-
Es un filósofo y periodista peruano contemporáneo. En su obra discute la creencia en la “naturaleza humana” advirtiendo que cualquier suposición colectiva sobre la misma será frustrante y con resultados públicos negativos. Se ha inclinado siempre por las “lógicas no ortodoxas” y acuñó el término “lógica paraconsistente”.
-
Pensadora mexicana, representante de la corriente humanista y primera filósofa en cuestionar la condición de la mujer dentro de la sociedad latinoamericana.
-
Filósofo y político venezolano, considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina. Fue maestro de Simón Bolívar y tomó parte del proceso que culminaría en la independencia venezolana.
-
Fue un intelectual, artista y filósofo argentino. Se le considera el autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. Fundador de la Generación del ’37, corriente intelectual adherida a la democracia liberal.
-
Escritor, pensador y filósofo cubano que lideró la Guerra de Independencia de Cuba. Su influencia fueron corrientes modernistas y liberales.
-
Intelectual mexicano, artífice de la fundación de la Universidad Nacional de México (actual Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Llamado el “Maestro de América”, título otorgado por varias universidades latinoamericanas. Uno de los pensadores más influyentes en la historia moderna de México.
-
Médico, político y filósofo argentino. Considerado el iniciador del pensamiento filosófico en Argentina y uno de los “cinco sabios” de la ciudad de La Plata. Sus reflexiones se orientaron al estudio de los valores y la libertad. Autor de “La libertad creadora” en 1922.
-
Filósofo mexicano cristiano, fundador junto con Vasconcelos del Ateneo de la Juventud, grupo humanista en oposición al positivismo bajo el cual se formó. Autor de “El problema de México y la ideología nacional” en 1924.
-
Abogado, político y filósofo mexicano. Fungió como el primer Secretario de Educación Pública de su país. Condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México, Chile y Guatemala. Su filosofía abarca los campos de la metafísica, la estética y la filosofía de lo mexicano.
-
Filósofo y académico mexicano, miembro del Colegio Nacional. Sus textos sobre la identidad y psicología del mexicano son referentes en la filosofía de aquel país.
-
Inició la “generación de fundadores”, que reunió a filósofos activos alrededor de 1910 y que fueron formados en el positivismo, al que finalmente se rebelaron. Nació en Sevilla pero emigró a Argentina a temprana edad y fue ahí que realizó su obra filosófica. Propuso en 1940 el término “normalidad filosófica” al nombrar el “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura” en América Latina.
-
Filósofo, escritor y político colombiano, sus obras literarias lo llevaron a desarrollar trabajos de sociología, historia, economía. Es el escritor más leído del país, una gran influencia incluso después de su muerte.
-
Filósofo argentino, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del movimiento peronista, se exilió durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.
-
su más importante publicación apareció en 1968 "Bases para una lógica del pensamiento imperativo" en la revista ideas y valores, esta obra ha sido tema de referencia de cátedra en la UNAL
Sus investigaciones han dado pie para que se le reconozca como uno de los filósofos que han dejado huella en las últimas generaciones, representa uno de los mejores pensadores de dimensión nacional, que contribuyó de manera sobresaliente en la modernización de la filosofía colombiana. -
Filósofo mexicano de origen catalán, doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Funda el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
-
Filósofo, escritor y pedagogo colombiano, dedico sus estudios en economía política en un contexto latino americano, además fue profesor de filosofía y economía en 1968 en la universidad nacional de Colombia.
-
Filósofo e investigador mexicano, especializado en la ética y la filosofía del a educación así como la historia de la filosofía. Miembro del Colegio Nacional.
-
Pensador, poeta y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los escritores más influyentes del siglo XX y entre los más grandes poetas hispanos de la historia.
-
Filósofo de origen italiano, de nacionalidad mexicana. Fue un estrecho colaborador de Octavio Paz en sus empresas culturales.
-
Nacido en Perú, dedicó su vida al servicio de la cultura y la política exterior peruanas. Es uno de los principales representantes del existencialismo cristiano en América Latina. Fue embajador peruano en Grecia, Alemania, Yugoslavia, Colombia y Francia.
-
Obras destacadas:
Nueva Imagen del Hombre y de la Cultura
Filosofía sin Supuestos: de Husserl a Heidegger
Nietzscheana
El Mito del Rey Filósofo: Platón, Marx y Heidegger
Tabula Rasa
El Misterio del Lenguaje -
Filósofo mexicano contemporáneo que exploró la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y alcances de la razón así como el vínculo entre el conocimiento y el poder. Realizó un importante estudio sobre el indigenismo en México, al que llamó “la revolución de Independencia”, a partir del levantamiento del EZLN en 1994.
-
Académico, historiador y filósofo argentino. Es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, filosofía política y filosofía latinoamericana. Es considerado uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX. Ha defendido la postura filosófica llamada “giro descolonizador