DESDE LOS RR.CC HASTA CARLOS II

  • Isabel I es proclamada reina de Castilla
    1474

    Isabel I es proclamada reina de Castilla

    Isabel I de Castilla (1451–1504) fue la reina que unificó Castilla y Aragón junto a Fernando, completó la Reconquista con la toma de Granada, impulsó el viaje de Cristóbal Colón y fortaleció el poder real en España.
  • Unión dinástica con Aragón
    1479

    Unión dinástica con Aragón

    En 1479 se produjo la unión dinástica entre Castilla y Aragón cuando Fernando II heredó el trono aragonés, quedando ambos reinos gobernados por Isabel y Fernando. No se fusionaron políticamente, pero compartieron monarcas y sentaron las bases de la monarquía hispánica.
  • Period: 1479 to 1516

    Dinastía Trastámara (1479-1516)

    Los Reyes Católicos (1479–1516), Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, unieron sus reinos, reforzaron el poder real, completaron la Reconquista, lograron la unidad religiosa y apoyaron el descubrimiento de América, iniciando la expansión de España como potencia mundial.
  • Reformas Institucionales (Santa Hermandad y Consejo Real)
    1480

    Reformas Institucionales (Santa Hermandad y Consejo Real)

    En 1480, Isabel y Fernando realizaron una reforma institucional en las Cortes de Toledo para reforzar el poder real: reorganizaron el Consejo Real, crearon la Santa Hermandad, reformaron la Hacienda y limitaron el poder de la nobleza.
  • Guerra de Granada
    1482

    Guerra de Granada

    En 1482 comenzó la Guerra de Granada, conflicto entre los Reyes Católicos y el Reino nazarí de Granada. Duró diez años y terminó en 1492 con la rendición de Granada, último territorio musulmán en la península, completando así la Reconquista.
  • Jan 2, 1492

    Toma de Granada (Fin de la Reconquista)

    En 1492, los Reyes Católicos lograron la toma de Granada, último reino musulmán de la península. Con la rendición del rey Boabdil, se completó la Reconquista y se unificó territorialmente España bajo el poder cristiano.
  • Expulsión de los judíos
    Jul 31, 1492

    Expulsión de los judíos

    En 1492, los Reyes Católicos firmaron el Edicto de Granada, que ordenaba la expulsión de los judíos de sus reinos. Se les dio la opción de convertirse al cristianismo o marcharse antes del 31 de julio de ese año. La medida buscaba lograr la unidad religiosa tras la Reconquista, pero provocó la salida de unas 100 000 personas, muchas de ellas comerciantes, médicos y artesanos, lo que causó pérdidas económicas y culturales para España.
  • Descubrimiento de América
    Oct 12, 1492

    Descubrimiento de América

    En 1492, los Reyes Católicos financiaron el viaje de Cristóbal Colón, quien buscaba una nueva ruta hacia Asia navegando por el oeste. El 12 de octubre de 1492, Colón llegó a una isla del Caribe (actual América), creyendo haber llegado a las Indias. Este hecho marcó el descubrimiento de América y el inicio de la expansión española ultramarina, que convirtió a España en una de las grandes potencias mundiales y cambió la historia del mundo con el encuentro entre Europa y el continente americano.
  • Conquista de Canarias
    1496

    Conquista de Canarias

    En 1496 finalizó la conquista de las Islas Canarias bajo el reinado de los Reyes Católicos. Tras años de enfrentamientos con los pueblos indígenas guanches, las tropas castellanas lograron someter Tenerife, la última isla en resistir. Con ello, las Canarias quedaron definitivamente incorporadas a la Corona de Castilla, convirtiéndose en una base estratégica para el comercio y las futuras expediciones hacia América.
  • Conversión forzosa de los mudéjares
    1502

