-
1550 BCE
Libro de los muertos
Conjunto de textos religiosos egipcios utilizados en los mitos funerarios, destinados a guiar el alma del difunto en el inframundo. Contiene fórmulas, encantamientos y rituales que los muertos debían seguir para asegurar su paso al más allá y enfrentando juicios y obstáculos. -
701 BCE
Hesiodo
Primer poeta de occidente que se presenta dentro de su obra como un individuo con un papel característico de representar. Escribió Teogonía y Erga, o también conocido como trabajos y días. -
601 BCE
Homero
Primer poeta de la literatura griega, padre y representante de la épica. Compuso la Ilíada y la Odisea. -
600 BCE
Esopo
Creador de la fábula, protagonizada por animales con características humanas que transmiten enseñanzas humanas. -
525 BCE
Esquilo
La obra maestra de esquilo es una trilogía la Orestiada formada por Agamenón Coéforas y Euménides. En todas sus obras el coro tiene un papel muy relevante, solo dos actores aparecen a la vez en escena el lenguaje es a veces tan elevado y poético que resulta un poco inteligible. Los personajes tienen gran solidez y sus actitudes y en sus profundas creencias en los dioses -
495 BCE
Sófocles
El coro pasa a tener un papel más equilibrado. Aumenta el número de actores simultáneos a 3, utiliza las 3 unidades del Teatro Clásico. El héroe sufre sin ser culpable, víctima de conflictos y contradicciones a los que no se sabe dar explicación. De sus obras que se calcula que fueron unas 120 solo se conservan 7.
Ayax, Filoctetes, Edipo rey, Edipo en colono, Antígona, Electra y Traquinias -
484 BCE
Eurípides
Sé que que escribió unas 92 obras pero solo se conservan 19. En ellas, las más destacadas serían: Medea, Electra, y Orestes, Andrómaca, Troyanas -
445 BCE
Aristófanes
-
431 BCE
Medea ( Eurípides)
Jasón abandona su esposa Medea, con la que tiene dos hijos, para casarse con Glauce, la hija de Creante, rey de Carinto. Medea, entonces, elabora un plan macabro. Hace regalos de boda a Jasón y a Glauce que están en realidad ''envenenados''. Entonces Glauce al colocarse una corona empieza a arder. Por último, Medea mata a sus propios hijos y abandona a Carinto para irse a Atenas. -
411 BCE
Lisistrata (Aristófanes)
Lisístrata, cansada de esperar a que el marido vuelva del campo de batalla, ha ideado un plan para poner remedio a esta situación reunió a mujeres de los dos bandos y las convenció de que hagan una ''huelga del amor''. Estas mujeres toman la Acrópolis e imponen sus leyes. Los hombres se sentarán a negociar y al final la paz y la cordura llegarán a ambos bandos. -
342 BCE
Menandro
Sus protagonistas responden a unas características prototípicas: el viejo gruñón, el joven asustadizo, la joven rica, el parásito, etc.
La trama es de enredo o melodrama: gemelos que no se conocen, niños abandonados y reconocidos después, bodas imposibles entre personas de diferentes estratos sociales, etc. -
317 BCE
El misántropo.
Alceste es un hombre obsesionado por la verdad, y quiere ser honesto y sincero y que los demás lo sean con él, rechaza duramente las costumbres sociales de su tiempo y está dispuesto a perderlo todo en defensa de sus valores, cada vez más alejados de la noble moral de su época. Vive en un mundo que no comparte, y cara con el signo de amor a una mujer que representa todo lo que él condena. -
284 BCE
Livio Andronico
Es posible que este autor fuera un griego hecho prisionero en la toma de Tarento . Según parece, se dedicó a la enseñanza.
Después de alcanzar la libertad, su actitud literaria fue intensa y cultivó diversos géneros literarios (épica, tragedia, comedia).
La Odisea: versión latina de La Odisea de Homero.
