-
En Wuhan, China, surgen casos de una neumonía desconocida asociada a un mercado de animales. El médico Li Wenliang alerta sobre un virus similar al SARS. Pronto se identifica un nuevo coronavirus, luego llamado SARS-CoV-2. China informa a la OMS, pero la propagación se acelera. Este brote marca el inicio de una crisis sanitaria mundial que impulsará la búsqueda urgente de una vacuna para frenar la expansión del virus y sus graves consecuencias sociales y económicas.
-
Científicos chinos logran descifrar y publicar el genoma del SARS-CoV-2, permitiendo que investigadores de todo el mundo inicien el diseño de vacunas. Se descubre que la proteína espiga es clave para la entrada del virus en las células humanas. La OMS declara emergencia internacional, mientras los primeros casos aparecen fuera de China. Laboratorios como Moderna y BioNTech comienzan a usar la novedosa tecnología de ARN mensajero para desarrollar vacunas más rápidas y precisas.
-
Moderna inicia el primer ensayo en humanos con una vacuna experimental de ARN mensajero en Estados Unidos. La OMS declara pandemia global ante la expansión del virus. Decenas de empresas y universidades comienzan investigaciones simultáneas. El mundo científico une esfuerzos sin precedentes para desarrollar vacunas seguras y efectivas. A la vez, gobiernos implementan cuarentenas y restricciones, mientras la pandemia transforma radicalmente la vida social y económica mundial.
-
Más de 100 laboratorios trabajan en posibles vacunas contra el COVID-19. El gobierno de Estados Unidos lanza el programa “Operation Warp Speed” para acelerar la producción. En Europa, Oxford y AstraZeneca desarrollan una vacuna con adenovirus. En Asia, Sinovac y Sinopharm prueban vacunas inactivadas. La cooperación científica mundial alcanza niveles inéditos, demostrando la capacidad humana para responder colectivamente ante una amenaza sanitaria global de magnitud histórica.
-
Rusia anuncia la primera vacuna contra el COVID-19, llamada Sputnik V, creada por el Instituto Gamaleya. Aunque su aprobación ocurre antes de finalizar los ensayos, muestra eficacia meses después. El anuncio provoca controversia, pero impulsa la competencia científica global. La vacuna se distribuye rápidamente en países de América Latina y Asia, marcando un paso importante hacia la inmunización masiva y el acceso más equitativo a las herramientas médicas en todo el mundo.
-
Pfizer-BioNTech anuncia una eficacia del 95 % en su vacuna de ARN mensajero, y Moderna reporta resultados similares. AstraZeneca presenta avances con un vector viral. Estos logros validan la efectividad del enfoque genético. Detrás de este progreso destacan Katalin Karikó y Drew Weissman, pioneros del ARN. Por primera vez en la historia, se obtienen vacunas seguras y altamente eficaces en menos de un año, un hito que redefine la ciencia biomédica moderna.
-
El Reino Unido se convierte en el primer país en aprobar el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Margaret Keenan, de 90 años, recibe la primera dosis el 8 de diciembre. En días, otros países hacen lo mismo. Se inicia la vacunación masiva del personal de salud y de los mayores. Este momento representa el comienzo de la esperanza mundial y la demostración tangible del poder de la cooperación científica global.
-
Colombia, México, Chile y Argentina comienzan la vacunación, con apoyo del programa COVAX. El 17 de febrero, Colombia aplica su primera dosis. Los países enfrentan retos de distribución y conservación, pero avanzan progresivamente. El esfuerzo conjunto entre gobiernos, científicos y personal médico permite reducir contagios y muertes. La vacunación masiva se convierte en símbolo de esperanza y compromiso global con la protección de la vida frente al virus.
-
Surgen variantes más contagiosas como Delta y Ómicron. Los países aplican dosis de refuerzo para mantener la inmunidad. A pesar de las mutaciones, las vacunas siguen previniendo casos graves. Se comprueba que la inmunización reduce hospitalizaciones y muertes, consolidando la eficacia de la ciencia. La humanidad entra en una nueva fase de control epidemiológico y adaptación continua frente a la evolución del virus y sus desafíos globales.
-
El COVID-19 pasa de pandemia a enfermedad controlada gracias a la vacunación global. Se desarrollan vacunas actualizadas y se fortalecen los sistemas de salud. En 2023, Katalin Karikó y Drew Weissman reciben el Premio Nobel de Medicina por su investigación sobre el ARN mensajero. Este reconocimiento celebra la cooperación internacional y marca el cierre de una etapa que transformó la historia de la medicina moderna y la respuesta ante emergencias sanitarias.