La historia de las prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura.

  • 1492

    Gramática de La Lengua Castellana de Antonio de Nebrija

  • Fundación de la Real Academia Española

  • Escribir = dibujar letras o copiar

    Hasta mediados del S. XX, la escritura abarcaba el dominio de caligrafía. Desde este período la importancia de este entrenamiento comenzó a declinar junto con otras prácticas escolares basadas en la imposición de modelos. Comenzó a ganar relevancia la creatividad y la originalidad en las producciones.
  • Fundación de la escuela secundaria

  • Estructuralismo como regla general

    Estructuralismo como regla general
    Con la publicación de Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure.
    Este documento le da status de disciplina científica a la Lingüística.
    Prometía que, aprendiendo gramática, los alumnos “naturalmente” se expresarían mejor. El tiempo demostró que esto no era así.
    Los términos utilizados resultaron imposibles de comprender para los estudiantes.
    La enseñanza de la lengua se redujo a la enseñanza de la gramática, la sintaxis y a la práctica del
    análisis sintáctico.
  • Period: to

    Proceso de cambio de la escuela tradicional (modelo retórico) a las pedagogías de la expresión y la creación.

    En este lapso coexisten enfoques distintos.
    Por un lado, la pedagogía tradicional se basa en la transmisión de modelos, normas y valores.
    Por otro lado, la pedagogía de la expresión se basa en la DIGNIFICACIÓN de la lengua del niño, lengua oral por medio de la cual se comunica en su vida cotidiana.
  • Period: to

    Debate entre la pedagogía tradicional y la escuela nueva

    Se sigue proponiendo una retórica adaptada a la enseñanza de la composición.
    Dentro de los "géneros escolares", el DESCRIPTIVO fue el más destacado ya que además de facilitar la adquisición y enriquecimiento de vocabulario, como se vinculaba directamente con la observación, favorecía el disciplinamiento de los sentidos.
    También se observa en este contexto la intención inductiva y la orientación moral propia de la pedagogía tradicional.
  • Publicación de "La enseñanza de la lengua. Contribución experimental" del Martha Salotti y Carolina Tobar García.

    Publicación de "La enseñanza de la lengua. Contribución experimental" del Martha Salotti y Carolina Tobar García.
    Proponen postergar la enseñanza explícita de la gramática para los últimos grados de la escuela primaria con una DIDÁCTICA DE LA LENGUA con fundamento linguístico. Aparece la PEDAGOGÍA DE LA EXPRESIÓN que privilegia el DIÁLOGO como forma de dignificación de la lengua del niño.
    REEDUCACIÓN: proceso de recuperación de la propia lengua.
    Desplazamiento de la tercera persona.
  • GRAMÁTICA GENERATIVA de Noam Chomsky

  • Enseñanza de composición con adaptación del modelo retórico

    Hasta esta década imperó el método como en la escuela tradicional. El docente era el único destinatario de las producciones.
  • Period: to

    Pedagogía del texto libre o de la libre expresión.

    Exponente más representativo en Argentina: Luis Iglesias.
    Esta corriente introduce la imprenta, el mimeógrafo y el hectógrafo, el trabajo con el periódico escolar, la correspondencia interescolar, el diario mural y otros. En definitiva, se busca que los textos circulen.
    Asimismo, se valora la vida cotidiana de los niños como fuente de sus escritos.
    Contenido sobre forma: propone subordinar la reflexión gramatical a los propósitos de la expresión.
    Dibujo con función ordenadora (planificación)
  • Dell Hymes acuña el concepto de COMPETENCIA COMUNICATIVA

  • Talleres de escritura

    A partir de consignas se comenzó a producir textos con el objetivo de apelar a la creatividad e imaginación.
    Importancia de la formulación correcta de la consigna.
    Influencia del SURREALISMO y el grupo francés OuLiPo.
  • De "composición" y "redacción" a "ESCRITURA"

  • Reconstrucción del campo literario argentino

    Se instaló una nueva concepción de la literatura que avaló el núcleo temático "comenzar de nuevo, comenzar de cero". Esto justificó los nuevos cánones literarios y teóricos.
  • Period: to

    Concepción constructivista del aprendizaje.

    Se sostiene que el conocimiento está guardado en la mente en forma de esquemas que se activan durante el aprendizaje; el nuevo conocimiento amplía y reestructura el ya existente.
    Son importantes 3 momentos en el proceso de composición: la planificación, la textualización y la revisión. Por ello, se llama este proceso ce escritura "retórica cognitiva". PEDAGOGÍA DE PROYECTOS.
  • Period: to

    Apertura del canon escolar a nuevos textos: la literatura juvenil.

    En el ámbito de la escuela media se da una apertura a la lectura de nuevos textos, respaldado en alguna medida por el mercado editorial.
    Historietas, fotonovelas, letras de canciones y grafitis pasan a formar parte del repertorio posible incluído en libros de textos y material que se trabaja en el aula.
    Se considera algunos materiales proveniente de la cultura oral tradicional.
  • Lengua y literatura como campos de conocimiento diferenciados.

    Lengua y literatura como campos de conocimiento diferenciados.
    Hasta esta década, las carreras de Letras no diferenciaban las disciplinas. Desde el año 1983 se incorporaron materias a los planes de estudio dedicadas a la formación en los estudios lingüísticos, por un lado, y literarios, por otro.
  • REFORMA EDUCATIVA. Ley Federal de Educación N° 24.195

    Afianzó el ENFOQUE COMUNICATIVO.
    Sus OBJETIVOS GENERALES en la enseñanza de la lengua son la comprensión y la expresión escrita y oral a partir de prácticas concretas de uso de la lengua, de situaciones comunicativas reales y a través de la pedagogía de proyectos.
    Desarrollo de la COMPETENCIA COMUNICATIVA (bagaje de conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación)
    REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA.
    Contenidos Básicos Comunes.