Su obra está mal conservada solo se conserva alrededor de un centenar de versos dispersos. La principal fuente que tenemos de él es a través de citas de otros autores latinos. -
271 BCE
Cneo Nevio
Fue el primer poeta que escribió una auténtica epopeya nacional: Bellum punicum (Guerras púnicas). Narra en versos parte de los acontecimientos de la Primera Guerra púnica en la que él mismo había participado. Pero vuelve a un pasado remoto y legendario al relatar el período desde la huida de Eneas de Troya hasta la Fundación de Roma. También compuso tragedia y comedia. -
239 BCE
Quinto Ennio
Su poema annales es considerado como la epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida. Solo se conservan algunos fragmentos de los 18 libros que constaba. Compuso tragedia y comedia.
Tragedias: Sabine y Ambricia -
210 BCE
Poema de Gilgamesh
Considerada la obra literaria más antigua de la humanidad, escrita en tablillas de arcilla con escritura cuentiforme.
Trata temas universales como la mortalidad de la amistad del poder y el anhelo de trascender a la muerte -
70 BCE
Virgilio
Poeta romano considerado uno de los más grandes de la literatura latina. Compuso Bucólicas, también conocidas como Églogas; y Geórgicas -
43
Ovidio
También conocido como el ''poeta del amor''. Tuvo una fuerte repercusión mitológica, sobre todo, en el barroco. Metamorfosis, fue su obra maestra. -
65
Lucio Ameo Seneca
Fue tutor y consejero del emperador Nerón. Destacado senador coma y filósofo y literato. Algunas de sus obras más importantes son: sobre la ira, sobre la vida feliz, sobre la tranquilidad del espíritu, sobre la brevedad de la vida. Sus tragedias destacan por su profundidad psicológica en sus personajes, sobre todo de tiranos y mujeres.
Tiene un estilo retórico, caracterizado por la precisión en la que se expresa. A través de aforismos y sentencias para estas ser leídas y no representadas. -
100
Fedra (Séneca)
Mientras Teseo está en el inframundo, su esposa se enamora de su hijastro, Hipólito que la rechaza. Fedra se venga acusándolo de violencia ante Teseo, que invoca la ira de Neptuno. Muere Hipólito, y finalmente, Fedra se arrepiente de lo que ha hecho y se suicida. -
101
Luciano de Samosata
Usaba la sátira y el humor como herramientas para cuestionar las normas y criticar la hipocresía de la sociedad grecorromana. Escribió Diálogos de los muertos , Contra Charlatanes y Una Historia Verdadera. -
125
Luciano De Samosata
Samosata una ciudad situada en la actual Turquía ,estaba ubicada a orillas del río Eufares. -
201
El Panchatangra
India antigua, escrito en San Cristo. Colección de fábulas y cuentos didácticos con moralejas. Cinco libros con historias interconectadas. Obra clave que combina literatura ,moral y enseñanza política de manera accesible entretenida. -
601
Las mil y una noches
Mundo árabe medieval la historia central es la de Sherezade quien narra cuentos cada noche al sultán Shahriar para evitar su ejecución. -
712
Kojiki (O no Yasumaro)
Nara los mitos de la creación del mundo, los dioses y la geología divina, incluyendo a las deidades principales, como Izagani eh y Izanami, y el nacimiento de Amaterasu, la diosa del sol. -
1001
Cantar de Roldán
Relata la batalla de Roldán ,sobrino de carlomagno ,durante la retirada del ejército franco en Roncesvalles ,donde se sacrifica heroicamente defendiendo a su gente -
1001
Genji monogatari (Murasaki shikibu)
Los personajes y sus relaciones reflejan la vida en la corte Imperial de Japón con un enfoque en las emociones y las intrigas políticas y románticas -
1101
Tristán e isolda
El trágico romance entre Tristán e Isolda, marcado por el amor cortés y el destino. -
1200
Cantar de los nibelungos
Relata aventuras del héroes Sigfrido, su muerte traicionera y la venganza de su esposa Krimilda, que conduce a la destrucción de los burgundios. -
1232
