-
1500
Hospicios y asilos
Los niños abandonados o de escasos eran atendidos por comunidades religiosas, primaba la protección y cuidado. -
Modelo higienista
Establece instituciones orientadas a cuidar la salud , en la sociedad y la introducción de la higiene en la escuela, mediante la puericultura. -
Primeros establecimientos educativos
Creación de centros preescolares, 30 a nivel nacional, implementando propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly. Considerados como innovación educativa para la época, encargados de fomentar el desarrollo psicomotor y la socialización. -
Instituto Pedagógico Nacional
La Dra. Franzisca Radke preparó a las primera docentes de Kindergarten, así mismo dirigió la escuela Montessori de Bogotá, posteriormente llamado Instituto de Educación Preescolar. -
Legislación - Educación Infantil
“Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7
años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente
con el desarrollo armónico de la personalidad” (Cerda, 2003: 14). -
Primeras maestras de preescolar
Teniendo en cuenta las pocas instituciones de la época en los años 40 egresan las primeras docentes formadas en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. -
Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y Ministerio de higiene
Los cuales promueven las primeras leyes en pro de la primera infancia debido a la alta taza de desnutrición, maltrato y abandono. Ley Orgánica de la Defensa del Niño ley 83 de 1946. -
Reglamentación de jardines infantiles
Debido a la incorporación de la mujer en el ámbito laboral, surgen la formalización de seis establecimientos de educación preescolar a nivel nacional, con la intención que se prepararan para iniciar la primaria. -
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Promover la protección del los niños y procurar estabilidad y bienestar familiar, centrada en una concepción asistencialista alejada de acciones pedagógicas y educativas. -
Hogares Comunitarios
Modalidad de atención para menores de 5 años para brindar nutrición, afecto, salud, desarrollo psicosocial y protección. Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia) y Hogares tradicionales. -
Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP)
Orientados a la atención de los hijos de los trabajadores. -
Reestructuración del sistema
Bajo del Decreto 088 se establece que el preescolar es el primer nivel educativo que deben cursar los menores de 6 años. -
Currículo de la Educación Preescolar
“cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad
unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y
pedagógica de un establecimiento preescolar” (Cerda, 2003: 18). -
Hogares Infantiles
Se modifica el programa CAIP, en el cual ahora se denomina Hogares Infantiles, ampliando la participación de las familias y de la comunidad -
Plan de Estudios
El MEN establece el plan de estudios para todos los niveles y área. -
Currículo de preescolar
En estos años se comenzó a gestar el currículo de la educación preescolar, luego de haber tomado conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad lineamientos para regular, orientar y organizar las actividades educativas y pedagógicas de un establecimiento preescolar. -
Grupo de Educación Inicial
El MEN realiza estructuración en la división de educación con la finalidad de desarrollar estrategias y programas con la intención de mejorar las condiciones para su desarrollo. -
Declaración de la Convención sobre los Derechos del Niño
Colombia asume el compromiso con la primera infancia para garantizar los derechos establecidos. Nombre, nacionalidad, igualdad, educación, vida cultural, juego, entre otros. -
Expansión de la oferta
Durante el S. XX la educación preescolar cree significativamente, especialmente en el sector privado, haciendo que se genere una brecha en cuanto a la vinculación de los menores en los diferentes establecimientos. -
Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC)
Se centra el desarrollo infantil para lo cual promueve la atención en seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa. Complementándose así con la Ficha Integral y la Escala de Valoración del Desarrollo. -
Constitución de 1991
Tras la Convención Internacional de Derechos del Niño, Colombia incorpora mediante la Ley 12 de ese año a los niños y niñas como sujetos de derechos, con la intención de garantizar su cumplimiento por medio de las políticas públicas. -
Period: to
Plan de Acción a Favor de la Infancia
Dada la baja cantidad de población infantil atendida de forma educativa, se ratifica el grado cero como obligatorio para iniciar la primaria en las instituciones oficiales. -
Ley General de Educación
Se establece obligatorio un año de educación preescolar, para niños menores de 6 años, comprendida por 3 grados. -
Resolución 2343
Se establecen los indicadores de logros curriculares para los grados de nivel preescolar, desde las dimensiones del desarrollo, para los otros niveles desde cada área. -
Ley 1098 de 2006
El Código de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad la protección integral de las niñas, niños y los adolescentes, como garantías de derechos; así como el restablecimiento de los mismos. -
Código de Infancia y Adolescencia
Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia -
Concepto primera infancia
La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos. (Conpes 109, 2007) -
Atención Integral- MEN
Garantizar el derecho que tiene todos los niños y niñas menores de cinco años a una oferta que permita el acceso a una educación inicial, en el marco de una atención integral, especialmente para aquellos en condición de vulnerabilidad, así como
la generación de estrategias que fomenten su permanencia y continuidad en el sistema educativo. -
Ley 1295 de 2009
Se establece que para contribuir al desarrollo integral de la primera infancia, este debe plantearse desde la mejorar de calidad de vida de las madres gestantes y de los menores de 6 años, así como el hecho que desde la gestación se deben garantizar los derechos a los niños. -
Ley 1804 - De Cero a Siempre
Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia en Colombia, la cual establece que la educación inicial es un derecho de los niños y niñas menores de seis años. Esta educación debe ser intencional, permanente y estructurada.
La ley también establece que el Estado debe garantizar los derechos de los niños, las niñas y las mujeres gestantes. -
Bases curriculares para la educación inicial y preescolar
Fortalecimiento del trabajo del docente a través del desarrollo de experiencias educativas, en las niñas y los niños menores de 6 años. -
Decreto 1411 de 2022
El estado ratifica la educación inicial como un derecho impostergable de las niñas y niños y un servicio educativo que puede ser prestado por los establecimientos educativos (colegios) oficiales y no oficiales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las entidades territoriales y prestadores privados. Garantizar la educación en 2 ciclos de 0 a 3 y de 3 a6.