-
Ejerció como presidente de la República Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos argentinos, recibió el cargo del anterior gobernante militar, Arturo Rawson.
-
Perón maniobró dentro del gobierno para que se lo designara al frente del Departamento Nacional del Trabajo que era poco influyente entonces, designó a los líderes sindicales en los principales cargos del Departamento y desde allí pusieron en marcha el plan sindical, adoptando inicialmente una política de presión sobre las empresas para que resolvieran los conflictos laborales por medio de convenios colectivos de trabajo
-
El nuevo organismo incorporaba en su organigrama las funciones del Departamento de Trabajo y a otras reparticiones, tales como la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, la Junta Nacional para Combatir la Desocupación, la Cámara de Alquileres, entre otras.
-
El 27 de noviembre de 1943, un decreto —redactado por José Figuerola y Juan Atilio Bramuglia— creó la Secretaría de Trabajo de la Nación; el mismo decreto nombraba a Perón secretario de Trabajo
-
Producida la Revolución del 43 Perón se desempeñó como secretario privado del Ministro de Ejército, a las órdenes del general Edelmiro Farrell y también como su vicepresidente.
-
El coronel Perón ocupó la vicepresidencia de la Nación entre julio de 1944 y octubre de 1945, mientras ejercía además como secretario de Trabajo y Previsión y ministro de Guerra del gobierno militar de Edelmiro Farrell, quien había llegado al poder un año después del derrocamiento de Ramón Castillo, el último de los presidentes de la Década Infame.
-
En el año 1945, el equilibrio de fuerzas dentro del Ejército se quebró en contra del coronel Juan Perón, éste renunció a todos sus cargos y la oligarquía se dispuso a retomar los controles del poder.
-
Farrell, decide la detención de Perón argumentando que se tata de una medida de seguridad pues su vida corre peligro debido a que era perseguido por sus opositores.
-
Fue un partido político argentino creado como expresión política del movimiento obrero y con la finalidad inmediata de sostener la candidatura presidencial del coronel Juan Domingo Perón en las elecciones presidenciales de 1946.
-
Se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.
-
Al observar que la marcha no culminaba, el ministro de Guerra Eduardo Ávalos, en representación del Gobierno, aceptó charlar con el coronel para armar una especie de pacto: permitir que Perón se dirija a los manifestantes para poner fin a la protesta.
-
Para el 24 de Febrero de 1946
-
Dicha campaña lleva a la formula Perón-Quijano
-
Los comicios, celebrados con el objetivo de restaurar en el país la democracia electoral tras el largo régimen fraudulento de la Década Infame, impuesto por el golpe de estado de 1930 y derrocado por el golpe del 43, tuvieron un carácter histórico por la victoria de Juan Domingo Perón, candidato de tres partidos creados apenas unos meses antes (Partido Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y Partido Independiente).
-
El 23 de mayo de 1946, luego del triunfo electoral, Perón comenzó a trabajar en la idea de disolver los partidos políticos que lo habían llevado al poder para fusionarlos en un único Partido Peronista.
-
Acciones: la conformación de un Estado de Bienestar,con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón,una redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados,el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres,una política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio de la tercera posición
-
El proyecto de ley fue presentado 1 de mayo de 1946, con la vuelta del Gobierno Constitucional y el 21 de agosto de 1946 el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de ley sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Recién el 9 de septiembre de 1947 la Cámara de Diputados ratificó la ley (13.010) que establecía la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.
-
El gobierno peronista se propuso reforzar la autonomía relativa del país en el escenario internacional, para lo cual favoreció un crecimiento industrial que le permitía una ubicación menos vulnerable a las fluctuaciones de la economía mundial.
-
Es un movimiento político surgido en Argentina alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia política en dicho país.
-
Reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres, entre ellos el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos políticos nacionales, y estableció en ese país el sufragio universal.
-
Fue establecida como "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer".
-
La Ley 13512 incorpora al Código Civil el Régimen de la Propiedad Horizontal.
-
La reforma se incluye dentro de la corriente jurídica mundial del constitucionalismo social y entre sus principales normas incorporó los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección.
-
Fueron las primeras elecciones en que las mujeres pudieron ejercer su recién adquirido derecho al voto, y también fueron las primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país tuvieron derecho a votar al presidente de la Nación. La elección se realizó bajo el texto constitucional resultante de la reforma de 1949 que estableció el voto directo y la posibilidad de reelección del presidente.
-
Triunfó y fue reelecto Juan Domingo Perón con un 63.40% de los votos, como candidato de los partidos Peronista y Peronista Femenino. Como vicepresidente fue elegido Juan Hortensio Quijano, siendo la primera reelección presidencial inmediata de la historia argentina.
-
Asumió oficialmente su segundo mandato
-
Se llevó a cabo en el segundo mandato del general Juan Domingo Perón. Originalmente su duración se extendía hasta 1957, pero tras el golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 el plan fue abortado.
-
Se dicta la ley 14.222, primera norma que regula de manera completa la introducción y radicación de capitales extranjeros
-
Es un partido político argentino fundado como expresión política nacional, unificada y federal del socialcristianismo aconfesional de ese país.
-
En un discurso, Perón cruzó el Rubicón y acusó a un sector de la Iglesia de conspirar para derribarlo. Nombró a varias organizaciones católicas, tres obispos y veinte sacerdotes, algunos de los cuales fueron arrestados en los días siguientes.
-
La "Revolución Libertadora" es el nombre con el cual se conoce a la dictadura militar que gobernó la República Argentina tras haber derrocado al presidente constitucional Perón, clausurado el Congreso Nacional, depuesto a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial mediante un golpe de Estado iniciado y que, tras más de dos años, hizo traspaso de gobierno al presidente electo Frondizi.