Cronología Derecho Internacional Humanitario

  • Batalla de Solferino

    Batalla de Solferino

    La batalla de Solferino en Solferino en Italia. El ejército austríaco, al mando de Francisco José I y 100 000 hombres fue derrotado por los ejércitos de Napoleón III de Francia y del Reino de Cerdeña, comandado por Víctor Manuel II, con una fuerza aproximada de 118 600 hombres.
  • Henry Dunant

    Henry Dunant

    Activista en favor de la causa humanitaria, testigo de las secuelas de la batalla de Solferino en Italia. Escribe los libros “Un recuerdo de Solferino y Una Memoria“ en el que reclamó la creación de un cuerpo de voluntarios para socorrer a los heridos de guerra sin distinción del bando. Mas adelante en 1901, recibió el primer Premio Nobel de la Paz por su papel al fundar el Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
  • Creación Comité Internacional Cruz Roja

    Creación Comité Internacional Cruz Roja

    La Cruz Roja Internacional fue creada como institución para atender a los heridos de guerra. Henry Dunant fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja, con 16 países como cooperadores. Allí se acordó:
    - Proteger a los militares heridos.
    - Protección neutral y sin distinciones en los hospitales militares.
    - Adoptar el emblema de una cruz roja como símbolo protector.
    -La promoción a nivel mundial de sociedades de ayuda.
  • Nacimiento del DHI

    Nacimiento del DHI

    Se realiza la Conferencia Diplomática en Suiza que concluye con la firma del Convenio de Ginebra. Estos son un conjunto de los cuatro convenios internacionales que regulan el derecho internacional humanitario, cuyo propósito es proteger a las víctimas de los conflictos armados y los derechos de las personas en tiempo de guerra de manera multilateral.
  • Corte Internacional de la Haya

    Corte Internacional de la Haya

    Conferencias de Paz de la Haya dieron como resultado la Codificación del Derecho de la Guerra clásico. Se aprueban catorce convenios entre los que destaca el IV Convenio sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestres y su Reglamento.
  • Protocolo No. 1 de Ginebra

    Protocolo No. 1 de Ginebra

    Se establece y se reglamenta la protección de las victimas y la prohibición del uso de gases asfixiantes, venenosos o de otro tipo, líquidos, materiales o dispositivos análogos, y su fabricación e importación quedan estrictamente prohibidas en particular en Alemania
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial

    Se estima que entre 40 y 60 millones de personas murieron. Se desarrolló en Europa, el norte de África, y Asia oriental y el Pacífico. El asesinato masivo de personas en campos de exterminio mayormente población judía. Se utilizaron por primera vez en la historia las armas nucleares de destrucción masiva de dos ciudades con las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
  • Protocolo II de Ginebra

    Protocolo II de Ginebra

    Se establecieron cuatro convenios.
    Protección heridos y enfermos de los bandos beligerantes.
    Protección de heridos, enfermos y náufragos en el mar.
    Prisioneros de guerra.
    Protección de personas civiles en tiempos de guerra. Reconoce los emblemas distintivos como modelo de identidad para miembros del personal sanitario y religioso agregado a las fuerzas armadas en el mar.
  • Declaración de San Petersburgo

    Declaración de San Petersburgo

    Primer acuerdo formal que prohíbe el uso de ciertas armas en la guerra y proclama la prohibición general de utilizar armas, proyectiles y materiales que causen sufrimiento innecesario.
  • Convención de Otawa

    Convención de Otawa

    Establece la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción es el acuerdo internacional que prohíbe las minas terrestres antipersonal.
  • Corte Penal Internacional

    Corte Penal Internacional

    La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de última instancia para el enjuiciamiento de crímenes graves internacionales, como el genocidio, los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad. Su tratado, el Estatuto de Roma, fue adoptado en julio de 1998. La corte empezó a funcionar en 2003.
  • Convención Derechos de los Niños

    Convención Derechos de los Niños

    La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño obliga a los Estados Partes a tomar medidas para impedir que los niños participen en las hostilidades durante los conflictos armados, como para poner fin a la venta, la explotación y el abuso sexuales de los niños.
  • Convención sobre armas no convencionales

    Convención sobre armas no convencionales

    Prohíbe el empleo de minas antipersonas no detectables y su traslado, y prohíbe el empleo de minas no autodestructibles y no autodesactivables fuera de las zonas cercadas, vigiladas y señalizadas