    Conversión forzosa de los mudéjares

    En 1502, los Reyes Católicos ordenaron la conversión forzosa de los mudéjares de Castilla, es decir, los musulmanes que habían permanecido en territorio cristiano tras la Reconquista. Se les dio la opción de bautizarse o abandonar el reino, pero la mayoría fue obligada a convertirse al cristianismo, pasando a ser conocidos como moriscos. Esta medida formó parte de la política de unidad religiosa impulsada por Isabel y Fernando, que buscaba eliminar toda presencia no cristiana en sus dominios.
  • 1504

    Muerte de Isabel I de Castilla

    En 1504 murió Isabel I de Castilla en Medina del Campo. Su fallecimiento marcó el fin de una etapa clave en la historia de España: la unificación de los reinos, la consolidación del poder real y la expansión hacia América. En su testamento, Isabel nombró heredera a su hija Juana, esposa de Felipe el Hermoso, y dejó a Fernando como regente hasta que Juana pudiera gobernar. Su muerte abrió un periodo de inestabilidad política que más tarde llevaría al poder a su nieto Carlos I.
  • Conquista de Navarra
    1512

    Conquista de Navarra

    En 1512, Fernando el Católico ordenó la invasión del Reino de Navarra, aprovechando su alianza con Francia y los conflictos internos navarros. Las tropas castellanas ocuparon rápidamente el territorio, y aunque hubo intentos de recuperación, en 1515 Navarra fue anexionada oficialmente a Castilla. Así se completó casi toda la unidad territorial de España, quedando solo la parte norte de Navarra bajo dominio francés.
  • Muerte de Fernando el Católico
    1516

    Muerte de Fernando el Católico

    En 1516 murió Fernando el Católico en Madrigalejo, lo que puso fin a la dinastía Trastámara, iniciada en el siglo XIV. Tras su muerte, el trono pasó a su nieto Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, dando comienzo a la dinastía de los Austrias y a una nueva etapa en la historia de España.
  • Period: 1516 to

    Dinastía Hasburgo

    La dinastía de los Habsburgo o Austrias reinó en España entre 1516 y 1700, comenzando con Carlos I y terminando con Carlos II. Durante este periodo, España se convirtió en una gran potencia mundial, con un vasto imperio en América, Europa y Asia. Sin embargo, también sufrió guerras, crisis económicas y pérdida de poder. La dinastía terminó en 1700 con la muerte sin herederos de Carlos II, lo que dio inicio a la Guerra de Sucesión y al ascenso de los Borbones al trono.
  • Period: 1516 to

    Austrias Mayores

    Los Austrias Mayores (1516–1598), Carlos I y Felipe II, llevaron a España a su mayor esplendor. Carlos I unió los dominios españoles y europeos, creando un imperio mundial, mientras que Felipe II consolidó el poder, defendió el catolicismo y estableció la capital en Madrid, aunque su reinado también enfrentó conflictos como Flandes y la derrota de la Armada Invencible.
  • Period: 1516 to 1556

    Reinado de Carlos I de España (Carlos V de Alemania)

    Carlos I de España y V de Alemania (1516–1556) fue el primer rey de la dinastía de los Austrias. Heredó un vasto imperio que unía Europa y América, convirtiéndose en el monarca más poderoso de su tiempo. Durante su reinado fortaleció la monarquía, defendió el catolicismo frente a la Reforma protestante y amplió los territorios americanos, aunque su imperio sufrió continuas guerras en Europa. Finalmente, abdicó en 1556 y se retiró al monasterio de Yuste.
  • Carlos I accede al trono
    Jan 23, 1516

    Carlos I accede al trono

    En 1516, tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos I accedió al trono de España. Nieto de los Reyes Católicos, heredó Castilla, Aragón, Navarra y los territorios de ultramar, unificando por primera vez bajo un solo monarca todos los reinos hispánicos.
  • 1519

    Elegido emperador de Sacro Imperio Romano Germánico (Carlos V)

    En 1519, Carlos I de España fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V. Con esta elección unió bajo su autoridad un vasto imperio que abarcaba territorios en Europa y América, convirtiéndose en el monarca más poderoso de su tiempo.
  • Rebelión de las Comunidades de Castilla
    1520