El gentil y los tres sabios (Román Llull)
La obra intenta armonizar la fe religiosa con la razón. -
1265
Divina comedia (Dante Alighieri)
Poema épico dividido en tres partes (infierno purgatorio y paraíso) en el que el propio Dante realiza un viaje espiritual guiado por Virgilio y Beatriz -
1353
Decamerón (Giovani Bocaccio)
Trata temas como el amor la inteligencia humana la moralidad y la muerte -
1387
Cuentos de Canterbury
Un grupo de peregrinos de distintos clases sociales viaja al santuario de Thomas Becket en Canterbury y durante el camino cuentan historias para entretenerse. -
1504
La Arcadia ( jacopo Sannazaro)
Novela pastoril que narra la vida hidalizada de los pastores en un ambiente bucólico. -
1516
Orlando furioso (Ludovico Ariosto)
Relato épico caballeresco sobre las aventuras del caballero Orlando ,su amor por Angélica y su lucha contra los sarracenos. -
1516
Utopía (Tomás Moro)
Descripción de una isla ficticia donde la sociedad es ideal y organizada en torno a principios racionales y justos. -
1554
Lazarillo de Tormes
Trata temas como la crítica social y las clases sociales. -
1558
Thomas Kyd.
Introduce el tema de la venganza.
Como renacentista, se inspira en temas y técnicas clásicas. Su obra se ha relacionado con Tiestes de Séneca. -
1564
Christopher Marlowe.
Destacó su técnica por el uso del verbo blanco.
Vida controvertida marcada por acusaciones de herejía, espionaje y su muerte temprana en una pelea. -
1564
William Shakespeare
William Shakespeare marcó un punto de inflexión en la historia del teatro universal. Sus obras combinan profundidad psicológica, reflexión filosófica y un agudo sentido de lo humano. Shakespeare transgrede las unidades clásicas y emplea una amplia gama de recursos lingüísticos para captar la esencia de la experiencia humana.
- epítome de la obra shakesperiana:
Históricas: Enrique VII.
Comedias: mucho ruido y pocas nueces.
Tragedias: Hamlet. -
1580
Gero "Después" (Pedro Axular)
Consideraba una hora fundamental en la literatura espiritual del siglo de Oro influye en el pensamiento religioso y filosófico posterior. -
1582
La tragedia española (Thomas Kyd)
Considerada obra de influencia en el teatro isabelino y directamente en la obra Hamlet, de William Shakespeare, por su tratamiento trágico de la venganza. -
Enrique VII (William Shakespeare)
Narra la vida del antiguo rey de Inglaterra.
Durante una representación de esta obra en el teatro de Globe en 1613, con un cañonazo utilizado en efecto especiales prendió el tejado de paja y las vigas del edificio, incendiando el teatro original hasta convertirlo en escombros. -
Mucho ruido y pocas nueces (William Shakespeare)
Controversia acerca de la traducción del título (Much Ado About Nothing).
Mezcla de verso y prosa.
Dos historias de amor se entrelazan. La trama combina enredo humor y conspiraciones. -
Hamlet (William Shakespeare)
Hamlet, príncipe de Dinamarca, regresa a casa tras la muerte de su padre, el rey, y descubre que su madre, Gertrudis, sea casado con su tío Claudio.
La obra aborda la incertidumbre ante la vida y la muerte (''ser o no ser'') -
Doctor Faustus. (Christopher Marlowe)
Inspirada en la leyenda alemana de Fausto, un hombre que vende su alma al diablo a cambio de conocimiento y poder. 5 actos que combina momentos solemnes con momentos cómicos que aligeran la trama. -
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Realidad versus ilusión: la locura de Don Quijote hizo idealismo frente a la dura realidad. -
Volpore (Ben Jason)
Sátira contra la hipocresía social. Volpone, un rico y astuto noble de Venecia, finge estar gravemente enfermo para engañar a codiciosos pretendientes que desean heredar su fortuna. Utiliza animales para representar vicios humanos. -
Pierre Corneille
Considerado el padre del drama francés, sobresalió por su capacidad para plasmar conflictos Morales.
