-
200,500 BCE
Surgimiento del hombre
La educación existe desde que hay hombres en la tierra y eso se calcula q empezo hace 3000 siglos -
10,000 BCE
El hombre Agricultor
El hombre nómada, cazador, se convierte en agricultor y ganadero, forma clanes, hordas y tribus. Vive en poblados con casas rudimentarias. Pulimenta la piedra, conoce el fuego y emplea algunos metales. Aprendió a hacer dar la vuelta al ganado cuando éste se iba demasiado lejos, encerró a los animales en valles cercados donde pudiera volver a encontrarlos con seguridad y quizá empezó su educación agrícola con el almacenado de forrajes. -
3500 BCE
Surgimiento de la escritura
Lo que diferencia al ser humano de otras especies del planeta es su intelecto. Gracias a este, Se comunica de forma consciente, estructurada y lógica. La escritura se define como una forma de comunicación basada en un sistema estructurado, lógico y codificado que utiliza representaciones gráficas. Para poder llevarse a cabo, los individuos del proceso comunicacional deben interpretar el código del mensaje correctamente. Mas información:
https://youtu.be/oOg8pD1vqLk?si=j9a_10qivHJPeqK9 -
3500 BCE
La educación de los pueblos primitivos
Esencialmente era una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Observando a los mayores el joven aprendía lo elemental para su vida: la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura y las faenas domésticas. Se trata de una educación por imitación, o por coparticipación en las actividades vitales. Así aprende también las costumbres de la tribu, sus cantos, danzas y su lenguaje, que constituye su mayor instrumento educativo -
762 BCE
La iliada y La Odisea de homero
Homero fue un poeta griego al cual se le atribuye la creación de las famosas obras "la Ilíada" y "la Odisea" hacia el 800 a.C. Su nombre se relaciona con su ceguera (Homero significa ciego en el dialecto eólico), y se decía que éste tenía la capacidad de ver lo que otros no podían. A partir del siglo IV a.C, todos los griegos comenzaron a estudiar estas obras, conservándolas como las mejores epopeyas heróicas. Puedes conocer más en: https://sobrehistoria.com/homero-la-iliada-y-la-odisea/ -
590 BCE
La doctrina de Confucio (551-478 a. C.)
Su influencia personal fue muy grande, pero aún más lo fueron sus escritos. Sus ideas son de un carácter muy humano, y regulaban todos detalles de la vida. Asimismo, influyó grandemente en la vida política no sólo de su tiempo, sino de siglos posteriores. Tenía gran confianza en la obra de la educación, como lo revelan estas palabras suyas: "Amar una virtud, cualquiera que sea, sin amar instruirse no hace más que aumentar un defecto". -
448 BCE
Los sofistas
Los sofistas desarrollaron su actividad docente como profesores ambulantes en la segunda mitad del siglo V a. de C. en el momento de la gran transformación social y política de Atenas, cuando se convirtió en una gran potencia económica y comercial. -
400 BCE
Los Paideagogos
En el Siglo IV a. c. Surgen los primeros indicios de lo que hoy llamamos Pedagogía y los pedagogos Los padres ponían a sus hijos, a partir de los seis años, bajo el cuidado de un esclavo, el paidagogos (pedagogo). Su misión consistía en llevar y traer a los niños de la escuela, ayudarles a memorizar las lecciones y enseñarlesmoralidad y buen comportamiento. La palabra Pedagogía está formada por las voces griegas Paidos: Niño y Ago: llevar, conducir, guiar. -
387 BCE
Platón establece La Academia
La Academia de Platón tenía como objetivo principal la búsqueda de la verdad a través del diálogo y la investigación. Fue un lugar de encuentro para los estudiantes y filósofos más brillantes de la época, donde se discutían y debatían diversos temas relacionados con la realidad, la moral, la política, la ética y la naturaleza del conocimiento. El método de enseñanza utilizado en la Academia de Platón se basaba en el diálogo y la discusión https://youtu.be/bU5hyn9bFNU?si=GS8CWL712dZi6jhM
. -
335 BCE
Surge el Liceo de Aristóteles
Fundado por Aristóteles en la ciudad de Atenas, sirvió como un gran centro de enseñanza activo y colaborativo.
