-
El primer ordenador digital del mundo, una máquina de más de dos toneladas bautizada como «The Witch» (La Bruja), volvió hoy a encenderse en el Reino Unido, donde será expuesto como pieza de museo tras una reparación de tres años. En una ceremonia en el Museo Nacional del Ordenador en Buckinghamshire (centro de Inglaterra) varios de los creadores de la histórica pieza, así como estudiantes que aprendieron a programar con ella, pulsaron el botón de «on».
-
El Short Code de John Mauchly, propuesto en 1949, fue uno de los primeros lenguajes de alto nivel desarrollados para un ordenador. A diferencia del código máquina, las sentencias del Short Code representaban expresiones matemáticas de forma comprensible.
-
México inició su incursión en el uso de la tecnología de computadoras digitales el 8 de junio de 1958, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) adquirió una computadora IBM-650; esta fecha marca un hito en la historia de la informática en Latinoamérica, pues la IBM-650 fue la primera computadora
-
Las computadoras más utilizadas fueron para sistemas de contabilidad y en las nóminas. En la mayoría de los casos no se tuvo idea de como aprovechar estas computadoras que eran compradas más por vanidad que por convencimiento.
-
Inauguró su centro de cómputo, el CENAC.
-
La palabra española informática viene del francés informatique, la cual fue acuñada en ese idioma por el ingeniero francés Philippe Dreyfus en 1962.
-
Instaló su primera computadora, y poco después inauguró la primera carrera de computación en el país.
-
Primer rezago de administración de los centros de computo
-
Primer rezago en la administración de los centros de computo pocas empresas tenían una computadora para el proceso de sus datos. Las computadoras eran inmensas y utilizaban tarjetas perforadas.
-
Surgen los Primeros Egresados en Informática
Surgen los primeros equipos de cómputo. Se gradúan los primeros estudiantes en informática. -
Segundo rezago y crecimiento de población informática las modernas técnicas de programación surgen nuevas especialidades. Programadores de sistemas. Administradores de base de datos. Directores de proyecto.
-
El Centro Nacional de Cálculo del IPN instituyó a fines de los años sesenta la primera maestría en ciencias de la computación. La UNAM hizo lo propio en 1975. Para finales de los años 70, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM contaba con 20 doctores en computación.
-
Las universidades públicas en México se redujeron considerablemente de dedicados al cómputo, y en algunos casos desaparecieron por completo.
No obstante, para instituciones privadas como el ITAM, la UDLA, o el ITESM, fue un período clave para la formación y crecimiento de su plantilla de doctores en computación dirigidos hacia la investigación. -
El “Osborne 1” fue el primer ordenador “portátil” con éxito comercial, presentado en la Feria de Computación de la Costa Oeste.
Fue lanzado el 3 de abril de 1981 por Osborne Computer Corporation. Este ordenador pesaba 11kg, costaba 1,795$ y corría el entonces popular sistema operativo CP/M. -
Primeros Centros de Cómputo con Equipos Obsoletos
Resistencia al cambio. Carencia de una cultura informática. Capacitación en base a la practica. -
Terremoto arruina las Instalaciones
-
La UNAM fue la primera universidad en Latinoamérica que introdujo acceso a Internet para uso académico.
-
El terremoto del 85' en México había dejado inservibles varios centros de cómputo.
-
El Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA) en Xalapa, Veracruz; la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Departamento de Ciencias de la Computación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), entre otros.
-
La Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) instaló la primer supercomputadora en Latinoamérica, una CRAY Y-MP UNAM.
-
Telmex comienza a instalar fibra óptica. 1992: Se inaugura la Red Integral de Telecomunicaciones en la UNAM. Conectaron 500km de fibra óptica. 1994: RedUNAM surge como proveedor comercial de servicios de Internet
-
se introduce en el año de 1992 cuando las areas informaticas con su estructura centralizada, ya no respondian a las necesidades de las organizaciones tremendamentes cambiantes.
-
Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación (SMCC) – Dra. Cristina Loyo Varela, Dr. Christián Lemaitre y su servidora entre otros.
-
Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS) - Mtr@s. Gloria Quintanilla, Guadalupe Ibargüengoitia, Francisco López Lira y su servidora.
-
A partir de los años 2000, se inicia la contratación de especialistas en las empresas, tales como analistas, programador de sistemas, etc.
-
El primer avance en este año.
-
Comienza la necesidad de controlar los recursos informáticos a través de técnicas de presupuestación.
-
El primer enlace de comunicación interactiva con formato para televisión digital en Internet.
-
Se integra un grupo de universitarios expertos en ingeniería de software y bases de datos con el objetivo de conformar una red de colaboración, intercambio y difusión del desarrollo de software de calidad, conocida como RedIS&BD. UNAM
-
la Inauguración de la Red Inalámbrica Universitaria (RIU), la inauguración de la súper computadora
Kan Bala entre otros. -
Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP) – Dr. Luis Alberto Pineda Cortés y 18 personas.
-
La estructura centralizada ya no funciona
la globalización reclama opciones de
estrategias informáticas.
Informática no administrada, los centros de computo se han descentralizado.
* Vicios * Deficiencias.
* corrección de errores. -
UNAM. La misión de CViCom es la coordinación de la creación de redes académicas colaborativas para fomentar la investigación, vinculación y difusión en el área de Computación y brindar apoyo a los programas educativos a nivel licenciatura y posgrado.