Comercio

Principales teorías del comercio internacional

  • Period: 801 to 1500

    Antecedentes del Comercio Internacional

    Feudalismo y economía agraria
    Hegemonía de Carlo Magno y el papel de la Iglesia en la administración de la riqueza, crecimiento del comercio oriental del Imperio Romano y auge de las ciudades comerciales italianas
    Impacto de las Cruzadas (1095-1270) en el comercio entre Europa y Asia
  • Period: 1501 to

    2. Escuela Clásica de la Economía (Siglo XVIII - XIX)

    Se inicia con Adam Smith y su obra "La Riqueza de las Naciones" (1776) y culmina con las contribuciones de John Stuart Mill, que abordan la teoría de la producción, el principio de demanda recíproca y la elasticidad de la demanda (1848). "un país es mejor que otro en la producción de un determinado bien o servicio"
  • Period: 1501 to

    Mercantilismo y el Capitalismo Comercial

    Acumulación de metales preciosos, balanza comercial favorable, intervención estatal
    Contexto: España y Portugal lideran el comercio colonial; se consolidan los monopolios mercantiles y las compañías coloniales. Precursores: Jean-Baptiste Colbert, Thomas Mun
  • Ventaja Absoluta

    En su libro La riqueza de las naciones, Smith critica el mercantilismo y propone que los países deben especializarse en lo que producen mejor
  • Period: to

    Escuela Neoclásica de la Economía (Siglo XIX - Inicio XX)

    Desde las aportaciones del Modelo Heckscher-Ohlin hasta los trabajos de la Escuela Marginalista sobre la utilidad marginal y el equilibrio parcial, destacando a Alfred Marshall (1854).
  • Principios de Economía Política y Tributación, Ventaja Comparativa

    Principios de Economía Política y Tributación, Ventaja Comparativa
    En este trabajo, David Ricardo introduce el concepto de ventaja comparativa, que establece que los países deben especializarse en la producción de los bienes para los cuales tienen un menor costo de oportunidad, permitiendo así el comercio beneficioso.
  • Period: to

    3. Alternativas a la Economía Clásica

    Karl Marx critica el capitalismo en su obra "El Capital" y "Contribuciones a la Crítica de la Economía Política", basándose en el materialismo dialéctico e histórico.
  • Teoría de la Demanda Recíproca

    Teoría de la Demanda Recíproca
    Propone que el valor de una mercancía se ajusta automáticamente, equilibrando la oferta y la demanda, determina los factores que afectan realmente la relación de intercambio entre países.
    Los productos de un país son cambiados por los de otros a valores que aseguran que el total de las exportaciones cubra las importaciones, un excedente de oferta en un mercado corresponde a un exceso de demanda en otro mercado.
    John Stuart Mill
  • 5. Economía y Sector Externo: Modelo Keynesiano

    5.	Economía y Sector Externo: Modelo Keynesiano
    Tras la Gran Depresión, John Maynard Keynes enfatiza la intervención estatal en la economía, fomento de exportaciones y la creación de empleo, aplicados en EE. UU. (1932-1971) y México (1938-1982) bajo el Modelo de Sustitución de Importaciones.
  • Period: to

    Teoría de la Demanda Representativa (

    Propone que los consumidores en países que se encuentran en la misma o similar etapa de desarrollo tienden a tener preferencias de consumo similares, lo que influye en el comercio internacional. Staffan Burenstam Linder
  • Period: to

    Teoría de la Ventaja Competitiva

    Se centra en cómo las naciones pueden desarrollar ventajas competitivas a través de la innovación y la mejora en la eficiencia, permitiendo a los países competir en el mercado global. Michael Porter
  • Paradoja de Leontief

    Wassily Leontief. Descubrió que EE.UU., a pesar de ser intensivo en capital, exportaba bienes intensivos en trabajo.
  • Teoría del Ciclo de Vida del Producto

    Esta teoría establece que los productos innovadores son inicialmente creados en países con mano de obra calificada y luego se producen en países donde los costos laborales son más bajos. Se divide en tres etapas: Producto Nuevo, Producto en Madurez, • Producto Estandarizado.
  • Adaptación y Desarrollo del Modelo Ricardiano

    Adaptación y Desarrollo del Modelo Ricardiano
    : Economistas como Krugman adaptan el modelo de Ricardo para incluir factores como los costos de transporte y la acumulación de capital, ampliando el entendimiento del comercio internacional. (Paul Krugman )
  • Period: to

    Modelos Neoliberales y Globales (Finales de los 80s - XXI)

    Aportaciones de tecnócratas como Milton Friedman, Philip Kotler y Michael Porter, abogando por la no intervención del Estado en la planificación económica y promoviendo un libre mercado para facilitar la integración y el ciclo económico
  • Cuestionamientos a la Teoría del Libre Comercio

    Cuestionamientos a la Teoría del Libre Comercio
    Un historiador critica que la teoría de la ventaja comparativa no siempre se cumple en la práctica, sugiriendo que algunos países pudieran no tener bienes para ofrecer al mundo sin reducciones en costes laborales.
  • Relevancia de la Teoría en el Comercio Global

    Relevancia de la Teoría en el Comercio Global
    A pesar de los retos contemporáneos como la globalización y las asimetrías económicas, la teoría de la ventaja comparativa sigue siendo un pilar fundamental en la explicación del comercio internacional.