-
Fue un tratado de no agresión y regulación de la expansión colonial entre el Reino Unido y Francia, atificado mediante una serie de acuerdos firmados posteriormente.
-
Fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif, una región montañosa del norte de Marruecos, contra las autoridades coloniales españolas y el Imperio colonial francés, en que participaron también tropas francesas, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas.
-
Suponía el reconocimiento francés de un territorio en la zona norte y otro en la zona sur sobre los que se establecería el protectorado español, con capital en Tetuán
-
Fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que comenzó con el asesinato de Francisco Fernando de Austria y finalizó cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
-
Fue una tregua política en Francia por la que la izquierda acordó, durante la Primera Guerra Mundial, no oponerse al gobierno ni convocar huelga alguna.
-
Conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
-
Fue una revolución en Rusia por la cual los bolcheviques, dirigidos por Vladimir Ilich Lenin y León Trotsky, derrocaron al anterior gobierno provisional ruso dirigido por Alexander Kerensky.
-
También conocida como Internacional Comunista, así como Komintern fue una organización comunista internacional, fundada en Moscú por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia, que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo.
-
Fue un tratado de paz que se firmó al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Trató de limitar futuras aventuras militares por parte de Alemania. Se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. La SDN se propuso establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Fue la primera organización de ese tipo de la historia.
-
Fin de las elecciones con una amplia victoria del Bloque Nacional (Federación Republicana, Independientes, Partido Republicano Democrático y Radicales Independientes), y una gran pérdida de escaños del ala izquierda.
-
La protesta de trabajadores ferroviarios se extendió a otras corporaciones, el movimiento se endureció y se produjeron manifestaciones violentas en París. Las autoridades decidieron utilizar la fuerza represiva para romper violentamente la huelga: varios activistas, acusados de conspirar contra la Seguridad del Estado, son detenidos y encarcelados. En las empresas, la represión fue severa.
-
Durante este congreso se creó la Sección Francesa de la Internacional Comunista (SFIC, futuro Partido Comunista Francés – PCF).
-
La Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), el partido socialista francés, decidió incorporarse a la III Internacional.
-
No era un tratado comercial ordinario con el mero objeto de regular las operaciones comerciales entre dos países, sino que fue un acuerdo de carácter político-comercial: otorgó a la RSFS de Rusia el reconocimiento de facto por parte del poder capitalista más poderoso de Europa.
-
Por el tratado, Alemania y Rusia reanudaron relaciones diplomáticas, renunciaron mutuamente a toda reparación de guerra, renunciaron a las reclamaciones mutuas sobre derechos de sus ciudadanos domiciliados en sus respectivos países, y se comprometieron a desarrollar la cooperación económica bilateral, atendiendo a sus necesidades especiales.
-
Fue una marcha con destino a Roma organizada por Benito Mussolini, entonces dirigente del Partido Nacional Fascista, que lo llevó al poder italiano. Marcó el final del sistema parlamentario y el principio del régimen fascista, aunque la manera en la cual Benito Mussolini se convirtió en jefe de gobierno estaba paradójicamente de acuerdo con el Statuto Albertino. La dictadura entró en vigencia más adelante, con el asesinato de Giacomo Matteotti y la prohibición de partidos de la oposición.
-
Dimitió de su cargo durante el periodo de «bolchevización» del partido. Ese mismo mes fundó el Partido Comunista Unitario.
-
La ocupación del Ruhr por tropas francesas y belgas fue la respuesta al fracaso de la República de Weimar presidida por Friedrich Ebert en su obligación de asumir las indemnizaciones económicas a los aliados tras la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial.
-
Fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, hasta la dimisión de éste y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer. Ha sido considerada como el primer ensayo de institucionalización consciente del nacionalismo español autoritario cuyo instrumento fue el Ejército, fuertemente corporativo y militarista.
-
Fue un fallido intento de golpe de Estado en Múnich, llevado a cabo por miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y por el que fueron procesados y condenados a prisión Adolf Hitler y Rudolf Hess, entre otros dirigentes nazis.
-
Victoria de la Coalición de Izquierda (SFIO y Partido Republicano, Radical y Radical Socialista + Partido Republicano-Socialista). Los comunistas consiguieron pobres resultados, demostradon la débil implantación del partido a nivel nacional y la escasa aprobación de su radicalismo por parte de las masas proletarias.
-
Fue un programa que se negoció bajo el auspicio de los Estados Unidos para conseguir que los aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial (sobre todo Reino Unido, Francia y EE. UU.) consiguieran sus reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles, mientras que a la vez se buscaba estabilizar la economía de Alemania y evitarle mayores perjuicios como resultado de dichos pagos.
