TRABAJO HISTORIA

  • 1ª GUERRA CARLISTA

    1ª GUERRA CARLISTA
    El 1 de octubre Carlos emitió el manifiesto de Abrantes donde se proclamaba rey, esto es el comienzo de la I guerra carlista. Dos bandos: los isabelinos (María Cristina), que defendían un modelo liberal de monarquía constitucional. Apoyados por Gran Bretaña, Francia y Portugal, que formarían la cuádruple alianza en 1834.
    Y los carlistas,(Carlos María de Isidro), defendían el modelo conservador y tradicionalista del antiguo régimen. Apoyados por Rusia, Austria y Prusia.
  • REGENCIA DE MARIA CRISTINA

    REGENCIA DE MARIA CRISTINA
    Hasta 1840. Al final del reinado de Fernando VII, se abolió la ley sálica, para que pudiera reinar su única hija. Esto no le gustó a su hermano Carlos María de Isidro, que le presionó para que derogara la ley y le nombrase como heredero. Cuando Fernando volvió a tener una salud más estable, nombró regente a su esposa María Cristina. Que tuvo un acercamiento hacia los liberales, y fue apoyada por Cea Bermúdez a la muerte de Fernando.
  • REGENCIA DE ESPARTERO

    REGENCIA DE ESPARTERO
    Hasta 1843. Espartero gobernó de forma muy personalista y sin negociar medidas con los liberales moderados, que hicieron varios pronunciamientos como el de O'Donnell y Narváez. Fue una época política muy inestable. Alguna de sus medidas son el recorte de los fueros de País Vasco y Navarra, la desamortización de los bienes del clero secular y la ley librecambista de 1842, que afectaba de lleno a Cataluña por la entrada de textil inglés a bajos precios. Un pronunciamiento de Narváez tuvo éxito.
  • REINADO EFECTIVO DE ISABEL II

    REINADO EFECTIVO DE ISABEL II
    Hasta 1868. Tiene tres etapas. En la década moderada destacan medidas como el reforzamiento del orden público, aprobación de una constitución de carácter moderado (1845) y la reconciliación del Estado con la iglesia. El bienio progresista que destacan reformas como la desamortización civil. Medidas para el desarrollo económico. Regreso al moderantismo, de hegemonía liberal moderada. Lo mas destacado fue la estabilidad social, la política exterior colonialista y la ley de educación de Moyano.
  • 2ª GUERRA CARLISTA

    2ª GUERRA CARLISTA
    Hasta 1849. Se planeó una boda entre Isabel y Carlos VI, para reconciliar con el bando Carlista. Que fracasó por las políticas centralistas de la Reina. La guerra fue más corta el ejército Isabelino se impuso sobre el Carlista. Que era muy activo en Cataluña.
  • SEXENIO REVOLUCIONARIO ( GOBIERNO PROVISIONAL)

    SEXENIO REVOLUCIONARIO ( GOBIERNO PROVISIONAL)
    Hasta 1871. Una vez se exilia Isabel II se formó un gobierno provisional encabezado por el general Serrano. La tarea fundamental de este gobierno era convocar elecciones. La constitución se aprobó en 1869 pasando España a tener una monarquía parlamentaria. Siendo el regente Serrano hasta que el gobierno de Prim encontrase un rey. Tras grandes negociaciones el parlamento ofreció la corona a Amadeo I de Saboya.
  • SEXENIO REVOLUCIONARIO (REINADO DE AMADEO I)

    SEXENIO REVOLUCIONARIO (REINADO DE AMADEO I)
    Hasta 1873. En 1871 tomó el poder, trató de implementar un régimen monárquico plenamente democrático, pero encontró numerosos obstáculos. Como el asesinato de Prim que era su principal aliado. El rechazo al nuevo rey liderado por Cánovas. El avance del republicanismo y el movimiento obrero. La guerra de los 10 años en Cuba. Y la tercera guerra Carlista. Esto hizo que abdicara en febrero de 1873, por las dificultades y la falta de apoyos.
  • 3ª GUERRA CARLISTA

    3ª GUERRA CARLISTA
    Hasta 1876. El pretendiente Carlos VII aprovechó el rechazo al rey para instigar una nueva insurrección. Que controló amplias áreas rurales de Cataluña, País Vasco, Valencia y Navarra. Para apaciguar la guerra devolvieron los fueros históricos a estas regiones. Sin embargo, en 1876 fueron derrotados por las tropas de Alfonso XII y los fueros históricos fueron abolidos, solo se mantuvo el concierto económico vasco.
  • 1ª REPÚBLICA