La escuela siempre tuvo una orientación claramente empírica; algo que se oponía de forma directa y drástica con la Academia platónica, la cual, como veremos en un futuro, destacaba por ser mucho más especulativa. -
40
Quintiliano
Se considera el más importante de los pedagogos romanos. Sus ideas pedagógicas son de carácter literario sobre un fondo moral y cívico. Le otorgo importancia al reconocimiento del estudio psicológico del alumno, acentúo el valor humanista, espiritual de la educación, reconoció el valor de la persona del educador. Su gran obra, la Institutio Oratoria, en 12 libros, en ella recogió sus experiencias como profesor y como orador y ha tenido la mayor influencia en su tiempo como enelposterior. -
90
Surge la Política escolar de Estado Romano
Esta Politica escolar comienza con César, quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales, y sigue con Vespasiano en el siglo I d. de C., quien libera de impuestos a los profesores de la enseñanza media y superior, manteniéndoles este beneficio los emperadores siguientes. -
100
Escuelas elementales
Por iniciativa del sumo sacerdote José Ben Gamala, comenzaron a crearse escuelas elementales para los niños de 14 años. Usaban la enseñanza por repeticion. El Talmud, era el libro religioso hebreo que regulaba la educación en estas escuelas y a este se suma el libro de proverbios que es un manual de educación moral. En el siglo II inicia la escuela popular y alcanza por completo un desarrollo y organización donde el joven es educado hasta los 18 años -
179
Escuelas Catequistas
Surgen las escuelas de catequistas, la primera de las cuales fue la Escuela de Alejandría, creada hacia 179 por Panteneus, un filósofo griego convertido. -
186
"El Pedagogo"
En el siglo II d. c. Clemente de Alejandría escribio “El Pedagogo” En él trata de conciliar los estudios humanísticos y científicos con la fe cristiana, subordinando naturalmente aquellos a ésta. Para él el maestro es el logos, que cuando dirige los hombres a la virtud se llama logos pedagogo -
259
Escuelas Parroquiales
Finalmente, después de las invasiones de los bárbaros, nace un tipo de escuela elemental, de radio más vasto que el anterior, la parroquial o escuela presbilerial, la escuela en las iglesias rurales. -
303
La Escuela Episcopal
La escuela episcopal surge para la formación de eclesiásticos, y cuyo ejemplo más distinguido es la fundada por San Agustín en Hipona. -
700
Se implementa el trivium y quadrivium:
La enseñanza religiosa estaba constituida por el trivium y el quadrivium, es decir, por materias realistas y humanistas, y por la sacra página o teología. -
787
Escuelas Palatinas
El emperador Carlomagno funda esta escuela en el palacio de la capital. En la escuela se enseñaban toda clase de materias desde la más elemental para los hijos del rey y emperador hasta las humanistas en latín y griego para éste y los nobles aspirantes a funcionarios. -
789
Se crean escuelas estatales
Carlomagno emprendio una obra para elevar la instrucción de su pueblo. En 789, dirigió un Proclama ordenando que se crearan escuelas en todas las parroquias, en las que los niños pudieran aprender a leer. En los monasterios se debería enseñar los salmos, los signos de la escritura, los cantos, la gramática y los libros sagrados. "Que todo el mundo enviará su hijo a
la escuela para estudiar las letras y que el niño permanecerá en la escuela hasta que sea
instruido en ellas" -
1000
Surgen las escuelas Catedrales
Durante la Edad Media surge un nuevo tipo de educación eclesiástica, las escuelas catedrales. En ellas la enseñanza estaba a cargo de un scholasticus o didascalus, aunque también participaban en ésta los mismos obispos y monjes o sacerdotes especialmente dotados de cultura. -
1100
Nacimiento de las universidades
Éstas no han surgido de un modo uniforme, sino espontáneamente y en diversas formas. En general, se trata de un movimiento hacia la cultura superior clerical y profesional, que se acomoda a las circunstancias locales y nacionales. -
1200
Surge la educación Municipal
A medida que fueron desarrollando las ciudades, se crearon también escuelas municipales, independientes de las claustrales y catedrales. Aquellas tenían un carácter esencialmente práctico, pero algunas también enseñaron materias de carácter humanista como la literatura, la geografía y la historia. -
1200
Educación Gremial
La educación gremial tenía naturalmente un carácter eminentemente profesional,
aunque incluia una parte de educación general.
El alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro de la profesión y permanecia allí hasta los 15 o 16 años aprendiendo por el trabajo los elementos de su oficio y de la instrucción. A
aquella edad terminaba su educación y adquiría la jerarquía de oficial con la que ya podía
trabajar ganando un jornal. -
1390
Inicio del Renacimiento
Se sitúa entre los siglos XV y XVI, es decir, comprende la conclusión de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Con el humanismo el hombre se convirtió en el centro de todas las cosas y ese interés por el individuo se plasmo tanto en la pintura (retratos) como en la escritura (biografías). Además, se utilizó la razón y la experiencia para hallar la verdad y se buscó el aprendizaje en la literatura y en la filosofía de la Antigua Grecia y de la Antigua Roma. -
1400
Invención de la Imprenta
