-
Conflicto internacional sobre la sucesión al trono español tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Terminó con el Tratado de Utrecht, que estableció un equilibrio de poder en Europa y cedió territorios españoles a otras potencias.
-
La construcción de la Catedral Metropolitana fue un proyecto monumental que simbolizó la riqueza y la influencia de la Iglesia en la sociedad colonial. Su diseño combina estilos arquitectónicos y refleja la transformación cultural de la Nueva España.
-
Durante este período, las ideas ilustradas europeas influyeron en la élite intelectual de Nueva España. Se fomentó el pensamiento crítico, la educación y se cuestionaron las estructuras tradicionales de poder.
-
Impuesto británico sobre documentos legales, periódicos y otros materiales en las colonias americanas, provocando gran resistencia y contribuyendo al creciente descontento que llevó a la Revolución Americana.
-
Documento redactado por Thomas Jefferson y adoptado por el Segundo Congreso Continental, declarando la independencia de las trece colonias americanas de Gran Bretaña.
-
Iniciada con la toma de la Bastilla, esta revolución llevó a la caída de la monarquía francesa, la creación de la Primera República Francesa y cambios radicales en la estructura política y social de Francia.
-
Napoleón se autoproclamó Emperador de los Franceses en una ceremonia en Notre-Dame de París, consolidando su poder y marcando el inicio del Imperio Napoleónico.
-
Inicio de la Independencia de México con el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo y Costilla, un llamado a la rebelión contra el dominio español y las desigualdades sociales.
-
Promulgación de la primera Constitución mexicana en Apatzingán, estableciendo principios republicanos y sociales, aunque la guerra continuó durante varios años.
-
La última batalla de Napoleón Bonaparte, donde fue derrotado por las fuerzas aliadas bajo el mando del Duque de Wellington y Gebhard Leberecht von Blücher, terminando las Guerras Napoleónicas.
-
Movimientos revolucionarios en España, Italia y Grecia que buscaban establecer gobiernos constitucionales y eliminar las monarquías absolutas.
-
El Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró triunfante a la Ciudad de México, consolidando la independencia de México de España y marcando el final de la lucha armada.
-
Esta constitución estableció a México como una república federal, definiendo la estructura del gobierno y los derechos de los ciudadanos.
-
Levantamiento popular que derrocó al rey Carlos X y estableció la Monarquía de Julio bajo Luis Felipe I, marcando el fin del absolutismo borbónico en Francia.
-
La independencia de Texas de México resultó de tensiones entre los colonos estadounidenses en la región y el gobierno mexicano, desencadenando la intervención militar y la pérdida territorial para México.
-
Comienzo del largo reinado de la Reina Victoria del Reino Unido, que marcó la era victoriana, un período de gran expansión industrial, cultural, política y militar del Imperio Británico.
-
La intervención francesa en México, motivada por deudas impagas y conflictos comerciales, marcó la primera de varias intervenciones extranjeras en el siglo XIX.
-
La guerra resultó en la pérdida de vastos territorios mexicanos, incluyendo California, Texas y Nuevo México. El tratado puso fin al conflicto, pero las consecuencias perduraron y alimentaron tensiones entre ambos países.
-
Serie de levantamientos revolucionarios en Europa, impulsados por demandas de reformas políticas, económicas y sociales, que afectaron a países como Francia, Alemania, Italia y el Imperio Austrohúngaro.
-
El primer paso hacia la creación del sistema educativo nacional fue la Ley Juárez, promulgada en 1856 por el presidente Benito Juárez. Esta ley separó oficialmente la Iglesia y el Estado, y estableció que la educación sería laica y gratuita.
-
Esta constitución estableció derechos individuales, pero su implementación fue difícil debido a las tensiones políticas y sociales, contribuyendo al inicio de la Guerra de Reforma.
-
Conflicto entre el Norte (Unión) y el Sur (Confederación) de Estados Unidos sobre la esclavitud y los derechos de los estados, que resultó en la abolición de la esclavitud y la preservación de la Unión.
-
La invasión francesa y la instauración del Segundo Imperio, encabezado por Maximiliano de Habsburgo, fueron resistidos por fuerzas republicanas, culminando en la ejecución de Maximiliano en 1867.
-
Obra fundamental del marxismo, en la que Karl Marx analiza el capitalismo, la explotación de la clase trabajadora y la lucha de clases, influyendo profundamente en el pensamiento económico y político.
