Conflictoarmadoencolombia

Conflicto armado y procesos de paz en Colombia

  • Antecedentes del Conflicto (1948–1964)

    Antecedentes del Conflicto (1948–1964)
    Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, estalló una guerra bipartidista entre liberales y conservadores, dejando más de 200.000 muertos.
  • Frente Nacional (1958–1974)

    Frente Nacional (1958–1974)
    Acuerdo entre liberales y conservadores para alternarse el poder.
    Pactado para durar doce años y prolongado luego a dieciséis, con sus "puentes" y sus "posdatas" el Frente Nacional acabó durando más de treinta. Más que la Patria Boba, más que la Gran Colombia, más que el Radicalismo, que la Regeneración, que la Hegemonía Conservadora, que la República Liberal, que las dictaduras civiles y militares. Hasta la Constitución de 1991.
  • Surgimiento Grupos Armados (1960s–1980s)

    Surgimiento Grupos Armados (1960s–1980s)
    FARC (1964): Nacen como brazo armado del Partido Comunista, tras el ataque militar a Marquetalia.
    Creadas en 1964 tras el ataque a comunidades campesinas por parte del ejército colombiano, con la participación del Partido Comunista de Colombia en aquel momento. Su principal objetivo ha sido la transformación política y social de Colombia. Se desmovilizaron y se transformaron en un partido político legal en 2017.
  • ELN (1964)

    ELN (1964)
    Inspirado en la Revolución Cubana y la teología de la liberación. Creado en 1964 por estudiantes inspirados por la Revolución Cubana. Ha estado fuertemente influenciado por la ideología guevarista y la teología de la liberación, siendo la búsqueda de la justicia social y la igualdad política fundamental para su existencia. En 2017, inició conversaciones de paz.
  • M-19

    M-19
    "Con el pueblo, con las armas, al poder"
    El 17 de enero de 1974 un grupo armado ingresó a la Quinta de Bolívar, en los pies del Cerro de Monserrate en Bogotá y se robó la espada que perteneció a Simón Bolívar. Detrás del robo estaba un grupo guerrillero en ciernes, cuya filosofía era nacionalista, poco ortodoxa, urbana y fundamentalmente militar.
  • Asamblea Constituyente de 1991

    Asamblea Constituyente de 1991
    Firma de paz con algunas insurgencias. La Asamblea Nacional Constituyente es el resultado de una masiva expresión ciudadana que pidió
    la redacción de una nueva Constitución en Colombia, en reemplazo de la Constitución de 1886. El
    9 de diciembre de 1990, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron
    para la conformación democrática del grupo de líderes encargados de discutirla y escribirla.
  • El Caguán

    El Caguán
    Diálogos de paz en Zona de despeje Inició a partir de un encuentro que sostuvo el recién elegido presidente de la república, Andrés
    Pastrana Arango con el máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, en donde
    manifestaron sus intenciones de iniciar diálogos para lograr una salida negociada al conflicto
    armado en Colombia.
  • Política de Seguridad Democrática

    Política de Seguridad Democrática
    Recuperar el orden y la seguridad
    Recuperar el orden y la seguridad -requisito cardinal para la vigencia
    real de las libertades y los derechos humanos- es preocupación central
    de este Gobierno. La Seguridad Democrática es lo que se requiere
    para garantizar la protección de los ciudadanos. Que el Estado proteja
    a todos por igual y sin distinción, para que todos los colombianos
    puedan disfrutar de sus derechos.
  • Acuerdo con las AUC

    Acuerdo con las AUC
    Desmovilización de 30.000 paramilitares Después de varias reuniones durante esta fase exploratoria, el 15 de julio de
    2003, en Tierralta (Córdoba), el Alto Comisionado para la Paz, los miembros de la Comisión,
    delegados de la Iglesia Católica y los representantes de las Autodefensas suscribieron el “Acuerdo
    de Santa Fe de Ralito”
  • Acuerdo de Paz con las FARC

    Acuerdo de Paz con las FARC
    Juan Manuel Santos Dialogos La Habana El 4 de noviembre de 2011, el Estado dió de baja a Alfonso Cano en el marco de la Operación Odiseo y, diez meses después, en septiembre de 2012, se dio el inicio oficial de la mesa de negociación en La Habana, Cuba, para luego instalarse oficialmente el 18 de octubre del mismo año en Oslo. A diferencia de experiencias anteriores, las partes se guiaron bajo el principio de “negociar como si no hubiera guerra y pelear la guerra como si no hubiera negociación”
  • Dialogos ELN

    Dialogos ELN
    Retoma dialogos Gustavo Petro (2022–presente) El ELN dijo el miércoles 9 de octubre que se dispone "a realizar una reunión con la delegación de diálogos del Gobierno para examinar la crisis en que se encuentra el proceso con presencia de países garantes y acompañantes permanentes".
  • La promesa

    La promesa
    Finalizaría con un cese al fuego por 6 meses “La promesa es que el 25 de mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre el ELN y el Estado de Colombia”, dijo el presidente Petro al cierre del tercer ciclo de negociación con esa guerrilla en Cuba.