La imprenta fue inventada en el siglo XV por Johannes Gutenberg en Europa. Esta invención revolucionó por completo la forma en que se transmitía el conocimiento, permitiendo una reproducción masiva y rápida de textos. -
Oct 12, 1492
Descubrimiento de America
Esto sucedio cuando una expedición de los Reyes Católicos de España, liderada por el navegante genovés Cristóbal Colón (1451-1506), cruzó por primera vez el océano Atlántico y pisó suelo americano. La llegada de Colón y otros exploradores europeos inició un proceso de profunda transformación política, económica, social y cultural en las civilizaciónes del nuevo continente. Mas información en el siguiente video: https://youtu.be/MML_LTDprvs?si=jVaT90p98UaMYpbE -
1500
Supresión de las escuelas catedrales
Los reyes Enrique VIII e Isabel I, llevaron consigo la supresión de todas las escuelas catedrales, claustrales y monásticas, con el consiguiente descenso de la educación. Pero trataron de remediar esta supresión transformando algunas de las escuelas
desaparecidas en nuevas escuelas y creando también otras. Estas escuelas eran en general
escuelas de gramática, secundarias, en tanto que las primarias eclesiásticas anteriores sólo
más tarde fueron reemplazadas. -
1517
Las 95 tesis de Lutero
En estas tesis defendía sus ideas reformadoras que dieron lugar a su excomunión y a la creación de la nueva iglesia reformada. Con ello, dividió a Europa en dos, los católicos y los protestantes. Para conocer mas acerca del porque Lutero creo estas 95 tesis puedes ver el siguiente video: https://youtu.be/9MuaYTdXGDQ?si=k8Kg-7J4W3_dMNQN -
1523
Fundación de la primera escuela elemental en el continente americano
Fundada por el Fray Pedro de Gante, la "Capilla de la Enseñanza" tuvo gran importancia ya que fue la primera escuela donde se encargaron de que los habitantes de la Nueva España tuvieran un conocimiento amplio, comenzando por enseñarles el castellano para facilitar a los frailes la enseñanza, buscando que cambiaran su religión a la católica mediante clases de catequesis con comparaciones entre sus dioses y los de los españoles. Ademas de nuevos oficios que les ayudaran a adaptarse a los cambios -
1534
Fundación de la primera escuela de niñas en México
El Fray Juan de Zumárraga fundó el “Colegio de Niñas” con el objetivo de recoger y educar a niñas huérfanas españolas y mestizas, que estarían a cargo de la Archicofradía del Santísimo Sacramento, con sede en la Catedral Metropolitana.
La instrucción que se les brindaba a las niñas, era la doctrina en la fe católica, el catecismo, lectura de vidas ejemplares, escritura, aritmética, música y asistían diariamente a Misa y al Rosario; la educación comprendía un plan básico de formación personal. -
1538
Programa de gobierno redactado por Calvino
Calvino redactó un programa de gobierno para la República de Ginebra, en este proograma afirmaba que el saber "era una necesidad pública para asegurar una buena administración política, apoyar a la iglesia indefensa y mantener la humanidad entre los hombres", con esto fundamentaba su peticion acerca de la creación de escuelas. -
1540
Fray Alonso de la Veracruz
Un 22 de julio de 1536, fray Alonso llegó a Veracruz y aprendió la lengua purépecha y en 1541 fundó el Convento de Tiripetío, Michoacán, que contaba con la primera biblioteca de toda América y la primera casa de estudios donde se impartía Teología, Derecho Canónigo y Leyes a la que se llamó Colegio de Estudios Mayores de Artes y Teología, lugar que se prestaba por sus condiciones, pues los indios estaban ya bastante evangelizados y se acababa de terminar la construcción de un Convento -
1540
Creación de la Compañia de Jesús
Creada por Ignacio Loyola y reconocida por el Papa: Ha sido la organización más poderosa que ha poseído la Iglesia para la educación durante mucho tiempo. Puedes obtener mas informacion en el siguiente video:
"Ignacio de Loyola y el impacto de los jesuitas" https://youtu.be/5olNQgL1h0Q?si=G8dZp4d0n7ud5Gg7 -
1545
Surge el Concilio de Trento
Celebrado entre 1545 y 1563, se limitó a recomendar a los obispos y autoridades eclesiásticas la creación de escuelas, la mejora de las existentes en catedrales y monasterios y la fundación de cátedras
de gramática, es decir, de enseñanza secundaria, en las que se diera instrucción gratuita "a los clérigos y demás estudiantes pobres". -
1547
Cédula de creación de La Real y Pontificia Universidad de México
La primera cédula de creación de La Real y Pontificia Universidad de México fue firmada en 1547, conforme a las constituciones de la Universidad de Salamanca; el Virrey Antonio de Mendoza. El siglo XVI se convirtió para la educación superior de la colonia, en un periodo de actividad fecunda al cubrir la demanda de personal capacitado para labores administrativas de organización y control, emanadas de las actividades eclesiásticas y del virreinato mismo -
Primera edición de la Ratio
Esta era discursiva e indefinida, carecía de la precisión, orden y tono de autoridad que los prefectos de los estudios pedían reiteradamente; pasaba por alto los elementos esenciales en cualquier plan de estudios; sin embargo, también presentó dos puntos originales y progresistas, a saber:
1.- La defensa de los maestros de humanidades
2.- El lugar del griego en el plan de estudios. -
Segunda edición de la Ratio
