-
Época de gran desarrollo del pensamiento racional y científico, que sentó las bases para el estudio de la sociedad de manera sistemática, buscando explicaciones a los fenómenos sociales.
Voltaire
Aportes: Defensor de la libertad de pensamiento y la razón, criticó la intolerancia religiosa y abogó por limitar el poder del rey.
Jean-Jacques Rousseau
Aportes: Escribió el Contrato Social, donde proponía la idea de que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad puede corromperlo. -
Este proceso de transformación económica y tecnológica provocó cambios drásticos en la forma de vida, las ciudades y las relaciones sociales, generando la "cuestión social" que la sociología buscó explicar.
Adam Smith: Se le considera el padre de la economía moderna y del capitalismo. Su obra "La riqueza de las naciones" promovió la idea del libre mercado y la división del trabajo, fundamentos para la producción en masa y el desarrollo económico de la época. -
Marcó un cambio político significativo, pasando de monarquías absolutas a democracias modernas, y conllevó la consolidación de los estados-nación, lo que también requirió un nuevo entendimiento de la sociedad.
Jean-Jacques Rousseau: Sus ideas sobre la libertad, igualdad y la soberanía popular influyeron directamente en el espíritu de la Revolución.
Montesquieu: Su teoría sobre la separación de poderes fue fundamental para evitar el abuso del poder y garantizar los derechos de los ciudadanos. -
Es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, obtenido a través de la observación empírica y el método científico, rechazando las explicaciones metafísicas o especulativas.
Auguste Comte.
Quien es considerado el fundador de la filosofía positivista y de la sociología científica, proponiendo que todo conocimiento auténtico se basa en el conocimiento científico-experimental y la formulación de leyes universales verificables.