-
Fueron ocho pactos destinados a reforzar la paz en Europa después de la I Guerra Mundial firmados por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia y Polonia en Londres. Su resultado fue que Francia, Bélgica y Alemania renunciaron a cambiar violentamente las fronteras entre sus países. Esto significó también que Alemania reconoció su frontera occidental tal como la había fijado el Tratado de Versalles.
-
-
Permitido tras los Tratados de Locarno
-
Fue un tratado internacional firmado en París por iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, y del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Frank B. Kellogg mediante el cual los quince estados signatarios se comprometían a no usar la guerra como mecanismo para la solución de las controversias internacionales.
-
Fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos. Su impacto, su alcance global y la larga duración de sus secuelas provocaron la llamada Gran Depresión.
-
Fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a un mayor número de países en el siglo xx.
-
Fue un programa establecido para resolver el problema de las reparaciones de guerra impuestas a Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Sustituyó al Plan Dawes. En cuanto se hizo evidente que Alemania nunca podría cumplir tales compromisos por un plazo indefinido, los países vencedores de la Gran Guerra decidieron buscar otras alternativas.
-
Se llevó a cabo como compensación de la aceptación alemana del Plan Young, que reducía las compensaciones de guerra que debía prestar.
-
Estas elecciones determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. No hubo resultados oficiales totales pero la victoria fue para las candidaturas republicanas-socialistas que obtuvieron la mayoría de concejales en 42 de las 50 capitales de provincia, así como en la mayoría de las ciudades medianas y pequeñas.
-
-
-
La invasión comenzó inmediatamente después del incidente de Mukden. Duró hasta el término de la Segunda Guerra Mundial y daría lugar a la fundación del Estado títere de Manchukuo.
-
El Reino Unido tabandonaba el Patrón Oro, produciéndose en los siete meses siguientes una depreciación de la libra en cerca del 40% de su valor frente al dólar.
-
Introdujo el sufragio femenino, el matrimonio civil y el divorcio. También estableció una educación laica, gratuita y obligatoria para todos. Tenía un marcado anticlericalismo. La constitución también supeditaba el derecho a la propiedad al bien público, de modo que podía ser nacionalizado siempre que el propietario fuera compensado.
-
La conferencia, que incluyó a países de la Sociedad de Naciones, EE.UU. y la U.R.S.S., buscaba limitar armamentos tras la Primera Guerra Mundial. Desacuerdos y la renuencia de Francia a reducir su poder militar llevaron al fracaso de la conferencia. Alemania se retiró al rearmarse, y a pesar de reuniones posteriores hasta 1937, no logró su objetivo.
[Día de finalización indefinido] -
El segundo cartel de la izquierda ganó las elecciones, lo que desembocó en la formación del tercer gobierno de Édouard Herriot, pero la SFIO se negó a participar, lo que supuso un nuevo foco de tensión con los neosocialistas.
-
En ella se reunieron los representantes de Francia, Reino Unido, Italia y Alemania para resolver el problema de las reparaciones de guerra adeudadas por Alemania.
-
Fue la primera y más importante visita de estado recibida en Madrid desde la proclamación de la República, en 1931
-
Se celebraron unas nuevas conversaciones entre Francia, Gran Bretaña, EEUU, Alemania e Italia que desembocaron en un acuerdo de igualdad de derechos con un compromiso de seguridad colectiva.
-
-
El presidente Paul von Hindenburg había nombrado a Hitler canciller tras una serie de elecciones parlamentarias y las consiguientes intrigas entre bastidores. La ley de plenos poderes daba virtualmente a Hitler la capacidad de ejercer constitucionalmente a partir de ese momento un poder dictatorial y sin objeciones legales.
-
El Plan mantenía la igualdad militar de hecho y de derecho y no afectó a los principios generales de la organización militar francesa ni el mantenimiento de los tratados. Esto preveía una relajación de las garantías de seguridad y proponía reducir la naturaleza ofensiva de las fuerzas terrestres transformándolas en ejércitos de servicio a corto plazo con números reducidos.
-
Tras la votación para el reconocimiento de Manchuko, que resultó en la no aprobación, el plenipotenciario Matsuoka Yōsuke rechazó la recomendación y abandonó la sala. Japón notifica su retirada de la Sociedad un mes después, lo que pone al país en el camino hacia la guerra chino-japonesa y la guerra del Pacífico.