Se extendió su contenido, incluyendo ahora 400 páginas, presentaba un sistema completo de estudios que incluía las reglas del provincial, del rector, del prefecto de estudios superiores, de los profesores de las clases de gramática, humanidades y retórica, así como de otras disciplinas. Además, se añadían dos secciones: una sobre la prelección y otra sobre exenciones para ciertas provincias. -
Versión definitiva de la Ratio
Es mucho más compacta, ahora con 208 páginas, explicaba clara y racional mente el propósito de muchas reglas; ofrecía una efectiva y unificadora idea del sistema de emulación y contenía ilustraciones y prácticas del método de la prelección. Fue inmediatamente promulgada y declarada obligatoria en las 245 escuelas jesuíticas de aquellos años. Contaba con cuatro elementos principales:
1.- Administración
2.- Plan de estudios
3.- Método
4.- Disciplina. -
Aprobación de la primera legislación escolar de América
Constituida por la Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de leer, escribir, cantar, aprobada por el Virrey de México, conde de Monterrey, en ella se trataban las condiciones y privilegios de los maestros. -
Ordenanza escolar de Weimar
En esta Ordenanza se disponía la obligación escolar para todos los niños de 6 a 11 años, aunque su cumplimiento se dejaba al cuidado de los párrocos y maestros. Ordenaba que “todos los niños y niñas deben ser llevados a las escuelas”. -
Fundación de Harvard
Su nombre original era New College, fue creada sin contar con un solo profesor ni un solo alumno, y sin un solo edificio. Cambio su nombre en honor a su primer benefactor, el clérigo puritano John Harvard que a su muerte dono su biblioteca de 400 volúmenes y la mitad de su gran patrimonio personal. Es la institución de educación superior más antigua de los Estados Unidos. Su influencia, riqueza y posición en clasificaciones la han convertido en una de las universidades más prestigiosas del mundo -
Fundación de la Pon Royal
Tambien conocida como la institución católica de los Jansenistas, fue creada por Saint Cyr, establecía una educación ascética en oposición de los Jesuitas, su lema era “Hablar poco, tolerar mucho y rezar mucho más”. -
Se presenta la primera ley escolar norteamericana
La primera ley escolar de Norteamérica es la de Massachussets, inspirada en las leyes de los pobres de Inglaterra, en ella se comprende el conocimiento de "las leyes del país", es decir, un comienzo de la educación cívica. -
Ordenanza del duque Ernesto el Piadoso
Inspirada en Comenio, se puede considerar como la primera ley que establece un sistema general de educación pública en el mundo. Insiste en la obligación escolar, cuyo cumplimiento incumbe ya a las autoridades civiles, y dispone una serie de medidas de carácter educativo y pedagógico del mayor interés. -
Se promueve la Ley del Viejo Engañador Satanás de la colonia de Massachussets
En ella se ordena que en todo lugar de más de 50 vecinos se nombre a un vecino para enseñar a leer y escribir y que en todo el que llegue a 100 vecinos se cree una escuela de gramática, ampliando así la educación pública a la enseñanza secundaria. -
Ordenanza educativa de Magdeburgo
Influida también por las ideas de Comenio, propuso dividir en seis años cada grado de enseñanza -
Ordenanza de Hessen
En esta ofrece un plan de estudios de ocho años desde la escuela primaria a la secundaria en una unidad orgánica. -
Ordenanzas dirigidas a la selección de maestros
Estas disponen que los maestros han de ser examinados y que los aspirantes deberan de practicar durante dos años con maestros aprobados. -
Se funda la institución de Los Hermanos de las escuelas cristianas
Creada en Francia por Juan Bautista de La Salle (1651-1719), a esta se le debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación de maestros. -
Fundación de la Escuela Normal de Juan Bautista La Salle
La Salle fue el fundador de una Escuela Normal con el título de Seminario de maestros de escuela. -
Seminario Conciliar
El Seminario Conciliar es la primera escuela secundaria pública que se erigió en México creada por el gobierno federal en 1926.
Anteriormente, este fue un importante edificio histórico -
Hermandad de San Casiano
En un principio buscó fines benéficos pero en seguida consiguió hacerse con el control de todos lo relacionado con el acceso a la profesión de maestro. En sus ordenanzas se exigia a todos los que aspiraban a ejercer de maestros, saber leer y escribir toda clase de documentos, más la teoría y los métodos de estas artes; demostrar suficiente conocimiento de la doctrina cristiana.
A los requisitos profesionales se añadían una larga serie de estrictas exigencias de orden moral. -
Aplicación del principio de la obligación escolar
Federico Guillermo (1688-1740) aplica por primera vez en un gran Estado el principio de la obligación escolar, en el cual, dispone que los padres deben ser obligados a enviar a sus hijos a las escuelas, al igual que, se interesa también por la formación de los maestros. -
El rey Federico dicta los Principios regulativos de las Escuelas
(Tambien fue llamado Plan general de Escuelas)
Aquí se organizaba la vida de las escuelas conforme a los principios estatales, pero sostenidas por las parroquias y las sociedades escolares creadas al efecto. -
La Revolución Industrial
Fue un proceso de transformación que abarca un siglo y medio en el cual se pasó de una economía basada en la agricultura y la producción artesanal a otra dominada por la industria y la fabricación mecánica.