Vinculando al auge del clasicismo, influido por la filosofía cartesiana y la búsqueda de armonía y racionalidad en las artes. Prima del deber frente al deseo -
La Duquesa de Amalfi ( John Webster)
La duquesa se casa en secreto con su mayordomo, Antonio, desafiando las órdenes de sus hermanos.
Temas: conspiración, asesinato y la venganza que surgen de este acto de amor y rebeldía. -
Moliére (Jean-Baptiste Poquelin)
Maestro de la comedia: sus obras combinan humor y crítica social, satirizando defectos humanos y vicios de la sociedad.
Fundó su propia campaña teatral y se destacó como dramaturgo, actor y director.
Moliére redefinió el género de la comedia como un vehículo de crítica moral y social. -
El Cid
Basada en la obra de Guillén de Castro: las mocedades del Cid.
Esta obra generó polémica en su momento, La Academia francesa la criticó por sus desviaciones de las reglas clásicas. Además los estudios han señalado algunos anacronismos: por ejemplo la acción tiene lugar en Sevilla del siglo XI. -
Jean Racine
Su obra refleja los ideales del clasicismo: armonía, orden, respeto por las unidades de acción, tiempo y lugar. -
El misántropo (Moliére)
Alcestes, el protagonista, desprecia la hipocresía de la sociedad y anhela una vida regida por la sinceridad absoluta.
Se enamora de Celimena, que representa la sociedad que el protagonista rechaza.
Tema: la dificultad de encajar en la sociedad que exige compromisos. -
Fedra (Jean Racine)
Lenguaje sublime: uso del verbo alejandrino, elegante y emotivo.
Inspirada en la obra de Eurípides aborda el mito de Fedra esposa de Teseo, y su amor por su hijastro como Hipólito.
Pureza de su lenguaje y la intensidad emocional de los personajes. -
Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
La supervivencia de un hombre aislado en una isla desierta, reflejando los ideales de autosuficiencia y racionalidad. -
Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift)
Critica la hipocresía de la política la ciencia y la naturaleza humana. -
Cándido (Voltaire)
Satiriza la idea de que vivimos en el mejor de los mundos posibles, expone la doble moral de la sociedad y las instituciones, escenas de crueldad que reflejan la realidad del siglo XVIII y la novela concluye con una reflexión sobre la importancia del trabajo y la simplicidad. -
Julia o la nueva Eloísa (jean Jacques Rousseau)
Historia de amor entre una joven noble, Julie su tutor. La obra idealiza la naturaleza y enfatiza la sinceridad emocional y cuestiona las convenciones sociales y la nobleza promoviendo valores como la libertad y la igualdad. -
Los poemas del joven Werther (John Wolfgang Goethe)
Basada en una experiencia amorosa Goethe y es suicidio de un amigo cercano. -
Frankenstein (Mary Shelley)
La hora reflexiona sobre los límites de la ciencia y la ética de jugar a ser Dios. -
Don Juan (Lord Byron)
Byron transforma a Don Juan en un joven inocente que es seducido por las mujeres. -
Rojo y Negro (Stendhal)
Considerada una de las primeras novelas psicológicas de la literatura universal. -
El padre goriot (Honoraé Balazac)
-
Oliver Twist (Charles Dickens)
Critica a las instituciones sociales de la Inglaterra victoriana. -
El corazón delator (Edgar Allan Poe)
Tiene un estilo único narrado en primera persona por un protagonista que lucha con su propia culpabilidad también es considerado uno de los primeros relatos en explorar la psicología del crimen. -
Jane Eyre (Charlotte Brontë)
Jane Eyre refleja vivencias de Brontë como institutriz y su vida Yorkshire -
Moby Dick (Herman Melville)
Conflicto entre la humanidad y las fuerzas poderosas e indomables del mundo natural. -
Madame Bovary (Gustave Flaubert)
