Teorías del Origen de la Enfermedad en Plantas

  • 3500 BCE

    Teoría de los Humores.

    • La teoría humoral, con sus tres versiones principales (ayurvédica, yin-yang y la de Hipócrates), ha influido en la medicina durante más de 2,000 años. La Medicina ayurvédica tiene más de 3,500 años de antigüedad, mientras que la doctrina hipocrática, que rompió con la concepción divina de la enfermedad, se desarrolló en la antigua Grecia. Las primeras enfermedades infecciosas de plantas fueron registradas alrededor del año 2000 a.C. en Mesopotamia (Volcy, C. 2007).
  • 1500 BCE

    La Enfermedad y la Religión.

    • La conexión entre los enfoques mágico y religioso ha sido profunda, con el curanderismo coexistiendo con la medicina. La teoría punitiva veía las enfermedades como castigos divinos por transgresiones. Durante la peste negra, se realizaban rituales religiosos para expulsar espíritus malignos y redimir pecados. En la agricultura, las enfermedades de plantas también se trataban con rituales mágicos y ofrendas a deidades protectoras (Volcy, C. 2007).
  • 476

    La Enfermedad y la Superstición.

    • A partir de la Edad Media, las graves pandemias, como la "muerte negra" de 1347, llevaron a las autoridades eclesiásticas, médicas y a los conocedores empíricos a difundir la teoría de las fuerzas maléficas y la importancia de los signos premonitorios provenientes del aire, cielo, agua y tierra. (Volcy, C. 2007).
  • 1347

    La teoría astral, cósmica o sideral

    • La teoría astral, cósmica o sideral, que sugiere que las estrellas y planetas influyen en el comportamiento de personas y plantas, se popularizó a partir de la Edad Media. Un evento notable fue la creencia de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte en 1347 causó la peste negra. En la agricultura, los horóscopos agrícolas guiaban las siembras y se creía que enfermedades como la roya de la cebada estaban influenciadas por los astros (Volcy, C. 2007).
  • La Teoría Microbiana Sin Pasteur Y Koch

    • La teoría del germen, desarrollada por Louis Pasteur y Robert Koch, se consolidó en el siglo XIX. Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857 y en 1865 identificó la causa de la enfermedad en gusanos de seda. Robert Koch formuló los postulados de Koch en 1882, estableciendo un marco experimental para demostrar que un microorganismo específico es la causa de una enfermedad (Volcy, C. 2007).
  • Otras nociones de causa.

    • Galeno destacó causas eficientes de enfermedades, incluyendo factores ambientales y predisposición. Finlay clasificó causas en individuales, atmosféricas y telúricas. Prévost y Harshberger identificaron causas directas, secundarias, predisponentes y determinativas. Esto refleja la interacción entre microorganismos, ambiente y hospedero, representada en el triángulo epidemiológico (Volcy, C., 2007).
  • Teoría Miasmática.

    • Dominante hasta el siglo XIX, explicaba las enfermedades por la insalubridad y los olores nauseabundos de las ciudades en crecimiento. Se creía que los miasmas, exhalaciones pútridas de materia en descomposición, causaban enfermedades al ser inhalados. Esta teoría impulsó la ingeniería sanitaria y una obsesión por la higiene. En la agricultura, se pensaba que los vapores nocivos dañaban las plantas y reducían su rendimiento, especialmente en lugares cálidos (Volcy, C. 2007).
  • Teoría Microbiana.

    • La teoría del germen, desarrollada por Louis Pasteur y Robert Koch, revolucionó la comprensión de las enfermedades al basarse en la observación experimental. Pasteur estudió la fermentación y las enfermedades del gusano de seda, mientras que Koch investigó el ántrax y la tuberculosis. Los postulados de Koch, formulados en 1882, establecieron un marco experimental para demostrar que un microorganismo específico es la causa de una enfermedad (Volcy, C. 2007).