-
Roger Bacon sugirió el uso de lentes convergentes para observaciones microscópicas, aunque esto no se llevó a la práctica.
-
Hans Janssen y su hijo Zacharias Janssen construyeron el microscopio compuesto (formado por un tubo con dos lentes: el objetivo y el ocular). En este mismo año, se fundó en Roma la Academia dei Lincei.
-
Galileo Galilei había realizado observaciones de imágenes amplificadas de ojos de insectos con su "vidrio óptico" (una lupa).
-
Francesco Stelluti dibujó los órganos de la abeja observados al microscopio.
-
Robert Hooke, al observar un delgado corte de corcho, vio una estructura tabicada que comparó con un panal de abejas y acuñó el término "célula".
-
Glisson, en su obra Tractatus de natura substantiae energetica seu vra, afirma que "la fibra es portadora de la vida y genuino elemento, no sólo formal, sino también funcional del cuerpo vivo".
-
Marcelo Malpighi y Nehmiah Grew, cada uno por separado, se dedicaron a estudiar la estructura de los órganos vegetales y encontraron formaciones que denominaron utrículos o vesículas.
-
Anton Van Leeuwenhoeck comunicó sus primeras observaciones a la Royal Society. Utilizando un microscopio simple de su propio diseño, descubrió los seres unicelulares de vida libre (bacterias, protozoarios) y los espermatozoides, a los que llamó animálculos.
-
Carlos Linneo, en su obra Voyage en vestrogothie, propuso el "humus" como el material común fundamental a partir del cual se construyen plantas y animales.
-
Haller adopta la visión de la fibra como base del cuerpo y la complementa con la creencia de que es portadora de la fuerza esencial (fuerza vital).
-
La palabra "célula," acuñada por Hooke, es redescubierta por Stefano G. Gallini y Jakob Fidelis Ackermann.
-
Marie Francoise Xavier Bichat (junto con su maestro Philippe Pinel) formula con precisión el concepto tisular, planteando que 21 tejidos conforman el cuerpo humano y son el último término del análisis anatómico.
-
Publicación de Die Zeugung (La Generación), donde Lorenz Oken concibe la versión antecedente de la teoría celular. Él plantea que el cuerpo está constituido por un fluido llamado "urschleim" (moco primitivo) que se subdivide en pequeños infusorios individuales.
-
René Henri Joachim Dutrochet comprueba que las células vegetales (glóbulos) se liberan intactas al hervir tejidos en ácido nítrico, concluyendo que el glóbulo es una "entidad singular, aislable, que se nutre por sí misma" y es la unidad fundamental del organismo.
-
P.J.P. Turpin, en su obra Organographie microscopique..., plantea que las células pueden vivir aisladamente o aglomerarse en una "federación vesicular".
-
Robert Brown descubre el núcleo en las células de la epidermis de las orquídeas.
-
Franz Meyen, en su obra Phytotomie, postula que la célula es un organismo individual, afirmando que "las células vegetales existen aisladamente, de tal manera que cada célula representa un individuo único".
-
Félix Dujardin, observando infusorios, acuña el término "sarcoda" para describir la sustancia gelatinosa interna de la célula, a la que define como "una simple gelatina viviente, contráctil, extensible".
-
an Evangelista Purkinje y Gabriel Gustav Valentin describen las células nucleadas, publicando un libro con numerosas descripciones.
-
Matthias Schleiden y Theodor Schwann publican sus trabajos, marcando la aparición del concepto de célula como generalización.
-
Theodor Schwann publica una memoria celular pública, sentando una base para la conceptualización de la célula.