Maestria en neuropsicologia clinica mini

Aportes a la Neurociencia y Neuropsicología por Sergio Mendoza, Yenly Moreno y Annjhely Plata

  • Period: 500 BCE to 450

    Alcmeón de Crotona

    Considerado el padre de la neuroanatomía, Alcmeón fue el primer pensador en identificar al cerebro como el órgano central de la inteligencia y la percepción sensorial (gnosis), basándose en sus disecciones de animales. Propuso la revolucionaria idea de que los sentidos estaban conectados directamente con el cerebro, estableciendo así los primeros cimientos para una doctrina cerebral y desafiando la noción predominante de que el corazón era el asiento de la mente.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Conocido como el padre de la medicina, Hipócrates consolidó y defendió la doctrina cerebral de forma empírica. En su obra "Sobre la Enfermedad Sagrada", argumentó de manera contundente que el cerebro era no solo el origen de todas las facultades intelectuales, sino también de las emociones y las propias enfermedades. Su famosa cita resume que todas nuestras alegrías, penas y pensamientos se originan en este órgano, sentando un principio fundamental para la neurología y la psicología.
  • Platón
    360 BCE

    Platón

    Desde la filosofía, propuso una teoría de localización mental tripartita. En "Timeo", asignó el alma racional e inmortal al cerebro, el alma emocional al tórax y el alma de los deseos al abdomen, siendo un antecedente crucial para la idea de que funciones psicológicas específicas residen en zonas corporales distintas.
  • Period: 333 BCE to 323 BCE

    Aristóteles

    Su enorme autoridad consolidó un error histórico: la doctrina cardíaca. Argumentó que el corazón era el asiento del intelecto y las emociones, relegando al cerebro a un simple rol de refrigerador de la sangre. Esta idea errónea prevaleció y retardó el avance del conocimiento neurocientífico durante siglos.
  • Period: 170 to 180

    Galeno

    Médico que, gracias a sus observaciones en gladiadores, confirmó que el cerebro controla el movimiento y la sensación. Elaboró la compleja "Teoría de los Espíritus Animales", proponiendo que un pneuma psíquico fluía por nervios huecos para mover los músculos. Sus descripciones anatómicas dominaron la medicina hasta el Renacimiento.
  • Nemesio de Emesa
    390

    Nemesio de Emesa

    Sistematizó la teoría de la localización ventricular de las facultades mentales. En su obra, asignó la sensación y la imaginación a los ventrículos laterales, la razón al tercero y la memoria al cuarto ventrículo. Este modelo psicológico, aunque erróneo, fue la explicación predominante durante la Edad Media.
  • Andrés Vesalio
    1543

    Andrés Vesalio

    Revolucionó la anatomía al basarse en la disección directa del cuerpo humano. En su obra "De Fabrica", corrigió numerosos errores anatómicos de Galeno, proporcionando descripciones precisas del cerebro y los nervios. Sus observaciones empíricas derribaron dogmas antiguos y establecieron las bases científicas de la neuroanatomía moderna.
  • René Descartes

    René Descartes

    Propuso la separación de la mente y cuerpo (res cogitans vs. res extensa). Para explicar cómo interactúan, propuso un modelo mecánico-hidráulico donde la glándula pineal dirigía el flujo de los "espíritus animales" a través de los nervios (tubos) para producir movimiento. Fue un precursor conceptual de los reflejos.
  • Jan Swammerdam

    Jan Swammerdam

    Experimentó sobre funciones y relación entre músculos y nervios. Experimentó en ranas la contracción muscular con instrumentos en nervios, refutando la idea del “espíritu vital” y sugirió que la contracción muscular era un proceso a nivel de las fibras y que los músculos no crecen de volumen, sino que cambian de forma.
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani

    Con sus famosos experimentos con patas de rana, demostró que la electricidad (de una chispa o de metales diferentes) podía contraer un músculo, lo que llevó a proponer “electricidad animal” proveniente del cuerpo. En sus hallazgos sugirió una fuerza eléctrica producida por el cerebro y conducida por los nervios sentando las bases de la electrofisiología y la idea de que la señal nerviosa es eléctrica.
  • Period: to

    Franz Joseph Gall & Johann Spurzheim

    Fueron los fundadores y difusores de la frenología, proponían que el cerebro era el órgano de la mente y que distintas facultades mentales en regiones específicas de la corteza cerebral, también que el tamaño de un área cerebral determinaba la fuerza de su facultad correspondiente. Aunque de forma errónea, impulsaron la idea de que distintas regiones cerebrales cumplen roles específicos.
  • Marie Jean Pierre Flourens

    Marie Jean Pierre Flourens

    Mediante la extirpación metódica de partes del cerebro (ablación) en palomas y conejos, refutó las afirmaciones específicas de la frenología. Encontró que aunque sí habían funciones específicas de áreas, la corteza funcionaba como un todo. Pópulo la investigación y experimentos del sistema nervioso.
  • Paul Broca