-
El grupo, compuesto por Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Países Bajos y España, se alineó a los postulados de Gran Bretaña frente a las acciones italianas, movimiento que no fue del agrado de Italia o Francia.
-
Fue un tratado internacional entre Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania que pretendía restarle poder de decisión a las pequeñas potencias en favor de las grandes en el plano de las relaciones internacionales.
-
Fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al bienio conservador.
-
Se produjo una escisión por la que se expulsó a los miembros de la corriente neosocialista. [día no específicado]
-
Fue una crisis política francesa acontecida como consecuencia de la muerte en circunstancias misteriosas de Alexandre Stavisky, un conocido estafador de origen ruso bien relacionado con círculos próximos a la clase política dirigente.
-
Fueron una manifestación antiparlamentaria organizada en París por grupos de extrema derecha y las Ligas de extrema derecha, y que finalmente pasaron a convertirse en un motín en la plaza de la Concordia.
-
Azaña le expresó su deseo de crear una entente entre las naciones democráticas lideradas por Francia e Inglaterra.
-
El ministro de Estado indicó que no había peligro de ningún levantamiento militar.
-
Ese día Blum se encontraba dando un discurso en homenaje al socialista Jean Jaurès en el Vélodrome d'Hiver.
-
-
Fue un movimiento huelguístico revolucionario organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves.
-
Hacen referencia a la muerte por parte de terroristas macedonio-búlgaros y croatas del rey de Yugoslavia Alejandro I y del ministro de Exteriores francés Louis Barthou al poco de desembarcar el monarca en la ciudad de Marsella.
-
El dirigente socialista hizo un emplazamiento para la constitución de un frente popular por la libertad contra el fascismo y la guerra, incluyendo a los radicales.
-
Lo firmaron en Roma el ministro de Asuntos Exteriores francés Pierre Laval y primer ministro italiano Benito Mussolini. Francia cedía a Italia el sur de Libia, dejándole las manos libres en Etiopía a cambio del apoyo italiano frente a posibles ingerencias alemanas
-
Más del 90% de los votantes optaron por la reunificación con Alemania, con un 9% votando por el statu quo como territorio bajo mandato de la Sociedad de las Naciones y menos del 0,5% para la unificación con Francia.
-
Fue reivindicado por Falange Española de las JONS. Era el primer atentado de la Falange contra un diputado de la nueva mayoría de gobierno. Salvó la vida, no así su escolta, Jesús Gisbert, que murió en el acto.
-
Se anunciaba el incumplimiento del Tratado de Versalles al crear la Wehrmacht, las fuerzas armadas alemanas.
-
Este programa perseguía reforzar la capacidad de intervención de la marina española y garantizas la protección de las posesiones insulares.
-
Fue un acuerdo entre franceses, británicos e italianos para reafirmar los Tratados de Locarno y declarar que la independencia de la Primera República de Austria «seguiría inspirando su política común». También se acordó la oposición a cualquier intento de Alemania para tratar de cambiar las condiciones del Tratado de Versalles. No tuvo demasiado éxito en la práctica. Llegó a su fin con la invasión italiana de Abisinia.
-
Fue un acuerdo bilateral entre Francia y la Unión Soviética, cuyo objetivo fue envolver a la Alemania nazi, reduciendo así la amenaza que esta representaba en el continente europeo.
-
Se declara oficialmente las intenciones de invadir Etiopía
-
Fue un convenio bilateral pactado entre Reino Unido y la Alemania nazi, donde se autorizaba la creación de una flota de guerra alemana, pero limitándola al 35% del tamaño de la Marina Real Británica.
-
Fue un acuerdo entre comunistas y socialistas franceses para defender la democracia promovido por la Internacional Comunista ante el ascenso de Hitler.
-
Era un grupo compuesto por Madariaga, Eden, Laval y los delegados polacos y turcos para tratar la problemática sobre la invasión italiana de Abisinia; sin embargo, su borrador final fue considerado por el Consejo de la SDN como demasiado permisivo con Italia
-
Supuso un conflicto armado de siete meses de duración. Es vista como una muestra de la política expansionista que caracterizó a las Potencias del Eje y de la ineficiencia de la Sociedad de Naciones antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
-
Fue un acuerdo secreto suscrito por Gran Bretaña y Francia para acabar con la segunda guerra ítalo-etíope. El pacto ofrecía a los italianos la partición de Abisinia y la transformación de lo que quedase de esta en colonia italiana. La propuesta causó un gran escándalo cuando se hizo pública y nunca llegó a ponerse en práctica. Como consecuencia de la indignación de la opinión pública, Hoare hubo de dimitir.
