-
Se remonta al surgimiento de la escritura en las antiguas civilizaciones como Egipto e India, los sacerdotes dirigían los sistemas educativos formales. En esa épocas enseñanza era verbal y memorizada.
-
Sócrates introduce el método mayéutico, que se puede entender como la importancia de las preguntas para que los estudiantes lleguen a sus propias conclusiones.
-
Platón creía que la realidad era confusa o impredecible y que cambiaba dependiendo de quien la percibiera entonces tenía que entenderla a través de la razón. La academia de Platón fue la primer academia conocida, en esta el filósofo enseñaba el platonismo y más temas relacionados.
-
Esta teoría considera que el aprendizaje es más efectivo cuando el nuevo conocimiento se conecta con lo que el alumno ya sabe, anticipando el aprendizaje significativo.
-
Se basa en la idea de que la mente debe ejercitarse a través de la educación. Se enfocaba en la formación del carácter y la disciplina mental.
-
Es una teoría asociacionista que dice que el aprendizaje es el resultado de la conexión entre estímulos y respuestas (E-R) a través del ensayo y error. Expuso su teoría por primera vez en su obra “Animal Intelligence” (1898). En 1903 publicó su obra “Psicología Educacional”.
-
Se propuso en Alemania y esta teoría plantea que el aprendizaje es el resultado de la comprensión de los patrones y la organización psicológica.
-
Watson dice que el conductismo es como una teoría que estudia el comportamiento observable, sin considerar los procesos mentales. Se basa en los experimentos de Pavlov sobre el condicionamiento clásico.
-
Skinner da la idea de que el refuerzo positivo o negativo puede modificar la conducta, generando un aprendizaje más efectivo.
-
El cognitivismo plantea que el aprendizaje ocurre mediante procesos mentales como la reflexión y el razonamiento, introduciendo la idea del aprendizaje significativo. Como se explica este último es que si lo que se aprende contiene una lógica y no carece de significado, se mantendrá en la mente por más tiempo.
-
Piaget y Vygotsky dan la idea de que el conocimiento se construye activamente mediante la interacción con el entorno. Vygotsky dice la importancia del contexto social y la "zona de desarrollo próximo".