-
Revolución de Haití
- Primer país de latinoamérica en independizarse, la llevo a cabo Jean Jacques Dessalines quien proclamó la independencia.
-
Primera Invasión de Ingleses
- La primera invasión inglesa ocurrió el Buenos Aires y fue finalizada el 12 de Agosto de 1806 luego de 46 días de ocupación
-
El inico de los conflictos
- Tras la “Circular a los pueblos del interior” del 27 de mayo de 1810, la Primera Junta buscó el reconocimiento de su autoridad y el envío de diputados a Buenos Aires. Sin embargo, hubo resistencias, especialmente en Paraguay y el Alto Perú, donde los funcionarios seguían fieles al virrey y al sistema colonial. Además, los comerciantes locales querían mantener el orden establecido y rechazaban al nuevo gobierno.
-
Primera junta de Gobierno
- Para tomar el poder sin resistencia de los realistas, la primera junta utilizó la “Máscara de Franco VII”.
- El gobierno estaba integrado por un presidente, Cornelio Saavedra; dos secretarios, Juan José Paso y Mariano Moreno; y seis vocales: Domingo Matheu, Juan Larrea, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Había comerciantes, abogados, un sacerdote y un militar.
-
De la primera junta a la junta grande.
- Dentro de la Junta surgieron dos posturas:
- Morenistas (liderados por Mariano Moreno): querían cambios profundos e inmediatos, incluyendo la declaración de independencia de España.
- Saavedristas (liderados por Cornelio Saavedra): eran conservadores, querían cambios más moderados y creían que debían gobernar provisoriamente en nombre del rey cautivo por un tiempo antes de independizarse.
-
Mayo de 1810
- Cae la junta central de Sevilla, dejando una crisis representativa en Buenos aires
- 22 de mayo, se hace un cabildo abierto, que tiene 2 bandos:
- realistas: quienes querian la permanencia del virrey, un representante destacado fue Benito Lué, quien decia que los criollos podrian gobernar cuando no hayan españoles en america.
- patriotas: querian retrasar al virrey ya que la institucion española que los designaban que ya no existia
-
Nuevo gobierno
- Luego del cabildo abierto se realizó una votación para la sustitución del virrey. Todos querían que éste cesara de su cargo, pero debido a un falseo de votos se terminó formando un gobierno presidido por Cisneros. Esto generó indignación a los patriotas y desencadenó sucesos revolucionarios.
-
Acontecimientos decisivos
- Se reunieron un grupo de patriotas en la plaza para reclamar y protestar por decisiones urgentes. Y mediante una solicitud firmada por más de 400 personas se exige la renuncia del virrey y la forma de una nueva junta de gobierno.
- El virrey fue destituido y se formó la junta superior provisional gubernativa del río de la plata, llamada la Primera Junta de gobierno patria.
-
Expulsión de los Morenistas
- En abril de 1811, un motín saavedrista expulsó a los morenistas del gobierno.
-
Belgrano y Güemes
- El ejército de Belgrano enfrentó grandes dificultades en el Alto Perú por la distancia con Buenos Aires y la falta de recursos. En 1812, ante el avance realista, el gobierno ordenó el Éxodo Jujeño, donde la población evacuó y destruyó todo lo útil al enemigo. Luego, Belgrano logró una importante victoria en la Batalla de Tucumán, que frenó el avance realista.
-
Segundo Triunvirato
- Surgió tras el descontento con el Primer Triunvirato. La Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro, influenciadas por las ideas de Mariano Moreno, promovieron su reemplazo. San Martín y Alvear, junto a sus tropas, exigieron la disolución del gobierno y la convocatoria a una asamblea general. Así se conformó el Segundo Triunvirato, integrado por Juan José Paso, Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña.
-
Primer Triunvirato
- Se formó para responder con rapidez a la crisis revolucionaria, reemplazando a la Junta Grande. Estuvo compuesto por Manuel de Sarratea, Feliciano Chiclana y Juan José Paso. Uno de sus secretarios más destacados fue Bernardino Rivadavia, defensor del centralismo y el liberalismo económico. Se disolvió la Junta Grande como Poder Legislativo, y las juntas del interior fueron reemplazadas por gobiernos designados desde Buenos Aires.
-
Adhesiones y resistencias
- El 27 de mayo de 1810, la Primera Junta envió una circular(documento de comunicación) a los cabildos del Virreinato solicitando representantes. Algunas regiones como Montevideo, el Alto Perú y Paraguay rechazaron la autoridad de la Junta. Así que para esto, enviaron militares para obligar a esas regiones a tener el cargo.
-
La Asamblea del Año XIII
- La Asamblea General Constituyente reunió a representantes de casi todas las ciudades del antiguo Virreinato del Río de la Plata, pero rechazó a los diputados enviados por Artigas. Las propuestas incluyeron la independencia, un gobierno federal, libertad de comercio y la designación de Buenos Aires como capital. El sector dominante, afín a Buenos Aires.
- Se creo un poder central fuerte bajo un Director Supremo, siendo el primero Gervasio de Posadas.
-
Güemes
- Entre 1814 y 1821, Martín Miguel de Güemes, gobernador de Salta, defendió la frontera norte mediante tácticas de guerra de guerrillas con sus montoneras gauchas. Sus fuerzas, compuestas por gauchos locales, usaban emboscadas y ataques sorpresivos que dificultaban el paso de los realistas.
-
Caida de Napoleon
- Desde 1815, tras la caída de Napoleón y la restauración de Fernando VII, España recuperó fuerza, envió refuerzos militares y la contrarrevolución se expandió. Esto intensificó los conflictos entre los movimientos revolucionarios de América del Sur y los realistas. Figuras como José de San Martín y Simón Bolívar comenzaron a coordinar esfuerzos para lograr la derrota del poder español.
-
El año de la Independencia
- Tras la caída de napoleón en 1815 los monarcas europeos recuperaron su poder y Fernando se centró en imponer su autoridad en américa En 1816, frente a la amenaza de restauración del dominio español, el gobierno de Buenos Aires convocó un Congreso en Tucumán. Allí, el 9 de julio, se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y se nombró a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo. Sin embargo, no se logró consensuar una Constitución.