-
La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante, iniciada con el Concilio de Trento (1545-1563). Reafirmó dogmas como la autoridad papal y promovió el arte barroco para inspirar devoción. Creó la Compañía de Jesús y fortaleció la Inquisición, defendiendo la fe católica frente al avance protestante.
-
La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante, iniciada con el Concilio de Trento (1545-1563). Reafirmó dogmas como la autoridad papal y promovió el arte barroco para inspirar devoción. Creó la Compañía de Jesús y fortaleció la Inquisición, defendiendo la fe católica frente al avance protestante.
-
Género teatral muy bien recibido por el público, se caracteriza por no obedecer la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Personajes de clase media-baja para que la gente se sienta identificada y siempre con un final feliz. Por otro lado, el objetivo de la obra principalmente era divertir y entretener, por lo tanto, se usan recursos como la mezcla de personajes y la polimetría dentro de la misma obra.
-
Lope de vega nos narra la transformación de Finea, considerada "boba" por su ingenuidad, quien encuentra en el amor la fuerza para superar sus limitaciones y rivalizar con su hermana, Nise. A través de este cambio, se exploran temas como inteligencia, amor y apariencia. El objetivo es defender el amor como fuerza transformadora y subvertir prejuicios sociales sobre la capacidad individual.
-
Lope de vega escribió esta obra donde se narra la historia de Peribáñez, un labrador, defiende su honor al descubrir que el Comendador desea seducir a su esposa, Casilda. El conflicto subraya la valentía del hombre común frente a la injusticia de los nobles. El objetivo es destacar la igualdad moral entre las clases sociales y resaltar la dignidad individual frente a los abusos de poder.
-
Tirso de Molina escribió esta obra, la cual narra como Doña Juana, engañada por su prometido Don Martín, se disfraza de hombre y asume el nombre de Don Gil para reconquistarlo y restablecer su honor. La obra se desarrolla enredos cómicos y giros inesperados. El objetivo es entretener mientras se cuestionan las normas sociales de género, el amor y el papel de la identidad en la sociedad.
-
La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto europeo motivado por tensiones religiosas y políticas entre católicos y protestantes. Inició en el Sacro Imperio Romano Germánico y se extendió a toda Europa. Finalizó con la Paz de Westfalia (1648), redefiniendo fronteras y estableciendo principios de soberanía estatal.
-
La obra escrita por Lope de Vega, relata la rebelión de un pueblo contra el Comendador, quien abusa de su poder y oprime a los habitantes, incluso ultrajando a las mujeres. Unidos, los aldeanos lo matan y, frente a la justicia, se solidarizan declarando "Fuenteovejuna lo hizo". El objetivo es exaltar la justicia colectiva, la resistencia frente a la tiranía y el valor de la unión comunitaria.
-
La obra, escrita por Pedro Calderón de la Barca, aborda los celos y el honor a través de Don Gutierre, quien, al sospechar infidelidad en su esposa Mencía, la asesina con ayuda de un médico. La trama refleja las tensiones entre amor, razón y obsesión por el honor masculino. El objetivo es criticar los valores extremos del honor y la tragedia derivada de su defensa intransigente.
-
Esta obra teatral, escrita por Lope de Vega, nos cuenta la trágica historia de Don Alonso, un caballero noble que se enamora de Doña Inés. Cuando el amor parece triunfar, Alonso es traicionado y asesinado por un rival celoso, Don Rodrigo. La obra mezcla romance, humor y destino trágico. El objetivo es reflexionar sobre la envidia, el destino y el honor en las relaciones humanas.
-
Una comedia de capa y espada escrita por Calderón de la Barca, la cual en contraste con Lope se escribió con un tono de reflexión y serenidad. Esta comedia se basa en los enredos amorosos que dan paso a celos, y batallas de espadas. Concretamente, esta historia relata como Don Juan intenta proteger el honor de su hermana Leonor, pero las dos puertas de la casa permiten encuentros secretos con Don Luis.
-
Tirso de Molina nos presenta a Don Juan Tenorio, un seductor que traiciona a sus víctimas con engaños y burla la moral, hasta que enfrenta la justicia divina encarnada en la estatua del Comendador que asesinó. La obra muestra la inevitabilidad del castigo por los pecados. El objetivo es moralizar, destacando la justicia divina frente a la corrupción humana.
-
Obra de calderon de la Barca, la cual trata sobre la historia de Segismundo, príncipe prisionero por una profecía, que es liberado por su padre para probar su destino. Inicialmente violento, reflexiona sobre la realidad como un sueño. Finalmente, elige gobernar con sabiduría, demostrando que se puede superar el destino predeterminado mediante la voluntad y la razón.
-
Una comedia de capa y espada escrita por Calderón de la Barca, la cual en contraste con Lope se escribió con un tono de reflexión y serenidad. Esta comedia se basa en los enredos amorosos que dan paso a celos, y batallas de espadas. Concretamente en esta obra, Doña Ángela quiere enamorar a su amado e idea un mágico plan en el cual se hace pasar por duende.
-
Durante el Barroco, las monarquías absolutas consolidaron su poder. Reyes como Luis XIV de Francia (1643-1715) centralizaron el control político y económico. Usaron las artes, como el esplendor del Palacio de Versalles, para simbolizar su autoridad divina y fortalecer su hegemonía nacional frente a la fragmentación feudal.
-
Durante el Barroco, las monarquías absolutas consolidaron su poder. Reyes como Luis XIV de Francia (1643-1715) centralizaron el control político y económico. Usaron las artes, como el esplendor del Palacio de Versalles, para simbolizar su autoridad divina y fortalecer su hegemonía nacional frente a la fragmentación feudal.
-
Obra escrito por Calderón de la Barca en la cual se plantea un conflicto de honra en los personajes, donde estos han de afrontar complicadas decisiones. La obra narra la historia de un capitán militar viola a Isabel, hija de Pedro Crespo. Tras buscar justicia sin éxito, el alcalde ejecuta al capitán, desafiando las jerarquías sociales y defendiendo el honor de su familia mediante un juicio y posterior ajusticiamiento.
-
Pedro calderón de la Barca creó una alegoría en la que Dios asigna roles en la "obra" de la vida. Los personajes, desde el Rey hasta el Pobre, representan las jerarquías humanas. Al final, cada uno es juzgado por su conducta, no por su posición. El objetivo es reflexionar sobre la vida como una preparación para la eternidad, resaltando la moral y la responsabilidad individual.