Esta obra está ambientada en la Francia rural del siglo XIX en plena época del realismo literario. La obra de Flaubert pone de manifiesto las limitaciones y frustraciones que enfrentaban las mujeres en la sociedad patriarcal del siglo XIX. -
Escenas clericales (George Eliot // Mary Ann Evans)
La colección incluye tres lados ambientados en un entorno rural inglés centrados en las vidas de clérigos anglicanos y sus comunidades. -
Los miserables (Víctor Hugo)
Ambientada en Francia del siglo XIX explora la justicia y la redención. -
La feria de las vanidades (William M. Thackeray)
Trata temas como la hipocresía y el materialismo en la sociedad, el papel de la mujer en un mundo patriarcal y la vanidad como motor de la conducta humana. -
El jugador (Theodor Dostoevski)
Su género es la novela psicológica y cita: "toda mi vida soñé con grandes hazañas, pero siempre terminé en una mesa de juego" -
Anna Karenina (Lev Tolstoi)
Anna Karenina es una obra maestra que combina un relato social vivido con una exploración profunda de las emociones humanas. -
Peru Abarca (Juan Antonio Moguel)
Aventuras y desventuras de Perú abarca un joven campesino indígena que busca mejorar su vida y la de su comunidad a través del esfuerzo la educación y el respeto a los valores morales. -
Germinal (Emile Zola)
Considerada obra maestra de Zola por su retrato de la vida laboral y su crítica social y su enfoque en la vida de las clases. Combina realismo lirismo y simbolismo. -
La fiebre del oro (Narás Oller)
el protagonista un joven abogado de origen rural se sumerge en el mundo de la especulación financiera -
El principito
El Principito es una narración corta del escritor francés Antoine de Saint- Exupéry. La historia se centra en un pequeño príncipe que realiza una travesía por el universo. En este viaje descubre la extraña forma en que los adultos ven la vida y comprende el valor del amor y la amistad. -
Elisabetta Dami
Elisabetta Dami es una escritora de literatura infantil italiana, famosa por la creación del personaje Geronimo Stilton. -
Stephenie Meyer
Mundialmente conocida como autora de la saga juvenil de romance paranormal Crepúsculo Meyer (Morgan de soltera) nació en una familia muy devota de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, más conocida como la Iglesia Mormona. -
Amaranta Osorio
Dramaturga, actriz y gestora cultural con nacionalidades mexicana, colombiana y española. Su obra ha sido representada en diversos países y traducida a múltiples idiomas. Junto con Itziar Pascual, escribió 'Mi niña, niña mía', estrenada en el Teatro Español de Madrid en 2019 y galardonada con el VII Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez en 2016. -
María Goiricelaya
Directora, dramaturga e investigadora teatral española nacida en Bilbao en 1983. Es directora artística del Festival de Teatro de Olite desde 2022 y ha sido reconocida con el Premio Max 2023 a la mejor adaptación por su versión de 'Yerma'. Su trabajo se caracteriza por explorar las grietas oscuras del pasado reciente para comprender mejor el presente. -
María Velasco
Dramaturga y creadora escénica española nacida en 1984 en Burgos. En 2024, fue premiada con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra Primera sangre, que aborda la violencia sexual en niñas. Esta pieza se estrenó en el Teatro Valle-Inclán de Madrid bajo su propia dirección y con producción del Centro Dramático Nacional -
Joana Marcus
Joana Marcús Sastre es una escritora española de fantasía, ciencia ficción y romance juvenil. Se inició como escritora en la plataforma digital de lectura y escritura Wattpad a los trece años donde es la única española en el top mundial.
Algunos de sus libros que yo recomiendo desde corazón son los de la trilogía Fuego.