-
Proclamación del Imperio Alemán en el Palacio de Versalles tras la victoria en la Guerra Franco-Prusiana, unificando los estados alemanes bajo el liderazgo de Prusia y el Kaiser Guillermo I.
-
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori1 (Oaxaca de Juárez, 15 de septiembre de 1830-París, 2 de julio de 1915), citado generalmente como Porfirio Díaz, fue un político, militar y dictador23 mexicano que se desempeñó como presidente de México en varias ocasiones desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911.
-
Reunión de las potencias europeas para dividir África en zonas de influencia y colonización, sin tener en cuenta las fronteras étnicas o culturales de los africanos, lo que tuvo consecuencias duraderas para el continente.
-
Celebrados en Atenas, Grecia, estos juegos marcaron el renacimiento de los Juegos Olímpicos antiguos y establecieron la tradición de los Juegos Olímpicos modernos.
-
La educación de este periodo se caracterizó por concebir y extender la educación y la escuela al servicio de la comunidad, ya que éstas contribuían al bienestar social de la población. Aquí el maestro jugaba un papel importante como promotor de cambio.
-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado en México que se inició el 20 de noviembre de 1910 y terminó el 1 de diciembre de 1920. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Durante 35 años, Porfirio Díaz ejerció el poder de manera dictatorial, desde 1876 hasta 1911.
-
La renuncia de Díaz marcó el fin de un régimen autoritario y el inicio de un periodo de inestabilidad política.
-
Conflicto global que involucró a muchas de las grandes potencias del mundo, iniciado tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, y que resultó en enormes pérdidas humanas y cambios geopolíticos significativos.
-
En respuesta a tensiones diplomáticas, tropas estadounidenses ocuparon Veracruz, generando resentimiento nacional y exacerbando la situación durante la Revolución.
-
Revolución que derrocó al zar Nicolás II y llevó al poder a los bolcheviques liderados por Lenin, estableciendo la Unión Soviética y marcando el comienzo del comunismo en Rusia.
-
Esta constitución reflejó las demandas sociales de la Revolución, estableciendo principios de justicia social y reforma agraria.
-
Tratado de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial, imponiendo duras condiciones y reparaciones a Alemania, y redibujando las fronteras de Europa, lo que sembró las semillas para futuros conflictos.
-
El 22 de octubre de 1920, José Vasconcelos presentó el proyecto de ley para la creación de una Secretaría de Educación Pública a nivel federal, la cual sería el organismo rector de la enseñanza en territorio nacional, gestionando los recursos para su desarrollo; además de que remarcaría la línea de trabajo que el político oriundo de Oaxaca había logrado definir.
-
Obregón asumió la presidencia, marcando el fin de la Revolución y el inicio de la reconstrucción del país.
-
La Secretaría de Educación Pública (SEP) fue creada el 3 de octubre de 1921 mediante la publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación. El Licenciado José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de esta nueva Secretaría el 12 de octubre del mismo año1.
-
El gobierno de Plutarco Elías Calles, que se extendió de 1924 a 1928, fue un período crucial en la historia política de México. Calles, conocido como el Jefe Máximo de la Revolución Mexicana, buscó consolidar el poder del Estado y establecer un régimen político más centralizado.
-
Devastadora crisis económica mundial iniciada con el colapso de la Bolsa de Nueva York, que llevó a una severa recesión global, alto desempleo y sufrimiento económico.
-
El PNR, precursor del PRI, se formó para consolidar el poder y mantener la estabilidad política en el país.
-
La Gran Depresión tuvo su origen en una combinación de factores complejos. El colapso del mercado de valores de Wall Street en 1929 desencadenó la crisis, pero sus raíces se encontraban en una especulación desmedida, la falta de regulación financiera efectiva y la sobreproducción industrial.
-
El final del Maximato fue también el momento en que comenzó a hablarse de un viraje profundo en la educación, hasta la década anterior controlada principalmente por la Iglesia católica que, a decir del presidente Álvaro Obregón, inculcaba “ideologías antigobiernistas y antirrevolucionarias”, pero habría que mantenerla porque “no hay todavía suficiente dinero, ni el gobierno dispone de los medios necesarios para dar instrucción a todos los mexicanos”.
-
Se conoce como cardenismo al período de la historia mexicana en el que la república estuvo presidida por el general Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), así como a la corriente ideológica identificada con los seis años de su gobierno (de 1934 a 1940). Algunos de sus detractores prefieren el término “cardenato”.
