-
ARGENTINA COMO COLONIA ESPAÑOLA
Aplicación de Leyes de Indias y de Castilla.
• 1794: Creación del Consulado de Buenos Aires, que incorporó las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban el comercio marítimo y terrestre. Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y cumplía funciones judiciales y administrativas. Establecía el orden de prioridad de aplicación de las normas: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y, por último, las Ordenanzas Reales de Castilla.
• Finales del siglo XVIII: Creación de Aduana de Buenos Aires. -
Asamblea del Año 1813
El órgano legislativo, Asamblea del Año 1813 creó la matrícula para Comerciantes Nacionales y estableció normas sobre las consignaciones, nombramientos de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Creación de la Bolsa Mercantil
Creación de la Bolsa Mercantil durante el gobierno de Bernardino Rivadavia. -
Decretos sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio
Se dictaron tres decretos promovidos por Rivadavia, sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio.
Se instala la Bolsa Mercantil, aunque funcionó por un breve periodo.
Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Decreto sobre Concursos de acreedores
Juan Manuel de Rosas dictó un decreto que abolió los juicios de esperas y quitas, en un contexto de incumplimiento generalizado de obligaciones. -
Proyecto de Código de Comercio
El Estado de Buenos Aires, que estaba separado del resto de las provincias, encarga a Eduardo Acevedo, con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarsfield, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio. -
Aprobación del Código de Comercio
El código se sancionó en 1859, y se aplicó inicialmente solo en el Estado de Buenos Aires a partir de 1860. -
Sanción del Código comercial para todo el Territorio Argentino
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la Ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que regía en la Provincia de Buenos Aires -
Sanción del Código Civil
El Código Civil de la República Argentina de 1869 fue sancionado el 25 de septiembre de 1869, durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. Su autor fue Dalmacio Vélez Sarsfield y entró en vigencia el 1° de enero de 1871. Se plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio. -
1ra. Gran reforma del Código de Comercio
Podemos destacar entre las principales modificaciones: el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, la supresión del requisito de inscripción en la matrícula para ser comerciante, y cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras. También se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, eliminando el material considerado civil. -
Sanción de las Leyes N° 24.452 y 24.522
Ley 24.452
Regula las características, funcionamiento, derechos y resarcimientos de los cheques.
Trata de cuestiones como las clases de cheques, su transmisión, presentación y pago, aval y cheques de pago diferido.
Ley 24.522
Se incorporó como Libro IV del Código de Comercio.
Regula los concursos y quiebras.
Establece las obligaciones de los funcionarios competentes de los organismos y empresas que funcionan en el ámbito de los concursos y quiebras. -
Sanción de la Ley 26.579
La Ley 26.579 modificó la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. Estableció que los padres deben mantener la obligación alimentaria hasta los 21 años, excepto si el menor tiene recursos suficientes, entre otras cosas. -
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2015, modificó las relaciones civiles y comerciales en Argentina. Derogó expresamente el Código de Comercio de 1862. Es la principal fuente del derecho comercial en la actualidad.