    Rebelión de las Comunidades de Castilla

    En 1520 estalló la Rebelión de las Comunidades de Castilla, un levantamiento de ciudades castellanas contra Carlos I. Los comuneros protestaban por los altos impuestos, la influencia de consejeros extranjeros y la ausencia del rey. La revuelta fue derrotada en 1521 en la batalla de Villalar, consolidando el poder de Carlos.
  • Batalla de Villalar
    1521

    Batalla de Villalar

    En 1521 tuvo lugar la batalla de Villalar, donde las tropas reales de Carlos I vencieron a los comuneros castellanos, poniendo fin a la rebelión. Sus líderes, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ejecutados, y el rey consolidó su autoridad en Castilla.
  • Revueltas de las Germanías (Mallorca y Valencia)
    1522

    Revueltas de las Germanías (Mallorca y Valencia)

    En 1522 se produjeron las revueltas de las Germanías en Valencia y Mallorca, levantamientos de artesanos y campesinos contra la nobleza que fueron reprimidos por las tropas de Carlos I.
  • Batalla de Pavía
    1525

    Batalla de Pavía

    En 1525 tuvo lugar la batalla de Pavía, en la que las tropas de Carlos I derrotaron al ejército francés y capturaron al rey Francisco I de Francia. Esta victoria consolidó el poder de España en Italia y reforzó la posición de Carlos en Europa.
  • Saqueo de Roma
    1527

    Saqueo de Roma

    En 1527, las tropas imperiales de Carlos I, formadas en su mayoría por mercenarios alemanes y españoles sin paga, saquearon Roma tras amotinarse. El ataque fue brutal: la ciudad quedó devastada, miles murieron y el Papa Clemente VII tuvo que refugiarse en el Castillo de Sant’Angelo. Este suceso debilitó enormemente el poder papal y consolidó la supremacía de Carlos I en Italia y en la política europea.
  • Conquista de Túnez
    Jul 21, 1535

    Conquista de Túnez

    En junio de 1535, Carlos I emprendió la conquista de Túnez para frenar el avance del pirata Barbarroja y del Imperio Otomano en el Mediterráneo. La campaña culminó el 21 de julio de 1535 con la toma de Túnez, lo que reforzó el prestigio militar del emperador y el control español en el norte de África.
  • Paz de Augsburgo
    1555

    Paz de Augsburgo

    En 1555 se firmó la Paz de Augsburgo, que puso fin a las guerras religiosas entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico. El acuerdo, impulsado por Carlos V, reconoció el principio de “cuius regio, eius religio”, es decir, que cada príncipe podía imponer su religión (católica o luterana) en su territorio, logrando así una paz temporal en Alemania.
  • Abdicación de Carlos I y fin de su reinado
    1556

    Abdicación de Carlos I y fin de su reinado

    En 1556, Carlos I de España y V de Alemania abdicó de sus cargos. Entregó la corona imperial a su hermano Fernando I y los reinos de España y sus dominios americanos a su hijo Felipe II. Tras su renuncia, se retiró al monasterio de Yuste, en Extremadura, donde vivió hasta su muerte en 1558.
  • Period: 1556 to

    Reinado de Felipe II

    El reinado de Felipe II (1556–1598) consolidó el poder de la monarquía hispánica y convirtió a España en la principal potencia mundial. Defensor del catolicismo, organizó un gobierno centralizado desde Madrid, amplió el imperio en América y Asia, y venció a los turcos en Lepanto (1571). Sin embargo, también enfrentó la rebelión de Flandes, la sublevación morisca de las Alpujarras y la derrota de la Armada Invencible (1588) ante Inglaterra.
  • 1558