-
En él se encontraba una nota secreta que estipulaba la obligación por parte de España de comprar 20 millones de francos a Francia en armamentos y municiones.
-
-
Fueron las últimas elecciones de la II República y dieron una mayoría parlamentaria al Frente Popular que agrupaba al PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, ERC, PCE, Partido Obrero de Unificación Marxista, Partido Sindicalista y otros.
-
-
Supuso una crisis diplomática, ya que vulneraba uno de los puntos establecidos en el Tratado de Versalles: la prohibición de que Alemania estacionara fuerzas militares de cualquier especie en dicha región limítrofe con Francia y Bélgica, sin el permiso previo de tales Estados.
-
-
-
En virtud de la cual las empresas quedaban obligadas a readmitir a los obreros despe-didos por las huelgas políticas desde 1934.
-
Indicaba que se mantendría en sintonía con Francia y también que consideraba la posibilidad de lanzar una propuesta de «unión latina» con Francia, Italia y Bélgica y de poner de acuerdo a las pequeñas potencias ginebrinas y amenazar a las grandes con abandonar Ginebra si persistían en la actitud de no respetar el Pacto. Además, el informe preveía un conflicto generalizado en el plazo máximo de cinco años. Así también, se mencionan las relaciones de Largo Caballero con Moscú.
-
Durante el entierro del guardia civil Anastasio de los Reyes López se produjeron numerosos incidentes: la comitiva fúnebre se convirtió en una manifestación contra el Gobierno en la que el grupo más violento, alentado y apoyado por las milicias falangistas, pretendió asaltar el Congreso, que fue acordonado por la Guardia de Asalto. Durante toda la tarde se sucedieron numerosos actos violentos en Madrid y según los datos más aproximados, la reyerta acabó con cinco muertos y entre 30 o 50 heridos.
-
La compañía aérea germana Lufthansa invitó a varios periodistas de diarios de derecha españoles a Berlín para encubiertamente introducir información de marcado seso pronazi en la prensa española.
-
Fueron las últimas elecciones de la III República. El Frente Popular ganó y la SFIO se convirtió en el principal partido del país debido a su peso electoral, lo que dio lugar al primer gobierno dirigido por un socialista, el de Léon Blum. Asimismo, el PC ganó peso e influencia política. Debido a las divisiones internas y la desaprobación de Moscú, los comunistas decidieron apoyar sin participar en el gobierno socialista. Los radicales perdieron influencia.
-
Se indicaba que activistas revolucionarios como Bela Kun iniciarían un movimiento para implantar una dictadura de los soviets en España. Se esperaba está si triunfaba el Front Populaire en Francia.
-
Se produjeron numerosas concentraciones por parte de las masas de izquierda que consideraban insuficientas las medidas que comenzaba a tomar el Frente popular
-
Reivindicó la independencia de las organizaciones socialistas de los partidos republicanos de izquierda. Además, reclamó la unificación de los partidos proletarios «con un control y una disciplina férrea, militaristas si queréis». El socialismo no se establecería sin recurrir a la violencia.
-
El dirigente comunista hizo un llamamiento en favor del cese de los movimientos reivindicativos bajo la premisa de “todo no es posible”
-
-
Fueron unos acuerdos firmados en el Hôtel Matignon (residencia oficial del presidente del gobierno francés), entre los dos principales sindicatos y el gobierno francés del Front Populaire. Significaron un avance histórico en las condiciones salariales y de trabajo (incluyendo las vacaciones pagadas). Se consideran un ejemplo de pacto social como práctica de negociación colectiva a nivel estatal, mediante acuerdos entre patronal, sindicato y gobierno.
-
-
En la Cámara se aprobaron las leyes que regulaban dos semanas de vacaciones pagadas, el establecimiento de convenios colectivos, la semana laboral de 40 horas, medi-das a favor de los funcionarios y pensionistas, la escolaridad obligatoria hasta los 14 años, la nacionalización de la industria de la guerra y el inicio de un gran programa de obras públicas.
-
Este informe elaborado por Madariaga a causa de un encargo del Gobierno. Sin embargo, cuando se filtró, el presidente nego su participación y reafirmo su compromiso societario.
-
El ministro volvió a rechazar la posibilidad de un golpe militar, aunque no ocultó su preocupación por el ascenso del fascismo entre los partidos de derecha. En esta ocasión hizo responsables de la agitación a los socialistas de izquierda y a los comunistas.
-
En ella Largo Caballero declaró que cuando el Gobierno del Frente Popular fracasase, los socialistas les sustituirían.
