5eaf5b191c527

paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. By: Leidy Guerrero caro

  • 1. La enfermedad y la superstición (Antigüedad)

    1. La enfermedad y la superstición (Antigüedad)
    Desde tiempos prehistóricos, las enfermedades eran vistas como castigos de espíritus malignos o fuerzas sobrenaturales. Se creía que los dioses o fuerzas invisibles influían en la salud. Para curar enfermedades, las personas recurrían a rituales mágicos, sacrificios y amuletos protectores. En algunas culturas, los chamanes o brujos eran los encargados de curar a través de conjuros y hierbas.
  • 2. La enfermedad y la religión

    2. La enfermedad y la religión
    La medicina y la religión estuvieron ligadas, considerando las enfermedades castigos divinos. El curanderismo usaba rituales y rezos para sanar. En la agricultura, desde el 2000 a.C., se realizaban ofrendas a dioses como Ninkilim para proteger cultivos. Diferentes culturas tenían deidades agrícolas y festividades en su honor, lo que sugiere que algunas celebraciones actuales podrían ser vestigios de antiguas creencias religiosas.
  • 3. La teoría cósmica o sideral.

    3. La teoría cósmica o sideral.
    La teoría astral sostiene que los astros influyen en personas y plantas, destacando la luna. En la Edad Media, se atribuían epidemias como la peste negra y el cólera a alineaciones planetarias. La astrología también guiaba tratamientos médicos y la agricultura, con horóscopos que indicaban fechas de siembra. Enfermedades como la roya de la cebada se relacionaban con fases lunares y eventos solares, aunque sin pruebas científicas.
  • 4. La teoría humoral.

    4. La teoría humoral.
    La teoría humoral tiene tres versiones principales: la ayurvédica de la India (más de 3,500 años), la de fuerzas opuestas yin-yang en China y la hipocrática en Grecia (siglo V a.C.). Hipócrates desarrolló la idea de que la salud dependía del equilibrio entre cuatro humores (bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre), influenciando la medicina occidental por más de 2,000 años.
  • 5. La teoría del miasma.

    5. La teoría del miasma.
    La teoría miasmática, sostenía que las enfermedades eran causadas por vapores pútridos del ambiente. Se vinculó con epidemias como malaria, cólera y peste negra, y dio origen a la ingeniería sanitaria y la obsesión por la higiene. Algunos científicos, como Liebig y Finlay, intentaron explicarla con bases químicas. se usó para justificar enfermedades de cultivos. Se debilitó con el avance de la teoría microbiana en el siglo XIX.
  • 6. La teoría microbiana.

    6. La teoría microbiana.
    La teoría microbiana, desarrollada por Pasteur y Koch en el siglo XIX, estableció que los microorganismos causan enfermedades. Pasteur estudió la fermentación y el gusano de seda, mientras que Koch formuló los postulados que demostraban la relación entre microbios y enfermedad. En 1876, Koch identificó la bacteria del ántrax, y en 1882 perfeccionó su método con la tuberculosis, estableciendo la causalidad basada en aislamiento, purificación y reinoculación del patógeno.
  • 7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
    La teoría del germen fue influenciada por pensadores previos que cuestionaron la generación espontánea. Investigadores de enfermedades vegetales aportaron las primeras pruebas experimentales. En 1866, Antón De Bary reprodujo el tizón tardío en la papa, y Prévost en 1807 demostró que un hongo causaba la caries del trigo. En 1728, Duhamel du Monceau describió la patogenicidad en el azafrán.
  • 8. Otras nociones de causas.

    8. Otras nociones de causas.
    Galeno distinguió entre causa inicial (factores ambientales) y antecedente (predisposición del cuerpo). Finlay clasificó las causas en individuales, atmosféricas y telúricas. Prévost habló de causa directa e indirecta, y Harshberger de causas predisponentes y determinativas. Estas ideas muestran que las enfermedades, tanto en humanos como en plantas, dependen de la interacción entre microorganismos, ambiente y hospedero, formando un proceso dinámico representado por el triángulo epidemiológico.