Este proceso introdujo nuevas dinámicas laborales y alteró la vida cotidiana. Comenzó en el Reino Unido y se extendió a diversas partes del mundo. La 1ra Revolución Industrial comenzó en 1760 y terminó en 1840. La 2da Revolución Industrial comenzó en 1850 y concluyo en 1914 -
Supresión de la Compañía de Jesús en Francia
Da inicio a la educación pública estatal en Francia. -
Publicación del “Reglamento general nacional escolar”
Federico II publica el "Reglamento general nacional escolar" (General-Land-Schulreglement)en el cual se impone la obligación escolar para todos los niños comprendidos entre los 5 y los 13 o 14 años; considera la asistencia a las escuelas, reorganiza la vida de éstas y hace obligatoria la preparación de los maestros. -
Zedlitz y Federico el Grande escriben el Código general civil
Aqui se afirma que: "Las escuelas y universidades son instituciones del Estado, que tienen por fin la instrucción de la juventud en los conocimientos útiles y científicos. Todas las instituciones escolares y de educación, públicas y privadas, están sometidas a la inspección del Estado. A nadie puede ser negada la entrada en la escuela pública a causa de la diferencia de confesiones religiosas, los niños deben ser educados, por las leyes del Estado”. -
Expulsión de los jesuitas en España
Promueve la educación americana en un sentido más legal y civil: al igual que la difusión la Ilustración y de la Enciclopedia da un carácter cada vez más intelectual y crítico a la enseñanza. Al mismo tiempo se crearon nuevas instituciones docentes, especialmente de carácter técnico y realista. -
Colegio de las Vizcaínas
El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas es una institución educativa fundada por vascos residentes en la Nueva España que abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1767, y fue el primer colegio laico para mujeres del continente americano. Se convirtió en colegio mixto hasta la década de 1970 -
Modo simultaneo en enseñanza
Se sustituye el método lancasteriano por el “modo simultaneo en enseñanza” que consistía en clasificar a los alumnos de una escuela en grupos homogéneos (por edad) -
Universidad Imperial de Napoleón
En Francia, Napoleón dicta una ley para asegurar su Imperio utilizando la educación, promoviendo una ley con la cual organizó la instrucción pública en su forma centralista bajo el nombre de "Universidad Imperial", en la cual dice que "La enseñanza pública de todo el Imperio está confiada exclusivamente a la Universidad. Ninguna escuela, ningún establecimiento cualquiera de instrucción, puede formarse fuera de la Universidad Imperial, y sin la autorización de su jefe". -
La independencia de México
Fue el proceso mediante el cual el antiguo territorio de Nueva España, que formaba parte del Imperio español, se convirtió en un Estado independiente.
La independencia de México se alcanzó luego de que las tropas realistas del militar Agustín de Iturbide se unieron a los insurgentes, formularon el Plan de Iguala en febrero de 1821 y formaron el Ejército Trigarante que entró en la Ciudad de México en septiembre de 1821. El 28 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia -
Promulgación del Informe del poeta Manuel José Quintana
Don Manuel José Quintana de España, redacta un informe donde menciona que la educación debe ser universal, total e igual, así como pública, gratuita y libre. -
Se introdujo a México el sistema Lancasteriano
Con un espíritu filantrópico Antonio García Cubas pretendió ofrecer educación a las clases menesterosas de México. Cuando se fundó la Compañía proyectaron una escuela para 1386 alumnos con un solo profesor. Los alumnos estarían ubicados en tres corredores que formaban una “T”: 660 niños de primeras letras, 418 de estudios avanzados y 308 normalistas en el tercer corredor.
Este autor describe el funcionamiento del sistema lancasterianos en su obra “El libro de mis recuerdos” -
Reglamento General de Instrucción Pública
El Reglamento General de Instrucción Pública fue promulgado por las Cortes españolas, que, a pesar de no tener una vigencia inmediata en el México independiente, tuvo una gran influencia en las décadas siguientes. Establecía que toda enseñanza pagada por el Estado sería pública y uniforme. Esta regulación también ordenaba la apertura de una escuela en cada ciudad con al menos 100 habitantes y encontrar formas de educar a los de las comunidades más pequeñas y a las mujeres. -
Se crea la Dirección de Instrucción pública
Presidida por el vicepresidente de la República Valentín Gómez Farías. En el seno de esta Dirección nació el decreto que creó seis Establecimientos de Estudios Mayores, reformando el sistema de enseñanza superior: dichos establecimientos fueron: - Estudios Preparatorios
- Estudios Ideológicos y Humanidades
- Ciencias Físicas y Matemáticas
- Ciencias Medicas
- Jurisprudencia
- Ciencias Eclesiásticas. -
Primeras escuelas normales en España
Don Pablo Montesino (1781-1849) inspiró la creación de las primeras escuelas de párvulos y las primeras escuelas normales en España, así como la Ley provisional de primera enseñanza". -
Kindergarten
Federico Froebel propone los fundamentos para la creación del jardín de Niños e inventa la palabra Kindergarten (preescolar).