-
Azaña no se mostró especialmente preocupado por el ascenso del fascismo en España; pero si por el movimiento insurreccional anarquista.
-
El primero había sido «condenado a muerte» por el movimiento fascista debido a la resistencia armada que habían ofrecido sus fuerzas en la manifestación de corte reaccionaria de Abril. En venganza, como admitió el mismo Ejecutivo, varios guardias de asalto se habían personado en el domicilio del líder monárquico para arrestarlo y matarlo.
-
-
-
-
-
-
Esto se produce ante las sospechas de rebeldes en la embajada francesa
-
El avión en el que viajaba desde Estoril a Burgos se estrella a los pocos momentos del despegue y termina envuelto en llamas al impactar contra una valla de piedra en la actual rúa de Santa Cruz.
-
Las autoridades británicas se ocuparon de impedir que la flota republicana repostara en Tánger y Gibraltar. Esta medida, que beneficiaba a los sublevados, implicaba que la base más cercana para que los barcos republicanos se aprovisionaran era el puerto de Málaga, lugar demasiado alejado para vigilar el transporte de tropas rebeldes de Ceuta a Algeciras y más aún de Larache a Cádiz.
-
-
Destacaron el diario ultraderechista L’Echo de Paris. Otro diario de semejante orientación, Le Jour, informó de la llegada de los pilotos republicanos a París.
-
Tras la dimisión de Juan Francisco de Cárdenas, que ya había sido desposeido de facto de sus funciones, el pro-sublevados Cristóbal del Castillo asumen las funciones de embajador como encargado de negocios que era.
-
Este organismo, marginado de la dirección de las operaciones bélicas, que siguió en manos de Franco, Mola y Queipo de Llano en cada una de sus zonas, pretendía mantener el funcionamiento de un aparato estatal ya militarizado
-
Se trataba de una reunión para resucitar de nuevo el espíritu de Locarno vulnerado por Hitler con la reocupación de Renania. Aquí ya advirtieron a Blum del sentimiento favorable a los rebeldes del gabinete británico
-
El secretario del Foreign Office le dijo al Presidente francés que era asunto suyo, pero que fuese prudente con el envío de armas a los republicanos españoles.
-
Los franceses se muestran en pro de ayudar pero surgen los primeros problemas respecto a los aviadores españoles.
-
Su puesto sería asumido por Antonio de la Cruz Marín, gracias a que Blum no quiso plantear dificultades protocolarias; permitiéndose finalmente la firma del cheque para la compra de armas.
-
-
Blum en pijama y con los ojos llenos de lágrimas, le confesó que Baldwin se había dirigido directamente al presidente de la República, Albert Lebrun, y de la manera más formal posible le había informado de que si la venta de armas a España provocaba una guerra con Alemania e Italia, Gran Bretaña permanecería neutral. En una escena bastante histriónica, Blum llegó a plantearle su dimisión si de esta manera creía el gobierno de Madrid que podía ofrecer un mejor servicio a la causa republicana.
-
-
-
Esto demostró que los italianos estaban enviando aviones a los sublevados; lo que supuso un cambio en la política gala frente al conflicto.
-
Era el órgano de política exterior que representaba al gobierno alternativo al republicano.
-
Delbos declaró ante la Cámara de Diputados: "Nosotros habríamos podido suministrar armas al gobierno español [...]. No lo hemos hecho, primero por doctrina y por humanidad, y para no dar un pretexto a los que sí estarían tentados de entregarlas a los rebeldes."
-
Esto se decide ante la caída de los bombarderos italianos, que señalaban que ya había otros países ayudando a los sublevados.
-
Londres mostró inmediatamente su acuerdo con la propuesta a condición de incluir en el proyecto a Alemania y Portugal.
-
Fue la única potencia que respetó estrictamente la no intervención hasta el final del conflicto.
-
Cordel Hull, secretario de Estado norteamericano, se posicionó respecto a la propuesta francesa: «[...] en la cuestión española como en los otros problemas europeos el Gobierno americano no tiene interés directo al margen de la protección de los ciudadanos y los bienes americanos [...]»
-
Argumentaba que se producían campañas de prensa, colectas púbicas y la movilización de voluntarios prorrepublicanos.
-
Con la premisa de incluir a Portugal y que se interrumpiera inmediatamente el intervencionismo proinsurgente, además de declarar su negativa a responsabilizarse por [... las] actividades de «organizaciones proletarias internacionales».
-
No obstante, se plantea la No Intervención atenuada, por la cual se proporcionarían armas a la República de manera extraoficial.
-
-
-
Fue una organización creada a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.