    Paul Broca

    Al estudiar a su paciente "Tan" (que solo podía decir esa sílaba), encontró una lesión en una área específica de su cerebro (ahora Área de Broca) la cual se encargaba del lenguaje articulado, a su vez denominado afasia al trastorno que provocaba la condición. Esto proporcionó la primera evidencia clara y definitiva de la localización de una función cognitiva superior en una región cortical específica, refutando a Flourens y sentando las bases de la neuropsicología moderna.
  • Gustav Fritsch y Eduard Hitzig

    Gustav Fritsch y Eduard Hitzig

    Publicaron su trabajo seminal en el que demostraron que la estimulación eléctrica del cerebro de perros producía movimientos en partes específicas del cuerpo, estableciendo el concepto de la localización de funciones cerebrales.
  • Period: to

    John Hughlings Jackson

    Propuso su modelo de la organización jerárquica del sistema nervioso, basándose en la observación de pacientes con epilepsia.
  • Camillo Golgi

    Camillo Golgi

    Camillo Golgi desarrolló su técnica de tinción de plata, conocida como la "reacción negra," que permitía visualizar neuronas individuales.
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke

    Identificó una región clave para la comprensión del lenguaje en el lóbulo temporal izquierdo, y así describió un tipo diferente de afasia de comprensión (receptiva) por lesiones en esta área (hoy Área de Wernicke). Propuso un modelo conexionista del lenguaje, donde diferentes áreas (Broca, Wernicke) se conectaban para producir un lenguaje coherente. Sentó las bases de los modelos de redes neurales.
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal utilizó la técnica de Golgi para sus investigaciones y propuso la Doctrina de la Neurona, que sostenía que las neuronas eran células separadas.
  • Ivan Petrovich Pavlov

    Ivan Petrovich Pavlov

    Comenzó sus investigaciones sobre el condicionamiento, que culminaron en la demostración del condicionamiento clásico.
    Y en 1904 Ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus estudios sobre el sistema digestivo, pero su trabajo sobre el condicionamiento tuvo un impacto mucho mayor en la psicología y la neurociencia.
  • Heinrich Waldeyer

    Heinrich Waldeyer

    En su revisión de la anatomía del sistema nervioso, popularizó y formalizó el uso del término "neurona" para describir la célula nerviosa, consolidando la Doctrina de la Neurona.
  • Charles Scott Sherrington

    Charles Scott Sherrington

    Acuñó el término "sinapsis".
    Y en 1932 Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo sobre las funciones de las neuronas en la transmisión de impulsos nerviosos, específicamente sus descubrimientos relacionados con la inervación recíproca.
  • Korbinian Brodmann

    Korbinian Brodmann

    Publicó su mapa de la citoarquitectura cortical, dividiendo la corteza cerebral en 52 áreas, las cuales se conocen hoy como las áreas de Brodmann.
  • Otto Loewi

    Otto Loewi

    Llevó a cabo su famoso experimento con corazones de rana, demostrando que la comunicación sináptica era de naturaleza química, no eléctrica, y descubrió el primer neurotransmisor (acetilcolina).
    Y en 1936 Compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por este descubrimiento.
  • Period: to

    Karl Lashley

    Publicó su investigación sobre el aprendizaje y la memoria en ratas, proponiendo los principios de acción de masa y equipotencialidad.
  • Period: to

    Alexander Luria

    Desarrolló su enfoque sistémico y funcional de la neuropsicología, que influyó profundamente en la disciplina a nivel mundial.
  • Donald Hebb

    Donald Hebb

    Publicó su libro The Organization of Behavior, donde propuso su teoría de la plasticidad sináptica, resumida en la famosa frase "Las neuronas que se disparan juntas, se conectan juntas".
  • Alan Hodgkin, Andrew Huxley y John Eccles

    Alan Hodgkin, Andrew Huxley y John Eccles

    Alan Hodgkin y Andrew Huxley publicaron una serie de artículos describiendo el potencial de acción y cómo los iones de sodio y potasio lo generan.
    Y en 1963 Los tres compartieron el Premio Nobel por sus descubrimientos sobre los mecanismos iónicos de la transmisión nerviosa.
  • Period: to

    Eric Kandel

    Comenzó a usar la babosa marina Aplysia californica para sus estudios sobre la memoria.
    Y en 2000 Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares de la memoria.
  • Alfredo Ardila

    Alfredo Ardila

    Su extensa carrera y contribuciones a la neuropsicología hispanohablante abarcan desde la década de 1970 hasta la actualidad, con numerosas publicaciones que han tenido gran impacto.
  • Francisco Lopera

    Francisco Lopera

    Su trabajo con la mutación paisa para la enfermedad de Alzheimer genético en Colombia comenzó a ganar reconocimiento internacional en la década de 1990.