-
Prehistoria (≈ 5000 a.C.) – Trepanaciones en cráneos para “liberar demonios” causantes de enfermedades. Roma precristiana (≈ siglo II a.C.) – Ritos mágicos con animales alrededor de cultivos para protegerlos de plagas y enfermedades.
-
2000 a.C. (Mesopotamia) – Enfermedad del trigo “samana” atribuida a dioses; se hacían ofrendas a la diosa Ninkilim. 1347 (Edad Media, Europa) – La peste negra se interpretó como castigo divino; surgen sectas de flagelantes que se azotaban públicamente.
-
1347 (Edad Media, Europa) – Peste negra atribuida a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte. 1817–1835 (Asia/Europa) – El cólera asiático se vinculó con las fases lunares y con la aparición del cometa Halley.
-
Siglo V a.C. (Grecia) – Hipócrates plantea que la enfermedad resulta del desequilibrio de los cuatro humores: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. Edad Media (Europa) – La sangría en humanos y el corte de tallos en plantas se usaban para “liberar humores dañinos”.
-
Siglo II d.C. (Roma) – Galeno distingue entre causas iniciales (frío, calor) y antecedentes (predisposición del cuerpo). Siglo XIX (Medicina y Fitopatología) – Se consolida el concepto de triángulo epidemiológico: patógeno, hospedero y ambiente.
-
1807 (Francia) – Prévost observa esporas en trigo enfermo y reproduce la enfermedad en plantas sanas. 1845–1852 (Irlanda) – La hambruna por tizón tardío de la papa confirma la relación entre hongos y enfermedad.
-
Siglos XVII–XVIII (Europa) – Se afirmaba que “todo hedor es enfermedad”; malaria atribuida a los miasmas de pantanos. 1850 (Cuba y Europa) – Carlos Finlay defendía que la fiebre amarilla surgía por factores atmosféricos y miasmáticos.
-
1857–1865 (Francia) – Louis Pasteur demuestra que los microorganismos causan fermentación y la enfermedad del gusano de seda. 1876–1882 (Alemania) – Robert Koch formula sus postulados, probando que microbios como el del ántrax y la tuberculosis eran causas necesarias y suficientes.
-
AUTOR