-
Period: to
Man and Nature-George Perkins Marsh (publicado por primera vez en 1864)
George se cuestionó la creencia general de que el impacto humano en la naturaleza era generalmente benigno o insignificante y acusó que las antiguas civilizaciones del Mediterráneo habían provocado su propio colapso por su abuso del medio ambiente. Marsh ofreció a sus compatriotas en Estados Unidos una severa advertencia de que la joven república estadounidense podría repetir estos errores del mundo antiguo si no lograba poner fin a su propio derroche destructivo de recursos naturales. -
John muir (1838-1914)
En 1892 Muir y sus partidarios fundaron Sierra Club para hacer algo por las tierras silvestres y alegrar a las montañas. Muir fue el primer presidente de Sierra Club hasta que murió en 1914. En el año 1901 Muir publicó Nuestros Parques Nacionales, que llamó la atención del Presidente Threodore Roosevelt.
Muir influyó en la opinión pública y en el Congreso para que se reservaran grandes extensiones de bosques nacionales e inspiro a al presidente Theodore Roosevelt en su programa de conservación. -
A sand County Almanac-Aldo Leopold (1949)
"A Sand County Almanac" es quizás el mayor clásico de la literatura estadounidense sobre conservación y escritura sobre la naturaleza del siglo XX. Destila toda una vida de experiencia y sabiduría adquirida con tanto esfuerzo, incluidos años de trabajo con el Servicio Forestal de EE. UU., en un único volumen compacto. Dividido en tres secciones, va de lo concreto a lo abstracto y de lo local a lo universal, culminando en el gran e inmensamente influyente ensayo "La ética de la tierra". -
El club de roma (1972)
El Club de Roma es un grupo interdisciplinario que busca soluciones a los problemas que enfrenta la humanidad. Sus objetivos son: Identificar los problemas más importantes que afectan a la humanidad, Analizar estos problemas en el contexto internacional, Buscar soluciones alternativas, Elaborar planes de futuro. Su tesis fue interpretada de múltiples maneras. Puso de manifiesto, por primera vez, la importancia del medioambiente y su esencial relación con la población y la energía. -
Cumbre de la Tierra- primera conferencia (1972)
En 1972, la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización de los Recursos (Lake Success, Nueva York, de 17 de agosto a 6 de septiembre) fue el primer órgano de las Naciones Unidas en ocuparse del uso y agotamiento de dichos recursos. Sin embargo, la atención se centraba fundamentalmente en cómo gestionarlos en beneficio del desarrollo económico y social, pero sin preocuparse por su conservación. -
Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (1980)
La UICN lanza la Estrategia Mundial para la Conservación. Esta publicación identifica los elementos principales en la destrucción del hábitat, como son la pobreza, la presión poblacional, la inquietud social y los términos de intercambio del comercio. Llama a una nueva estrategia nacional de desarrollo con el objetivo de remediar las inquietudes, alcanzar una economía mundial más dinámica y estable, estimular el crecimiento económico y contrarrestar los peores impactos de la pobreza. -
Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza (1982)
La Carta Mundial de la Naturaleza, aprobada el 28 de octubre de 1982 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, propone cinco principios fundamentales como guía de acción moral que induzca a reconocer el valor intrínseco de los demás seres vivos y su derecho a ser respetados, cualquiera que sea su utilidad para el ser humano. Destaca la invitación a asumir su compromiso de incorporar los principios enunciados y a actuar individual o colectivamente para alcanzar los objetivos de esta carta. -
Establecimiento de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1983)
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas a encontrar soluciones a los problemas ambientales, Promover el desarrollo sostenible, Establecer estrategias ambientales a largo plazo. la Comisión definió el concepto de desarrollo sostenible como el que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. -
Convención de Viena (1985)
La Convención de Viena es un tratado internacional que establece normas para la creación, interpretación y aplicación de acuerdos entre Estados. El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono Prohibir las sustancias que agotan la capa de ozono. Reducir el consumo global de sustancias que eliminan ozono. Intercambiar información científica, técnica, socioeconómica, comercial y jurídica. Es el marco del Protocolo de Montreal, que prohíbe las sustancias que agotan la capa de ozono. -
Protocolo Montreal (1987)
Como resultado de las negociaciones, en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, acuerdo global ambiental que regula el consumo y producción de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, conocidas como SAO. -
Término Desarrollo Sustentable.