    1ª REPÚBLICA
    Hasta 1874. Las Cortes proclamaron la República como solución de urgencia ante el
    vacío institucional provocado por la abdicación del Rey, eligiendo presidente al
    político del Partido Republicano Federal Estanislao Figueras. La república tuvo que hacer frente a numerosos problemas. La división de los republicanos. Insurrecciones (cantonalista). Aislamiento internacional. Oposición de numeros grupos. En diciembre de 1874 se da un golpe de estado. Restaurando la monarquía.
  • RESTAURACIÓN (ALFONSO XII)

    RESTAURACIÓN (ALFONSO XII)
    Hasta 1885. Fue una etapa con un sistema político ideado por Cánovas del Castillo. Que se basaba en el liberalismo doctrinario. Que tenía tres ejes, la constitución de 1876 en la que había una soberanía compartida entre el rey y las cortes, el monarca tenía un papel de moderador. Y el cambio de turno pacífico en el que el rey disolvía las cortes y entregaba el gobierno al líder de la oposición. Se convocaban elecciones que eran falseadas (pucherazo) y se usaba el caciquismo para comprar votos.
  • RESTAURACIÓN (REGENCIA DE MARÍA CRISTINA)

    RESTAURACIÓN (REGENCIA DE MARÍA CRISTINA)
  • RESTAURACIÓN (ALFONSO XIII)

    RESTAURACIÓN (ALFONSO XIII)
    Hasta 1931. Al fracasar la reforma, el sistema entró en crisis. Esto provocó una creciente conflictividad social, se dió la toma de conciencia de la clase obrera y campesina. El anticlericalismo. La consolidación de nacionalismos. Y el problema de Marruecos. Esto llevó a una situación desesperada que hizo posible el golpe de Estado de Primo de Rivera que se hizo ver como la solución a todos los problemas. Tras la caída de la dictadura se acabó el reinado de Alfonso XII e inició la 2ª república.
  • DICTADURA PRIMO DE RIVERA

    DICTADURA PRIMO DE RIVERA
    Hasta 1931. Primo de Rivera se ofreció como la solución a todos los problemas de España. Para ello primero tuvo una etapa en la que creó un directorio militar con el fin de acabar con el movimiento obrero y el pistolerismo, los nacionalismos y el problema de la guerra de Marruecos. En 1924 creó la unión patriótica e inició el directorio civil, esto para hacer la dictadura a largo plazo. Tras diversos problemas y los grupos que tenía en contra presentó su dimisión.
  • 2ª REPÚBLICA

    2ª REPÚBLICA
    Hasta 1936. El 27 de agosto de 1930 se firma el pacto de San Sebastián: republicanos, socialistas, catalanistas, piden el fin de la monarquía. La segunda republica nace tras las elecciones del 12 de abril de 1931. La segunda república tuvo dos etapas, el bienio progresista, que intentaron hacer reformas militares, religiosas, agrarias, territoriales y educativas. Las reformas no tuvieron su efecto y junto al suceso de Casas Viejas se pasó al bienio conservador que deshizo estas medidas
  • GUERRA CIVIL

    GUERRA CIVIL
    El golpe de Estado fue preparado por Emilio Mola que tuvo apoyo de militares, civiles e internacional. El plan era hacer un golpe de Estado simultáneo. Que fue acelerado por el asesinato de Calvo Sotelo. Empezó el 17 de julio en Marruecos y el 18 de julio en la península. Fue un enfrentamiento grande internacionalmente hablando, fue la antesala de la 2ª guerra mundial. Se enfrentaron el bando republicano y el de los sublevados. Ganando el segundo y empezando la dictadura de Franco.
  • DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

    DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO
    Hasta 1975. Tiene dos etapas de 39-59 en la que buscó crear un estado totalitario , con política autárquica, represión y aislamiento internacional. Y la segunda en la que se dió una liberalización económica, el aumento de la oposición y la crisis de la dictadura. En 1973 se nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno. Que posteriormente fue asesinado. Debido a la crisis del petróleo aumentó la conflictividad. El régimen finaliza tras la muerte de Franco, quien dejó como sucesor a Juan Carlos
  • TRNASICIÓN DEMOCRÁTICA

    TRNASICIÓN DEMOCRÁTICA
  • PRIMEROS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

    PRIMEROS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS