-
Independencia Haití
Abolición de
esclavitud. Primera nación en independizarse en América Latina -
Primera Invasión
25-06: Ingleses desembarcaron en Quilmes
El virrey Sobremonte envió sus escasas tropas y huyó de Buenos Aires ante el peligro.
27-06: Fuerzas de William Carr Beresford conquistan el territorio e izan su bandera.
Agosto: Ingleses imponen el libre comercio.
Criollos organizados en milicias para defenderse.
Pueyrredón crea una fuerza de mil paisanos, los cuales fueron derrotados.
12 de agosto: Liniers logra reconquistar el territorio con un ejército formado en Montevideo. Este proceso duró 46 días. -
Segunda Invasión
28-07: Fuerzas de John Whitelocke desembarcan en Ensenada. Como los criollos ya estaban preparados, defendieron el territorio y los ingleses debieron rendirse y retirarse. En esta defensa destacaron Álzaga y Liniers, el cual posteriormente fue nombrado virrey del Río de la Plata por un Cabildo Abierto.
Estas invasiones fueron significativas para los habitantes ya que demostraron que podían defenderse sin la ayuda española. -
Mayo de 1810 en Buenos Aires
Mediados: Cae la Junta Central de Sevilla, gobierno español durante el dominio de Napoleón, lo cual creó una crisis de representación en Buenos Aires. Criollos cuestionaron la legitimidad del virrey Cisneros.
22-05: Cabildo Abierto. Se formaron dos bandos opositores: realistas, quienes defendían que el virrey se quede en su cargo, un representante primordial fue el obispo Benito Lué; y los patriotas, quienes querían reemplazar al virrey ya que no respondía a nadie, defensores: Castelli y Paso. -
1810
24-05: Nuevo gobierno presidido por Virrey. Luego del Cabildo Abierto, se realizó una votación para decidir la situación del virrey. Los realistas falsearon sus votos, lo que causó indignación y desencadenó los sucesos revolucionarios.
25-05: Se exigió la renuncia del virrey mediante las firmas de 400 personas y se creó la Primera Junta de Gobierno patrio. -
Primera Junta de Gobierno
Para no tener resistencia por parte de los realistas, se utilizó un método político llamado "la máscara de Fernando VII", en donde los patriotas argumentaron tomar el lugar vacante en nombre del rey preso.
Este gobierno estuvo formado por: un presidente: Saavedra; dos secretarios: Paso y Moreno; y seis vocales: Domingo Matheu, Juan Larrea, Manuel Alberti, Azcuénaga, Belgrano y Castelli.
Los integrantes eran miembros de la élite porteña. -
27 de mayo
La Primera Junta envió una circular a todas las regiones del virreinato para notificar lo sucedido en Buenos Aires y pedir el envío de diputados para la creación de un nuevo gobierno.
Montevideo, el Alto Perú y Paraguay se opusieron, lo que generó que Buenos Aires envíe expediciones militares para obligarlos. Como Córdoba también se negó, fusilaron y sofocaron a los líderes contrarrevolucionarios, entre los que se encontraba Santiago de Liniers. -
Inicio de Conflictos
Paraguay: El gobernador realista Velasco organizó un Congreso en el cual se reafirmó la fidelidad al Consejo de Cádiz y al rey.
1810: Bs As envió una expedición liderada por Belgrano, quien debía difundir las ideas revolucionarias y liberar a las ciudades claves.
En el Alto Perú: Una región importante por su riqueza minera. 3 campañas patriotas dirigidas por Balcarce, Ocampo (1810), Belgrano (1812 y 1813) y Rondeau (1815) entre 1810 y 1815, fueron todas fracasadas. -
De Primera Junta a Junta Grande
La Junta estaba dividida en dos posiciones:
Morenistas: Revolución radical. Liderados por Moreno, quien no quería que los diputados del interior formen parte de la Junta de Gobierno. Estos querían cambios profundos como por ej: la declaración de la independencia inmediata.
Saavedristas: Conservadores. Liderados por Saavedra. Buscaban cambios paulatinos, como no declarar la independencia rápidamente y gobernar provisoriamente en nombre del rey preso. Aceptaban a los diputados de otras regiones. -
Junta Grande
A fines de 1810, los diputados del interior se introdujeron al gobierno y la Primera Junta tomó el nombre de Junta Grande.
Moreno renunció a su cargo y falleció en su camino a Gran Bretaña. Hay varias teorías de que no falleció naturalmente, si no que lo mataron. -
Paraguay
Belgrano derrotado en Paraguarí en enero de 1811, y Tacuarí en marzo de 1811.
Mayo 1811 - independencia Paraguay -
Primer Triunvirato
sep 1811 - Junta Grande reemplazada por un triunvirato: la gravedad de la situación revolucionaria necesitaba una toma de decisiones rápida y menor deliberación. Esta seguía como poder legislativo, pero al poco tiempo fue disuelta. Triunvirato integrado por Sarratea, Chiclana y Paso. -
Belgrano y Güemes
Ejército de Belgrano tuvo complicaciones en el Alto Perú ya que las tropas se encontraban lejos de Buenos Aires y se dificultaba la provisión de necesidades.
1812: Éxodo Jujeño – Belgrano evacua Jujuy ante el avance realista haciendo que los habitantes se lleven y quemen todo lo que pueda ser favorable para los enemigos.
3 sept 1812: Victoria patriota en la Batalla de Las Piedras lo cual animó a Belgrano a enfrentar nuevamente a las topas realistas en Tucumán. -
1812
San Martín y Alvear llegaron a Bs As para integrarse a la causa revolucionaria, conformaron y profesionalizaron las fuerzas militares e integraron la Logia Lautaro, que tenía como objetivo la independencia americana.
El 1er triunvirato dispuso que San Martín creara el Regimiento de Granaderos a Caballo. -
Segundo Triunvirato
La Sociedad Patriótica se integró a la Logia Lautaro, que tenían los mismos objetivos y se opuso a la política moderada del triunvirato. Criticaba el acuerdo firmado con el gobierno realista de Montevideo y el retraso en declarar la independencia y sancionar una Constitución Nacional.
De esta manera, se formó un Segundo Triunvirato integrado por: Paso, Álvarez Jonte y Peña. -
Asamblea General del Año XIII
Representantes de casi todo el virreinato (excepto Artigas).
Medidas importantes:
-Abolición de títulos nobiliarios y trabajo forzado indígena.
-Libertad de vientres, prensa y supresión de tortura.
-Himno oficial, monedas propias, fiesta patria el 25 de mayo.
Decidió crear un poder central fuerte y unipersonal que estuviera a cargo de un Director Supremo. Los diputados no dictaron una constitución, pero lograron elaborar una serie de disposiciones jurídicas y sociales de vital importancia. -
Güemes
Entre 1814 y 1821, Güemes se destacó en la defensa de la frontera del norte implementando una guerra de guerrillas defensiva que incluía emboscadas y combates sorpresivos.
Los infernales de Güemes impidieron el avance realista al resto del territorio de las Provincias Unidas.