-
El periodo durante el cual el General Díaz estuvo a la cabeza del poder Ejecutivo, es conocido como el “porfiriato”, y abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911.
-
El peso se devalúa 13%
Censo 13.6 Mill.Habs.
Inflación 22% -
-
Se presenta la crisis de 1932
Depresión en USA, devaluación 30% del peso -
La Revolución mexicana fue una serie de luchas por derechos políticos y económicos y tumultos, hasta bandolerismo, entre 1910 y 1917 que agitaron México, y que intentaron transformar el sistema político y social.
-
Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, toman posesión oficial de los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente.
-
Venustiano Carranza, comienza su mandato en 1916 y lo termina en 1920
-
Se promulgó oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Tomó el juramento de su cargo a la medianoche del 30 de noviembre de 1920
-
Este periodo se caracterizo por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno y el cual se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución” de ahí que se le diera el nombre de Maximato a este periodo.
-
El mismo día fue víctima de un atentado con proyectiles de bala que lo obligó a dejar el poder en manos de sus colaboradores durante sesenta días.
-
Presidente del Partido Nacional Revolucionario
22 de abril de 1930-15 de octubre de 1930 -
Catalogada como la peor crisis en el capitalismo moderno, durante la crisis 1929-1932 la producción real registró una caída de 30%, el desempleo alcanzó un 33%, hubo una deflación de 25%, y 1 de cada 3 bancos comerciales cerró sus puertas.
-
Al renunciar el presidente Pascual Ortiz Rubio, por decisión unánime del Congreso, Abelardo L. Rodríguez fue nombrado presidente sustituto.
-
fue un militar y político mexicano que se desempeñó como presidente de México, fue el primer presidente en tomar su cargo en sexenio.
-
Se desempeño como presidente de 1940 a 1946
-
Fue postulado como candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República.
-
Toma posecion como presidente de Mexico.
-
Este periodo fue conocido como el "Milagro Mexicano"
PIB Adsoluto: 6.32
Inflacion:3.75
Salario minimo incremento un 5.13%
Paridad peso. Dolar: 2.7
Forma de vida familiar:
Numero de hijos: Estatus social:
Educación:
Acceso a servicios y tecnología: -
La devaluación de 1954 fue de 45% en pesos y 31% en divisas.
Se llevo a cabo el 17 de Abril el dolar paso de 8.5 a 12.5 -
Toma posecion como presidente
-
Toma posecion.
-
Toma posecion como presidente.
-
Este periodo fue conocido como el "SEXENIO GRIS"
PIB Adsoluto: 4.23
Inflacion:41.06
Pérdida reall % (deflactado) -48.87
Pérdida Media anual % -3.66
Paridad Peso.Dólar: Incremento Media anual % 33.59
Forma de vida familiar:
Numero de hijos: Estatus social:
Educación:
Acceso a servicios y tecnología: -
El 31 de agosto de 1976 el Banco de México se retiró del mercado de cambios y nuestra moneda quedó en flotación.
Devaluación del peso mexicano de un 60%,
Aumentara de la deuda externa de 23 mil millones de dólares a 96 mil millones. -
Toma posecion
-
El 18 de Febrero de1982 hacienda, se vio forsada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar el circulante de 28.50 a 46 por dolar.
-
-
Toma posecion
-
-
-
-
-
-
Toma posecion
-
-
-
Conocida como "El error de Diciembre" o "Efecto tequila"
Fue una crisis iniciada en México que surgió por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano,el PIB se contrajo un 6.2%, los trabajadores perdieron un 20% de su poder adquisitivo, -
-
Toma posecion
-
-
-
-
-
Toma posecion
-
Esta crisis se dio a que se resintió los efectos de la desaceleración económica global, particularmente de los Estados Unidos. Así, el Producto Interno Bruto sufrió ese año una reducción de 0.3 por ciento.
La inflación anual pasó de 8.96 por ciento a 4.40 por ciento entre diciembre de 2000 y el mismo mes de 2001. -
-
Toma posecion
-
-
-
La contracción del producto interno bruto mexicano al terminar 2009 sería de 8%
La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de gripe A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009. -
Toma posecion
-
Toma posecion
-
La Pandemia COVID-19,ha resultado en que Mexico tenga una decrecimiento del PIB un -8,5% en 2020, la mayor caída desde la Gran Depresión.