ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL

  • 1542

    1542

    Época Colonial: Durante la dominación española, se aplicaron las Leyes de Indias (normas creadas para las colonias) y, de forma supletoria, las Leyes de Castilla. 1794: Se creó el Consulado de Buenos Aires, incorporándose las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
  • 1661

    Se crea la audiencia de Buenos Aires con el objetivo de proteger el territorio y comerciantes del contrabando. Anteriormente los litigios comerciales se juzgaban por la audiencia de Charcas.
  • 1778

    Argentina experimentó la apertura del puerto de Buenos Aires al libre comercio con España, lo que permitió el intercambio comercial entre ambos países.
  • 1794

    Se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires que actúa como tribunal en asuntos mercantiles. Se establece el orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao (normas españolas de 1737), Leyes Indias (normas creadas para colonias americanas) y Ordenanzas Reales de Castilla (ordenanzas reales de Castilla).
  • 1813

    La Asamblea crea la matrícula para comerciantes nacionales.
    Normas sobre las consignaciones el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • 1821

    Se crea la Bolsa Mercantil, se instala en 1822. También se dicta la ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • 1822

    Por inspiración de Rivadavia se dictan 3 decretos: sobre actos de comercio, causa de comercio y alzada de comercio.
  • 1831

    El diputado García Zúñiga proyecta adoptar el Código de Comercio Español de 1829, pero queda sin éxito alguno.
  • 1836

    Por decreto Rosas suprime los concursos de acreedores por los abusos cometidos, fue derogado en 1858.
  • 1856

    El Estado de Buenos Aires confía a Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, conto con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarfield. En 1857 se presenta el proyecto al Poder Ejecutivo.
  • 1859

    Se aprueba el proyecto de Código de Comercio, comienza a regir en 1860 solo en la provincia de Buenos Aires.
  • 1862

    Se reintegra el estado de Buenos Aires a la Confederación. El Congreso Nacional sanciona el Código de Comercio.
  • 1869

    Se sanciona el Código Civil (deroga la materia civil incorporada en el código de comercio de 1862) y surge la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • 1870

    El Congreso Nacional dicta una ley que dispone al Poder Ejecutivo designar una Comisión de Jurisconsultores encargada de informar sobre las reformas.
  • 1873

    Villegas y Quesada presentan proyectos para la modificación pero fueron juzgados como incompletos.
  • 1886

    Juárez Celman designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados, queda sin efecto.
  • 1889

    La Comisión de Códigos presenta un nuevo proyecto de reforma que entra en vigencia en 1890. Se considera la primera reforma del Codigo de Comercio de 1862.
  • 1943

    Durante el Gobierno de Facto dicta numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios que quedan sin hesitación.
  • 1963

    Se sanciona el decreto-ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • 1967

    Se sanciona la ley 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • 1972

    Se sanciona la ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
  • 1973

    Se sanciona la ley 20.094 que incorpora al viejo codigo de comercio un nuevo regimen para la navegacion, y la ley 20. de 266 que incorpora un nuevo regimen para los martilleros.
  • 1986

    La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial.
  • 1987

    Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista, en 1991 se aprobó definitivamente el proyecto bajo el numero 24.032
  • 1991

    Se veta el proyecto de 1987 impidiendo que fuera convertido en Ley de la Nación.
  • 1993

    Intento de Reforma. La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación.
    No tiene efecto.
  • 1993

    Ley 24240 la cual es creada sobre defensa del consumidor (ayuda a reclamar y ayudar al consumidor)
  • 1995

    Se sanciona la ley 24.452 que incorpora al viejo codigo comercio un nuevo regimen de cheques, y la ley 24.522 que incorpora un nuevo regimen de concursos y quiebras.
  • 1998

    El Poder Ejecutivo crea Comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial.
  • 2009

    Se sanciona la ley 26.579 que entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoria de edad, pasando de 21 a 18.
  • 2011

    La Presidente de la Nación, aprueba decreto para crear la Comisión para la elaboración del proyecto de la ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
  • 2012

    La Comisión auxiliada por más de 30 subcomisiones elabora un Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015.
  • Firma Digital