Para este autor, la pedagogía se basaba en el principio básico de estimular el desarrollo natural del niño mediante la actividad y el juego. -
Ministro de Instrucción Pública Manuel Baranda
-Aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos
-Reglamentó las carreras de agrimensor, ensayador, apartador de oro y plata, beneficiador de metales, ingeniero de minas, geógrafo y naturalista
-Propuso un examen general de conocimientos después de la preparatoria, antes de matricularse en una carrera. -
Movimiento reaccionario de la Ley Falloux en Francia
En ella, se acentúa el carácter autoritario y confesional de la educación, se favorece a la enseñanza privada frente a la pública, se suprime la gratuidad de las enseñanzas y se restringen las garantías que tenían los maestros. -
Tareas, Calificaciónes y Exámenes
Durante el Segundo Imperio, en el gobierno de Maximiliano. Se introdujeron las tareas, las calificaciones mensuales y los exámenes escritos al final del año -
Ley orgánica de la Instrucción Pública
Esta ley marcó un un gran avance en el sistema educativo mexicano. En ella se determinaron todas las actividades relativas a la enseñanza, se estipuló la gratuidad de la enseñanza primaria para los pobres, su obligatoriedad y el laicismo que se venia estableciendo desde las Leyes de Reforma; y que hasta hoy en día es el sustento de la Educación Publica en México. Puedes consultarla en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_02121867.pdf -
Establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria
Fue el presidente Benito Juárez García, quien, basado en la Constitución de 1857, mandó a reestructurar por completo la enseñanza en México, pues anteriormente la educación media y media superior estaban en las manos del clero. La ENP fue fundada el 3 de febrero de 1868 en el edificio que fue el antiguo Colegio de San Ildefonso en el Centro Histórico de la CDMX; con una matrícula de novecientos alumnos, tomando como lema “Amor, Orden y Progreso”. -
Se Exige el titulo de Maestro en Francia
En Francia, el ministro Jules Ferry exige el título de maestro para el ejercicio de la educación primaria y en este mismo año Jules proclama una Ley en la cual establece la gratuidad de la educación en este mismo país. -
Enrique Laubscher
Enrique Laubscher comenzó a enseñar en Alvarado, Veracruz, utilizando métodos innovadores como la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura y las "lecciones de las cosas". En 1883 fundó la Escuela Modelo de Orizaba, donde aplicó el modelo pedagógico de Fröebel con métodos líricos y rítmicos para lograr que los niños aprendieran a leer y escribir en un período inusualmente corto. Escribió canciones y ejercicios musicales con fines mnemotécnicos, didácticos y lúdicos. -
Congreso Higiénico-Pedagógico
En este congreso se anunció que el niño se convertiría en el foco principal de los educadores durante el largo gobierno de Porfirio Díaz. Este congreso fue convocado por el Consejo Superior de Salud, se discutieron las condiciones para un ambiente de aprendizaje saludable y estimulante para los niños. -
Laicismo en las escuelas de Francia
Jules Ferry promueve la idea de sustituir la enseñanza religiosa por la "instrucción moral y cívica", al igual que, instituye un día de vacación a la semana en las escuelas "con el fin de permitir a los padres dar a sus hijos, si lo desean, la instrucción religiosa fuera de las escuelas". -
Publicacion del árticulo "¡Malditos Libros!"
Se trata de una crítica a la educación, donde Carlos A. Carrillo replica que educar al niño no es hacerlos aprender de memoria algo que alguien más creo, y que para el infante carezca de sentido, sino, educar es enseñarlo a pensar por sí mismos, a expresar sus pensamientos con sus propias palabras. -
Escuelas normales en México
En México Joaquín Barrada crea las Escuelas Normales para profesores e inspectores.
El Plan de Estudio que había de regir la flamante institución constaba de cuarenta y nueve cursos, distribuidos en cuatro años -
Artículo “La Naturaleza, La Madre, El Maestro”
En este Carlos A. Carrillo explica ejemplificada mente lo que es el método sintético; que empieza por las partes, y acaba por el todo, y el método analítico; inicia con el todo, y termina en las partes, el primero empleado por la naturaleza y el segundo por la madre. Y llegando a la conclusión de la escuela no sigue el mismo rumbo que la madre y la naturaleza. -
Tratado elemental de la pedagogía
Libro publicado por Manuel Flores donde define a la pedagogía y explica cómo está dividida, también, ofrece una definición de la educación, el fin de esta, su importancia y las facultades que se deben educar, otro aspecto que se menciona es la diferencia entre educación intelectual y la instrucción. -
La Ley de instrucción obligatoria
Esta ley dividia la instruccion primaria en elemental y superior. La instrucción primaria elemental es obligatoria en el Distrito y Territorios para hombres y mujeres de seis a doce años.
Las personas que ejerzan la patria potestad comprobarán anualmente, con certificados de escuelas oficiales, que sus niños están recibiendo o han recibido la instrucción primaria elemental.
