Principales antecedentes del Derecho Comercial en nuestro país

  • Ordenanzas de Bilbao

    Normas comerciales españolas que regulan el comercio marítimo y terrestre. Fueron aplicadas en el Río de la Plata desde la creación del Consulado de Buenos Aires.
  • Finales del siglo XVIII Creación de la Aduana de Buenos Aires

    Creación de la Aduana de Buenos Aires
  • ANTECEDENTES COLONIALES

    • Dominación española: Se aplicaron Leyes de Indias y Leyes de Castilla.
    • Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires: Órgano judicial y administrativo para asuntos mercantiles. Aplicaba las Ordenanzas de Bilbao como norma principal.
  • Asamblea del Año 1813

    Se establece la matrícula para comerciantes y el uso de contadores peritos en litigios comerciales.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Funcionó brevemente. Se dictó también una ley sobre corredores y martilleros.
  • Decretos de Rivadavia

    • Decretos sobre actos y causas comerciales.
    • Se dictan tres decretos claves sobre comercio bajo inspiración de Rivadavia.
  • Rosas suprime los concursos de acreedores

    Los concursos de acreedores son eliminados por decreto. Serán restablecidos en 1858.
  • Proyecto del Código de Comercio

    Eduardo Acevedo, con ayuda de Vélez Sarsfield elabora el primer proyecto de Código de Comercio.
    * 1857: Fue presentado al Poder Ejecutivo del Estado.
  • Aprobación en Buenos Aires

    El proyecto es aprobado sin discusión.
  • Régimen del Código de Comercio

    Comienza a regir únicamente en la Provincia de Buenos Aires.
  • Código de Comercio Nacional

    Se sanciona la Ley 15, que adopta el Código de Comercio para toda la Nación.
  • Sanción del Código Civil

    Plantea reformar el Código de Comercio
  • Primera Reforma del Código de Comercio

    Se reconoce el valor del uso y costumbre, se eliminan requisitos de matrícula, y se ajustan varias áreas del derecho comercial.
  • Decreto-Ley 5965/63

    Régimen de letras de cambio y pagarés
    Se incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Sanción de la Ley 17.418

    Ley 17.418: Régimen de seguros.
  • Sanción de la Ley 19.550

    Se incorpora al viejo código un nuevo régimen sobre sociedades.
  • Sanción de la Ley 20.094 y 20.266

    • Ley 20.094: Régimen para la navegación.
    • Ley 20.266: Régimen para los martilleros.
  • Sanción de la Ley 24.452 y Ley 24.522

    • Ley 24.452: Régimen de cheques.
    • Ley 24.522: Régimen de concursos y quiebras.
  • Sanción de la Ley 26.579

    Ley 26.579: Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, se reduce de 21 a 18 años.
  • Nuevo Código Civil y Comercial

    • Entra en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación .
    • Deroga el Código de Comercio de 1862.
    • Se unifican los derechos civiles y comerciales.
    • El nuevo código reemplaza al anterior y elimina la distinción entre actos civiles y comerciales.