    La Ley de Firma Digital (Ley 25.506) se sancionó el 14 de noviembre de 2001 y se promulgó el 11 de diciembre de 2001. La ley establece la validez jurídica de las firmas electrónicas y digitales, y su reconocimiento en el ámbito legal. El artículo 288 del Código Civil y Comercial, reconoce la validez de las firmas digitales en los instrumentos generados por medios electrónicos.
  • Las principales areas del CCyC que han sido modificadas desde 2015 hasta el año 2025

    Principales modificaciones del CCyC:
    *Locaciones (Alquileres): A través de las Leyes N° 27.551 y N°27.737.
    *Domicilio: Incorporación del domicilio especial electrónico (Ley N° 27.551).
    *Consignación: Modificaciones a su régimen (Ley N° 27.551).
    *Corretaje: Modificación del artículo referente a la comisión (Ley N° 27.551).
    *Posesión: Modificación del artículo sobre la posesión de mala fe viciosa (Ley N° 27.587).
    *Obligaciones y Contratos: A través del DNU 70/2023 (con su actual estado de debate).
  • Gran cambio para los Comerciantes

    Desde un comienzo se vio que el codigo comercial estaba destinado para los comerciantes, pero al ser modificado se comenzo a regular la actividad economica.
  • Modificaciones al CCyC desde su entrada en el vigencia en 2015

    Ley N° 27.587: Publicado en el Boletin Oficial
    el 16/12/2020 Modificó el Art. 2386 referente a la posesión de mala fe viciosa. Es decir que se configura cuando la posesión se adquiere por:
    Violencia: Se toma posesión del bien contra la voluntad del poseedor anterior, empleando fuerza física o intimidación.
    Clandestinidad: Actos por los cuales se tomó posesión no fueron públicos, o se ocultaron al poseedor anterior.
  • Actualidad - Modificaciones al CCyC

    Ley N° 27.551: Publicada en el Boletin Oficial 30/06/2020): Introdujo cambios significativos en el régimen de locaciones (alquileres), modificando artículos como el 75 (domicilio especial electrónico), 904 y siguientes (consignación), 1196 (locación habitacional), 1198 (plazo mínimo), 1199 (excepciones al plazo mínimo), 1209 (cargas y contribuciones), y 1351 (corretaje). Esta ley también reguló el ajuste del precio del alquiler, el depósito de garantía y la resolución anticipada.
  • Defensa del Consumidor

    La defensa del consumidor (Ley 24.240) se implementó en el Código Civil y Comercial de la Nación en 2015, a través de la integración de la Ley de Defensa del Consumidor, sancionada en 1993.
  • Reforma Constitucional

    Entro en vigencia el Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nacion, sancionado por la Ley 26994. Se deroga el Código de Comercio de 1862, poniendo fin al proceso de unificacion del derecho privado en Argentina. El nuevo CCyC de la Nacion, aunque unifica el derecho privado, no dedica un capitulo especial a la materia comercial, al empresario o a la empresa, ni hace referencia al acto de comercio, comerciante y obligaciones.
  • Propiedad Intelectual

    La Ley de Propiedad Intelectual (Ley N° 11.723) se implementó en Argentina en 1933 y se ha mantenido como la ley principal en materia de propiedad intelectual hasta la actualidad. Aunque el Código Civil y Comercial de la Nación (CCN) entró en vigencia en 2015, reemplazando al Código Civil anterior, la Ley de Propiedad Intelectual no fue incorporada directamente al CCN, sino que continúa vigente como una ley separada.
  • Contrato de Leasing

    El contrato de leasing fue incorporado en el Código Civil y Comercial de la Nación argentina con la ley 26.994, sancionada en 2015, y se encuentra regulado en los artículos 1227 a 1250. Previamente, la ley 25.248 de 2000 ya regulaba el leasing, pero el nuevo código civil y comercial lo incorporó como un contrato en sí mismo, con normas específicas.
  • Trasferencia de Fondo de Comercio

    La regulación de la transferencia de fondo de comercio en el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC) se implementó con la entrada en vigencia del nuevo código. Anteriormente, la transferencia de fondo de comercio estaba regulada principalmente por la Ley 11.867 de 1934 y otros decretos, como el Decreto 88.168/36. El CCyC unificó la regulación de materias civiles y comerciales, incorporando la transferencia de fondo de comercio dentro de su marco general.
  • Protección de Datos Personales