Las sanciones por el incumplimiento de este mandato eran multas (hasta de diez pesos) o arresto de uno o dos días. -
Primer Congreso de Instrucción Pública
Presidido por Justo Sierra y con Enrique Rébsamen como vicepresidente. Se abogó por un programa educativo general, una educación primaria laica, gratuita y obligatoria. -
Segundo Congreso de Instrucción Pública
Se llevó a cabo del 1° de Diciembre de 1890 al 28 de Febrero de 1891, nuevamente presidido por Sierra, en el que se abordaron los libros de texto, los métodos, la higiene, las calificaciones de los maestros, las escuelas normales y la alineación de los programas escolares estatales y del Distrito Federal. -
Creación de los Párvulos
Destinados a la educación de los niños pequeños de entre 4 y 6 años, con el objetivo de favorecer su desenvolvimiento físico, intelectual y moral -
Tratado elemental de Pedagogia
Obra escrita por Luis E. Ruiz donde expreso que la pedagogía es el arte científico de enseñar. -
UNAM
Inicio como Universidad Nacional de México, impulsada por Justo Sierra Méndez Su antecedente fue la Real y Pontificia Universidad de México, fundada por cédula real del emperador Carlos V en 1551, en la Nueva España. Y fue en 1929 que la UNAM obtuvo la autonomía, lo que significó un gran avance para la institución de educación superior En ese contexto, a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta se logró la construcción de Ciudad Universitaria. -
La Revolución Mexicana
Fue un conflicto armado que comenzó en 1910 y culminó en 1920. Consistió en un conjunto de insurrecciones armadas contra la dictadura de Porfirio Díaz, conocida como el Porfiriato (1876-1911), y contra los sucesivos gobiernos que prosiguieron a su caídaen un contexto de luchas entre grupos con desacuerdos en sus ideas. Una de las principales consecuencias de la Revolución mexicana fue la promulgación de la Constitución de 1917, que estableció un marco jurídico para el ejercicio de la política -
Primera Guerra Mundial
La Gran Guerra, fue un enfrentamiento armado que involucró a casi todos los países del continente europeo y a varias naciones de Asia, África, América y Oceanía durante 4 años.
Los países en disputa se organizaron en dos alianzas opuestas: las Potencias Centrales y la Entente. Casi 70 millones de soldados se enfrentaron en el campo de batalla.
El punto final de la Primera Guerra Mundial fue la rendición de Alemania en noviembre de 1918 y la firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919. -
La Constitucion Mexicana
Su nombre oficial es “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, es la carta magna o norma fundamental que organiza política, legal y jurídicamente a la nación mexicana en la actualidad.
En su artículo 3 establecía que la educación elemental oficial sería laica y gratuita. El artículo 31 declaró obligatoria la enseñanza elemental. -
Plan para la Creacion de Escuelas Rurales
Jose Vasconcelos implemento un plan para las escuelas rurales que buscaba llevar la educación a las comunidades mas marginadas. Su objetivo era integrar a estas comunidades el desarrollo nacional, promoviendo un acceso equitativo a la educación -
Creación de la SEP
Fue Vasconcelos quien entendió que no bastaba con declarar constitucionalmente la educación como gratuita, laica y obligatoria, sino que era necesario que el gobierno federal tomara parte en la regulación de las instituciones que impartían tal educación en todo el país.
Vasconcelos convenció a Álvaro Obregón (Presidente en ese momento), de esta forma se decretó en 1921 la creación de la SEP como sustituta del Departamento Universitario encabezado por Vasconcelos -
El método objetivo en las primarias
"Hay comenzarse la educación por la inspección ocular. Los conocimientos positivos solo se obtienen por medio de esta inspección. Lo que se ve, se graba mas prontamente en la memoria que una descripción o enumeración repetida cien veces". - Norman Calkins 1924.
En este método se establecen nueve hechos importantes que sirven como base de la enseñanza y puedes consultarlos en el libro "Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano" de Gilberto Guevara Niebla en las páginas 91 y 92 -
Sistema Nacional de Secundarias Federales
En busca de aplicar el artículo 3 de la Constitución de 1917, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, mediante decreto, se creó el Sistema Nacional de Secundarias Federales, propuesto por el entonces ministro de Educación Pública, Moíses Sáenz Garza. Sáenz consideraba importante ofrecer una formación que tomara en cuenta los rasgos específicos y las necesidades educativas de la población adolescente. -
Conferencia en la Universidad de Chicago sobre la escuela rural en México
Moises Sáenz realizó una conferencia en la Universidad de Chicago donde describio las características de las escuelas rurales mexicanas de las cuales destaca: su sencillez, el ambiente informal, el aprendizaje de español y la participación de los niños en actividades prácticas como la agricultura y la crianza de animales. Y hace énfasis en el objetivo de la escuela rural de integrar a México incorporando a los indígenas a la vida nacional y fomentando un espíritu rural. -
Reedición de “La escuela y la Sociedad”
John Dewey publicó la reedición de “La escuela y la Sociedad” donde menciona ideas como la motivación, el respeto a la personalidad, la autoexpresión, la vitalización del trabajo escolar, el método de proyectos y el aprender haciendo; ideas que se estaban implementando en las escuelas mexicanas. -
Educación Socialista de Rafael Ramirez
El Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional que implantó en el país la llamada educación socialista. El nuevo artículo tercero era un texto ambiguo. A la letra decía: “La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus ense ñanzas y actividades en forma que permita crear en la ju ventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”. -
Reforma del artículo 3° constitucional
En la reforma del artículo 3 de la Constitución se estableció que la educación impartida por el Estado sería socialista, excluyendo toda doctrina religiosa y combatiendo el fanatismo y los prejuicios -
La Segunda Guerra Mundial
Comenzó tras la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Enfrentó a las Potencias del Eje (encabezadas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Imperio del Japón) con los Aliados (liderados por el Reino Unido, Francia, la Unión Soviética, Estados Unidos y China). Durante este enfrentamiento se utilizaron por primera y única vez en la historia las armas nucleares. Terminó con la rendición de Alemania en mayo de 1945 y la rendición de Japón el 2 de septiembre de 1945. -
Fundación del SNTE
El 30 de diciembre de 1943 se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), producto de la integración de diversas agrupaciones de maestros y demás trabajadores del Sistema Educativo Nacional. Mas información: https://youtu.be/kq-xOfTBOl8?si=2ctKFd9fwNQL5yrX -
Segunda reforma del artículo 3°
Se reforma oficialmente el artículo 3 de la Constitución, eliminando el término "socialista" e introduciendo un lenguaje neutral que enfatizaba el nacionalismo y el espíritu democrático. -
“De Robinson a Odiseo”
Jose Vasconcelos publica su obra “De Robinson a Odiseo” en donde propone un método pedagógico que busca unir el objeto de la enseñanza al sujeto de la antes mencionada; aquí se propone que el niño ha de ser manejado como una porción de la substancia radiante del espíritu. Se considera que es un libro crítico del movimiento de la Nueva Escuela y de la pedagogía pragmática de John Dewey. -
Plan de los Once Años
Creado por el presidente Lopez Mateos el plan de once años proponía lo siguiente: Ejecutar desde luego las medidas encaminadas a la expansión del sistema, edificando aulas y plazas; ampliando los servicios del Instituto Federal de Capacitación del magisterio, robusteciendo las escuelas normales e instalando los centros regionales.