-
Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, fortaleciendo el control estatal sobre recursos clave y promoviendo el nacionalismo.
-
Conflicto global que involucró a la mayoría de las naciones del mundo, causado por la agresión de la Alemania nazi y sus aliados, resultando en la muerte de decenas de millones de personas y la reconfiguración del orden mundial.
-
Estos movimientos surgieron en respuesta a diversas formas de injusticia social y política en México. La falta de democracia, la represión estatal y las condiciones laborales precarias fueron algunas de las preocupaciones que llevaron a la protesta y la organización de los trabajadores, estudiantes y otros sectores de la sociedad.
-
: México inicialmente adoptó una política de neutralidad al comienzo de la guerra. Sin embargo, el hundimiento de varios barcos petroleros mexicanos por submarinos alemanes llevó al presidente Manuel Ávila Camacho a romper relaciones diplomáticas con las Potencias del Eje en 1942. México se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos en enviar una escuadrilla aérea para apoyar a los Aliados.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial, México sufrió pérdidas en el Golfo de México, afectando las relaciones diplomáticas y económicas.
-
La reforma al artículo 3 de la Constitución Mexicana fue parte de un esfuerzo más amplio para modernizar y fortalecer el sistema educativo del país. La reforma enfatizó la educación laica y socialista, reflejando los ideales de la Revolución Mexicana y buscando establecer una base educativa sólida para el desarrollo nacional.
-
Organización internacional establecida tras la Segunda Guerra Mundial para promover la paz y la cooperación internacional, con sede en Nueva York.
-
Estos movimientos surgieron en respuesta a diversas formas de injusticia social y política en México. La falta de democracia, la represión estatal y las condiciones laborales precarias fueron algunas de las preocupaciones que llevaron a la protesta y la organización de los trabajadores, estudiantes y otros sectores de la sociedad.
-
Durante este período, México experimentó un crecimiento económico significativo conocido como el "Milagro Mexicano". La expansión de la educación primaria y secundaria fue una prioridad para el gobierno, con el objetivo de formar una fuerza laboral calificada para impulsar el desarrollo industrial del país.
-
Fin del dominio colonial británico y la creación de dos estados soberanos, India y Pakistán, tras un largo movimiento de independencia liderado por figuras como Mahatma Gandhi.
-
Alianza militar intergubernamental entre países de América del Norte y Europa, creada para proporcionar defensa colectiva contra agresiones externas.
-
Conflicto entre Corea del Norte (apoyada por China y la Unión Soviética) y Corea del Sur (apoyada por Estados Unidos y las Naciones Unidas), que terminó en un armisticio sin un tratado de paz formal.
-
En el contexto de un clima de agitación política y social a nivel mundial, los estudiantes mexicanos organizaron protestas contra la corrupción del gobierno, la falta de libertades democráticas y las condiciones de vida. El movimiento culminó en la masacre de estudiantes por parte del ejército y grupos paramilitares en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, el 2 de octubre de 1968.
-
Durante su mandato, Echeverría implementó políticas de corte populista y nacionalista, pero también enfrentó críticas por la represión a movimientos sociales y estudiantiles. Se le responsabiliza por el "Jueves de Corpus" en 1971, cuando se reprimió violentamente una manifestación estudiantil en la Ciudad de México.
-
El gobierno reprimió brutalmente las protestas estudiantiles en la Plaza de las Tres Culturas, dejando un saldo trágico de cientos de muertos y desaparecidos.
-
La represión estatal contra movimientos de izquierda y protestas estudiantiles se intensificó durante este período, especialmente durante el gobierno autoritario del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Las protestas estudiantiles de 1968 y la represión conocida como el "Halconcito" en 1971 son ejemplos destacados de la violencia estatal contra la disidencia política. El levantamiento del EZLN en 1994
-
mi madre nacio el 25 de febrero de 1974
-
: Un terremoto de magnitud 8.1 golpeó la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. La tragedia resultante causó la muerte de miles de personas y dejó a cientos de miles de personas sin hogar. La respuesta del gobierno fue criticada por su lentitud y falta de eficacia, lo que llevó a un aumento en la desconfianza hacia las autoridades.
-
Un devastador terremoto dejó miles de muertos y puso de manifiesto la necesidad de mejorar las normas de construcción y respuesta a desastres.