En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas presentó el informe “Nuestro Futuro Común”, que acuñó la definición más conocida de desarrollo sustentable, Crear sociedades que coexistan armoniosamente con el medio ambiente, Garantizar el bienestar económico y social de todas las personas.
Satisfacer las necesidades básicas de las personas, como alimentación, vivienda, vestido, y trabajo. -
Informe Brundtland o Nuestro Futuro Común (1987)
El Informe Brundtland incluye capítulos en los que no solo trata de temas relacionados exclusivamente con el desarrollo sostenible. También aborda otras temáticas como el papel de la economía internacional, energía e industria, y propuso principios legales de protección medioambiental. aún cuando a muchos años de él no se han conseguido los resultados esperados. La Agenda ambiental sigue fuera de las mesas de decisión política donde prima una visión econometrista y fisiocéntrica del desarrollo. -
cumbre de la tierra- segunda conferencia (1992)
La Cumbre de la Tierra es una conferencia internacional de las Naciones Unidas que se realiza para tratar temas ambientales, como el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. La segunda Cumbre de la Tierra se realizó en Río de Janeiro, Brasil, del 2 al 13 de junio de 1992.Fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. -
primera conferencia de las ciudades europeas sostenibles (1994)
La primera Cumbre Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles que se llevó a cabo en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994, culminó con la ratificación de la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, conocida como Carta de Aalborg . Esta carta instaba a los gobiernos locales en la realización de la Agenda 21 Local como eje vehicular para el desarrollo de los planes de acción locales y para avanzar hacia la sostenibilidad de las ciudades y pueblos europeos. -
segunda conferencia de las ciudades europeas sostenibles. (1996)
Representantes de 1000 autoridades locales y regionales de toda Europa se reunieron en la segunda Conferencia Europea de Pueblos y Ciudades Sostenibles en Lisboa, Portugal, en 1996. Fueron informados de la situación del proceso de la Agenda Local 21 en 35 países europeos y evaluaron los progresos realizados desde la celebración de la Primera Conferencia en Aalborg, Dinamarca, en 1994. Los participantes en la Conferencia de Lisboa suscribieron un documento con el título «De la Carta a la Acción». -
protocolo de kyoto (1997)
El Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de conformidad con las metas individuales acordadas. El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su estructura basada en los anexos. -
carta de la tierra y declaración de los principios éticos para lograr la sustentabilidad (2000)
La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos que busca construir una sociedad global sostenible, justa y pacífica. Esta carta fue aprobada por la UNESCO en junio de 2000. Consiste en una declaración de principios éticos fundamentales para construir otra sociedad basada en la justicia, la sostenibilidad y la paz, en un momento especialmente crítico para la supervivencia, de grandes peligros y grandes posibilidades. -
cumbre de la tierra- tercera conferencia (2002)
La Cumbre de la Tierra celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo, fue una cumbre mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas. Se encarga de brindar apoyo a las personas sin dañar el medio ambiente. -
conferencia Aalborg (2004)
El mes de junio de 2004, se celebró la IV Conferencia Europea sobre Ciudades y Pueblos Sostenibles, Aalborg+10. En ella más de 1000 representantes locales europeos debatieron durante días como contribuir desde el ámbito local hacia el desarrollo sostenible del planeta. -
cumbre de bali 2007
Los representantes de más de 180 países se reúnen entre el 3 y el 14 de diciembre en la isla de Bali, en Indonesia, para debatir la futura estrategia internacional contra el cambio climático en el marco de la ONU -
acuerdo de parís (2015)
Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen tener el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo. El Acuerdo de París fue hito en el proceso multilateral del cambio climático porque, por primera vez, un acuerdo vinculante hace que todos los países se unan en una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos. -
cumbre de la tierra- cuarta conferencia (2024)
El acuerdo internacional más amplio en muchos años, que abarca áreas completamente nuevas, así como cuestiones sobre las que el acuerdo no ha sido posible en décadas, el Pacto apunta sobre todo a garantizar que las instituciones internacionales puedan cumplir frente a un mundo que ha cambiado drásticamente desde su creación. Como ha dicho el Secretario General: “No podemos crear un futuro adecuado para nuestros nietos con un sistema construido por nuestros abuelos.”