Este Plan tenía que satisfacer lo siguiente: “La actual demanda insatisfecha y el crecimiento de la demanda futura” -
Creación de la CONALITEG
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos fue creada el 12 de febrero de 1959, por decreto del entonces presidente de México Adolfo López Mateos.
En 1960 se entregaron los primeros libros de texto a cerca de 5.8 millones de niños en todo el país repartiendo más de 17 millones de libros de texto gratuitos sobre matemáticas, ciencias naturales, historia, civismo y español y geografía. -
La matanza de Tlatelolco
Fue una masacre perpetrada por el gobierno de México durante la represión desplegada contra un grupo de miles de manifestantes reunidos en la Plaza de las Tres Culturas.
Las manifestaciones denominadas movimiento estudiantil de 1968, fueron protagonizadas por estudiantes de la UNAM, el IPN y otras instituciones educativas. https://youtu.be/9Vn-iFzQAM8 si=qXlvzN4vmFfaXTMU -
Conafe
Se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo con el fin de garantizar el acceso a la educación básica de niñas y niños de las comunidades de alta y muy alta marginación del país, en las cuales no era posible contar con un servicio educativo regular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). -
Nueva Ley General de Educación
Se promulgó una nueva Ley General de Educación, que facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia auspiciada por la UNAM.
La educación se definió como un proceso permanente con el objetivo de transformar la economía y la sociedad y promover un orden justo. -
La UPN
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una institución pública mexicana de educación superior. Tiene la finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general. -
Fundación de la CNTE
La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) se fundó en el Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE que se desarrolló en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los días 17 y 18 de diciembre de 1979 en el auditorio de la Sección VII de Chiapas Puedes consultar mas acerca de la CNTE en: https://youtu.be/wUTimCo_UN4?si=FMigAAO1xOQ7gljY -
INEA
En el Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 1981 se publicó el decreto presidencial de la creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). La medida decretada por José López Portillo fue la respuesta ante un inmenso problema nacional: la existencia de un gran número de mexicanos de 15 años y más que carecía de educación básica, o sea, de estudios de primaria y secundaria. -
IEMS
El 30 de marzo de 2000 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Decreto de Creación del IEMS, con lo que nació formalmente la institución. En este tiempo, su principal objetivo ha sido impartir e impulsar la educación de nivel medio superior en la Ciudad de México, especialmente en aquellas zonas en las que la atención a la demanda educativa es insuficiente o así lo requiera el interés colectivo. -
INEE
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se creó por decreto oficial en el gobierno de Vicente Fox, con el objetivo de ofrecer a las autoridades herramientas idóneas para evaluar los diferentes elementos que integran los sistemas educativos. Entre sus funciones se establecieron la colaboración con la SEP y con las autoridades educativas y definir e instrumentar de la mano con la SEP una política nacional de evaluación para elevar la calidad de la educación. -
USICAMM
La Usicamm tiene entre sus funciones llevar a cabo los procesos para la admisión de nuevos docentes. Asimismo, se encarga de la coordinación de la asignación de plazas de maestros en las escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachilleratos públicos. Adscrito a la SEP, lleva a cabo los concursos para la promoción de puestos y el reconocimiento de los miembros del personal de la educación. -
La Nueva Escuela Mexicana (NEM)
“Lo que se va a enseñar tiene que ver con la nueva realidad es conocimiento científico y al mismo tiempo humanista”, dijo López Obrador Este modelo surge como una respuesta de carácter educativo que busca realizar una transformación profunda en el sistema de enseñanza en México. Esta iniciativa, se centra en un enfoque crítico, humanista y comunitario, aspirando no solo a la formación académica de los estudiantes, sino también a su desarrollo ético y social.