-
México experimentó una grave crisis económica con la devaluación del peso y el incumplimiento de pagos de la deuda externa. En respuesta, el presidente Miguel de la Madrid nacionalizó la banca en 1982 para evitar su colapso y controlar la crisis financiera.
-
Una crisis económica llevó a la nacionalización de la banca, marcando un cambio en las políticas económicas.
-
Este terremoto agravó los problemas de infraestructura y resiliencia de la ciudad, pero también mostró la solidaridad de la sociedad.
-
: En las elecciones presidenciales de 1988, se denunció un fraude electoral masivo que favoreció al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari. Esto desencadenó protestas y movilizaciones en todo el país, conocidas como el Movimiento Democrático. Aunque Salinas asumió la presidencia, el fraude electoral erosionó la legitimidad del gobierno y fortaleció la demanda de reformas democráticas.
-
Las elecciones presidenciales de 1988 estuvieron marcadas por acusaciones de fraude electoral a favor del candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari. El proceso electoral y el recuento de votos se vieron envueltos en polémica. Este año también se conoce como el "Error de diciembre" debido a la crisis económica que siguió a la elección, caracterizada por la devaluación del peso y la caída del mercado de valores.
-
El EZLN, liderado por el Subcomandante Marcos, se levantó en armas en demanda de derechos indígenas y contra las políticas neoliberales.
-
Este acuerdo comercial tuvo profundas implicaciones económicas, afectando industrias y generando debates sobre la globalización.
-
: El 1 de enero de 1994, el EZLN, liderado por el subcomandante Marcos, lanzó un levantamiento armado en el estado de Chiapas en protesta por las políticas neoliberales, la pobreza y la marginación de los pueblos indígenas. Aunque el levantamiento fue sofocado rápidamente por el ejército, el EZLN continuó su lucha a través de medios políticos y sociales, convirtiéndose en un símbolo de resistencia indígena y de la izquierda en México.
-
En el ámbito interno, el EZLN se levantó en armas en Chiapas el 1 de enero de 1994, el mismo día en que entraba en vigor el TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá. El levantamiento del EZLN puso de relieve las tensiones sociales y económicas en México, mientras que el TLCAN representó un cambio significativo en la política económica del país, promoviendo la liberalización comercial y la integración regional.
-
Después de más de siete décadas de gobierno ininterrumpido del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), ganó las elecciones presidenciales de 2000, marcando un hito histórico en la transición democrática de México. El triunfo de Fox puso fin a la hegemonía del PRI y abrió un nuevo período de pluralismo político en el país.
-
Fox marcó el fin de la hegemonía del PRI y el inicio de una era política más plural.
-
naci el dia 12 de noviembre del 2003 desafortunadamente en una familia de clase baja
-
Las elecciones presidenciales de 2006 estuvieron marcadas por acusaciones de fraude electoral y protestas masivas lideradas por el candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Aunque Felipe Calderón del PAN fue declarado ganador, el Movimiento Yo Soy 132 surgió en 2012 en respuesta a la cobertura mediática sesgada y la supuesta manipulación electoral durante la campaña presidencial.
-
El país se convirtió en el epicentro de la pandemia de gripe H1N1, generando medidas de salud pública y preocupaciones globales.
-
México conmemoró dos siglos de independencia y un siglo de la Revolución con eventos culturales y reflexiones históricas.
-
Estas reformas buscaban modernizar la economía y el sistema político, pero generaron controversias y protestas.
-
La desaparición de los estudiantes en Iguala generó indignación nacional e internacional, destacando la corrupción y la violencia en México.
-
La estrecha elección y las alegaciones de fraude llevaron a protestas y tensiones políticas significativas.
-
AMLO, líder de la coalición "Juntos Haremos Historia", ganó con una plataforma anti-establishment y promesas de cambio social.
-
El T-MEC reemplazó al TLCAN, estableciendo nuevas normas comerciales entre los tres países.
-
El país se enfrentó a la pandemia, con impactos significativos en la salud, la economía y la sociedad.
-
Se llevó a cabo una consulta popular para decidir si se enjuiciaría a los expresidentes por presuntos actos de corrupción y abusos de poder.
-
Se llevaron a cabo elecciones para renovar la Cámara de Diputados y varios cargos locales, reflejando la dinámica política del país.
-
México conmemoró los 200 años de la consumación de la independencia con eventos culturales y reflexiones históricas.
-
El gobierno implementó medidas para abordar los desafíos ambientales y promover fuentes de energía sostenible.