    La Ley de Protección de Datos Personales, Ley Nº 25.326, fue sancionada en el año 2000 y luego incorporada al Código Civil y Comercial de la Nación a través de la Ley Nº 26.994, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2015.
  • SAS

    la ley 27.349, que regula las SAS, no fue directamente "implementada" en el Código Civil y Comercial, sino que existe como una ley independiente que complementa la regulación general de las sociedades comerciales contenida en el Código.
  • Entidades Financieras

    La Ley de Entidades Financieras se sancionó el 14 de febrero de 1977 y comenzó a aplicarse en junio del mismo año. Esta ley fue un eje central de una reforma financiera que también incluyó la descentralización de los depósitos y la liberalización de las tasas de interés. El Código Civil y Comercial de la Nación, que incorporó disposiciones sobre entidades financieras, entró en vigencia el 1 de agosto de 2015, según la Universidad de Buenos Aires (UBA).
  • Fideicomiso

    La Ley de Fideicomiso se implementó en el Código Civil y Comercial de la Nación con la aprobación de la Ley N° 26.994 el 1 de octubre de 2014. Dicha ley, que aprueba el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), entró en vigencia el 1 de enero de 2016. El CCyC unificó la regulación del fideicomiso, que antes se encontraba en el Código Civil de Vélez Sarsfield y el Código de Comercio.
  • Modificaciones del CCyC de la Nacion Argentina desde su entrada en vigencia en 2015

    La Ley N° 27.737 Busca adaptarse mejor a la realidad económica y ofrecer mayor gradualidad:
    Ajuste Semestral (como mínimo):Reducción del plazo entre ajuste, el precio del alquiler se puede actualizar como mínimo cada seis meses. Esto permite que los incrementos sean más frecuentes pero, de menor magnitud en cada ajuste.
    Nuevo Coeficiente de Ajuste: Se abandonó el ICL y se implementó un nuevo coeficiente que toma la menor variación entre dos componentes.
  • Decreto de Necesidad y Urgencia

    DNU 70/2023: Publicado en el Boletin Oficial el 21/12/2023. Este DNU, aunque posterior al período consultado inicialmente, introdujo modificaciones en varios aspectos del Código Civil y Comercial, incluyendo obligaciones en moneda extranjera (artículos 765 y 766), intereses (artículo 771) y contratos (artículos 958, 960 y 989). Sin embargo, su vigencia y alcance han sido objeto de debate judicial.
  • Modificaciones del CCyC de la Nacion Argentina desde su entrada en vigencia en 2015

    Ley N° 27.737 : Publicado en el Boletin Oficial el 17/10/2023 modifico a la Ley N° 27.551, impactando en el régimen de alquileres, principalmente en los ajustes del precio.
    Ley N° 27.55:*Ajuste Anual: La ley establecía que el precio del alquiler solo podía ajustarse una vez al año. *Índice de Contratos de Locación (ICL): Este ajuste debía realizarse utilizando un índice combinado elaborado por el BCRA, que ponderaba en partes iguales las variaciones del IPC y de la RIPTE.
  • Acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR

    La implementación del Acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR en el Código Civil y Comercial de la Nación (Argentina) se llevó a cabo mediante la Ley N° 27.783. Esta ley ratifica el acuerdo firmado en Montevideo el 29 de abril de 2021.
  • Comerciante y Consumidor

    Desde las primeras etapas el codigo comercial protegia al comerciante y luego de la modificacion del 2015 el consumidor tambien es protegido. En la actualidad, en Salta, lo conocemos como defensa del comsumidor, organismo que esta en la municipalidad y que el ciudadano puede reclamar excesos de cobros de impouestos en servicios, alquieres, etc.
  • Importancia del Derecho Comercial

    Lo mas importante del derecho comercial desde el 2015 es su integracion en un sistema unificado de derecho privado a traves del codigo civil y comercial de la nacion, con un enfoque renovado en la actividad economica organizada, utilizacion de nuevas tecnologias y la proteccion de las relaciones comerciales.