma ciudad, el 13 de julio de 1965. Desde los años 30 hasta su muerte, Laureano Gómez figuró como el jefe de mayor influencia en el partido conservador. Poseía tal atracción sobre las masas conservadoras, que lo seguían con una fe ciega.
-
Político, diplomático y estadista nacido en Bogotá, el 27 de junio de 1890, muerto en la misma ciudad, el 20 de agosto de 1972. El 5 de noviembre de 1951, ante la delicada situación de salud del presidente Laureano Gómez, que lo llevó a retirarse del cargo, Roberto Urdaneta Arbeláez, entonces ministro de Gobierno, fue elegido designado a la Presidencia de la República.
-
presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: Paz, justicia y libertad. El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo
-
La creación del Frente Nacional, sistema por el cual liberales y conservadores se distribuyeron paritaria y alternativamente el ejecutivo, los órganos legislativos, la justicia y la burocracia, fue su obra política más importante. Entre 1958 y 1978 Lleras defendió este sistema. Como su primer presidente, entre 1958 y 1962, creó los precedentes y defendió las características del frente nacionalismo
-
Político caucano (Popayán, abril 27 de 1909 - Nueva York, noviembre 4 de 1971), presidente de la República durante el período 1962-1966. El gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 de agosto de 1962. Su antecesor, Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación.
-
Ex presidente de Colombia del partido Liberal, cuyo gobierno transcurrió entre 1966 y 1970. Como presidente introdujo la reforma constitucional del 68 con el propósito de que el poder Ejecutivo fuera más fuerte, de agilizar la administración pública y de crear la modalidad de la declaratoria de emergencia. También promulgó la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978
-
, presidente de la República durante el último período presidencial del Frente Nacional, 1970-1974. Pastrana se constituyó en el candidato bipartidista para el último período de la alternación del Frente Nacional. Pastrana salió elegido presidente en las elecciones del 19 de abril de 1970, con 1 625 025 votos, frente a 1 561 468 votos obtenidos por Rojas, 471 350 por Betancur y 336 288 por Sourdís.
-
Hijo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo y de María Michelsen. En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 1974, prometió al país cerrar la brecha entre la población campesina y urbana, trabajar por mejorar la situación del cincuenta por ciento más pobre de la población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de su campaña electoral, que llamó el "Mandato claro"
-
El país vivió la denominada Bonanza Cafetera, donde el precio internacional del grano colombiano superó los tres dólares la libra. Esto generó grandes recursos para los productores del grano e impulsó el desarrollo de las zonas productoras, gracias a las obras ejecutadas con recursos de los cafeteros
-
Presidente de la República durante el período 1978-1982, nacido en Bogotá, el 18 de junio de 1916 / Fallecido el 13 de septimebre de 2005 Turbay Ayala derrotó en las elecciones a Belisario Betancur, el candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la producción, la seguridad y el empleo
-
Betancur inició la apertura democrática en el país, con la incorporación de los principales grupos y movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda sin cuota inicial, la universidad abierta y a distancia,orientada a la alfabetización masiva, y la amnistía tributaria. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes, el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo.
-
Al ocupar la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución de sus cuotas burocráticas
-
El Gobierno del presidente Virgilio Barco lanzó el programa de internacionalización de la economía. La decisión incluyó la liberación de 861 posiciones arancelarias. Posteriormente, el presidente César Gaviria aceleró la denominada apertura económica incluyendo al sector agropecuario en la liberación arancelaria.
-
Gaviria,promovió el proceso de apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio Exterior (ley 07 de enero 16 de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración regional,se fortaleció el sector privado y se emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y comunicaciones.
-
Colombia cambió la Constitución de 1886, que regía desde el Gobierno de Rafael Núñez. Nació la Junta Directiva del Banco de la República, entidad que ganó independencia frente al Gobierno. La nueva Carta Magna hizo un reconocimiento a la soberanía popular y al estado social de derecho; fue aprobada la elección popular de alcaldes, gobernadores y del vicepresidente de la República, y dio origen a la figura de la tutela.
-
. Triunfador en la consulta del partido liberal para elegir candidato a la Presidencia para el período 1994-1998, fue el candidato único de este partido en las elecciones del 29 de mayo de 1994. En la segunda vuelta de la elección presidencial, celebrada el 19 de junio siguiente, Ernesto Samper Pizano ganó con 3 733 336 votos, sobre el candidato de la Nueva Fuerza Democrática, Andrés Pastrana Arango, quien obtuvo 3 576 781. E17 de agosto de 1994 inauguró su gobierno del "Salto social".
-
hace su rostro familiar en las audiencias nacionales como presentador de noticias de televisión, finalizando el siglo XX, en tiempos de marketing y videopolítica. Elegido en las elecciones presidenciales de 1998. La gestión del Plan Colombia y el fallido proceso de paz con las FARC, en el cual su administración acepta la desmilitarización de buena parte del territorio, constituyen algunas de las imágenes de su mandato más retenidas en las memorias nacional.
-
El octubre estalló la crisis mundial y la economía colombiana no fue ajena a ello. El Producto Interno Bruto se contrajo en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento fue de apenas 2,5 por ciento.
-
Álvaro Uribe Vélez nació en Medellín, el 4 de julio de 1952. Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en 2006, luego de una reforma constitucional que su gobierno promovió en el Congreso.
-
Nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1951. Ejerció el periodismo como Columnista y Subdirector del diario El Tiempo. El 20 de junio de 2010 –después de haber obtenido el primer puesto en la primera vuelta de la elección presidencial, realizada el 30 de mayo del mismo año–, fue elegido en segunda vuelta Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto de 2010 y el 7 de agosto de 2014.
-
Nacido en Bogotá, Colombia, el 1 de agosto de 1976, Abogado y político, es el actual presidente de la República de Colombia, elegido democráticamente mediante voto popular, está en el cargo desde el 7 de agosto de 2018. Es Abogado de la Universidad Sergio Arboleda con máster en Derecho Económico en American University y Máster en Gerencia de Políticas Públicas en Georgetown University. Antes de llegar la presidencia fue senador de la República de Colombia 2014-2018,