    Muerte de Carlos I

    En 1558 murió Carlos I de España y V de Alemania en el monasterio de Yuste, donde se había retirado tras abdicar. Pasó sus últimos años dedicado a la religión y alejado del poder. Su muerte marcó el fin de una era imperial y el inicio del reinado de su hijo Felipe II.
  • 1561

    Madrid, nueva capital de reino

    En 1561, Felipe II estableció Madrid como capital de España. Eligió la ciudad por su posición central, su buena comunicación con el resto del reino y porque no pertenecía a ningún gran noble ni tenía peso político previo. Desde entonces, Madrid se convirtió en el centro administrativo y político de la monarquía hispánica.
  • Comienzo de la Rebelión de los moriscos en las Alpujarras
    1568

    Comienzo de la Rebelión de los moriscos en las Alpujarras

    En 1568 comenzó la Rebelión de los moriscos en las Alpujarras, provocada por las prohibiciones impuestas por Felipe II a sus costumbres y lengua. El levantamiento fue sofocado tras años de lucha y una dura represión.
  • 1571

    Finalización de la Rebelión en las Alpujarras

    En 1571 finalizó la Rebelión de los moriscos en las Alpujarras, cuando las tropas reales dirigidas por Don Juan de Austria vencieron a los sublevados. Tras la derrota, los moriscos fueron dispersados por Castilla para evitar nuevos levantamientos.
  • Batalla de Lepanto
    Oct 7, 1571

    Batalla de Lepanto

    La batalla de Lepanto se libró el 7 de octubre de 1571, cuando la Liga Santa, encabezada por España y mandada por Don Juan de Austria, derrotó a la flota del Imperio Otomano en el golfo de Lepanto (Grecia). Fue una gran victoria naval que frenó el avance turco en el Mediterráneo.
  • Unión Ibérica con Portugal
    1580

    Unión Ibérica con Portugal

    En 1580, Felipe II aprovechó la crisis sucesoria en Portugal tras la muerte del rey Sebastián I y logró la anexión de Portugal a la monarquía española. Fue proclamado rey de Portugal en 1581, uniendo ambos reinos bajo su corona y formando un vasto imperio que abarcaba territorios en Europa, América, África y Asia.
  • Desastre de la Armada Invencible

    Desastre de la Armada Invencible

    En 1588, Felipe II envió la Armada Invencible, una gran flota, para invadir Inglaterra y derrocar a Isabel I, en respuesta a los ataques ingleses contra barcos españoles. Sin embargo, la expedición fracasó por la superioridad naval inglesa y fuertes tormentas, lo que supuso un duro golpe para el poder marítimo de España.
  • Estalla la Rebelión de Aragón

    En 1591 estalló la revuelta de Aragón, causada por el descontento ante la política centralizadora de Felipe II. El conflicto se agravó cuando el rey ordenó arrestar a Antonio Pérez, su antiguo secretario refugiado allí. Las tropas reales sofocaron la revuelta, lo que reforzó el poder del monarca sobre los reinos aragoneses.
  • Period: to

    Nueva crisis económica y bancarrota

    Entre 1596 y 1597, Felipe II declaró la bancarrota por las enormes deudas causadas por las guerras y el mantenimiento del imperio. La caída de los ingresos de América y la derrota de la Armada Invencible agravaron la crisis. Esta situación hundió la economía, dañó el comercio y marcó el inicio del declive del poder español.
  • Muerte de Felipe II

    Muerte de Felipe II

    En 1598 murió Felipe II en el monasterio de El Escorial, residencia y símbolo de su poder. Su muerte puso fin al periodo de mayor esplendor del imperio español y dejó el trono a su hijo Felipe III. El rey fue recordado por su defensa del catolicismo y su papel en la expansión mundial de España.
  • Period: to

    Austrias Menores

    Los Austrias Menores (1598–1700) fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Durante sus reinados, España sufrió una crisis política, económica y militar. El poder quedó en manos de validos como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares, mientras el imperio entraba en decadencia por las guerras, la pérdida de territorios y las bancarrotas. Con la muerte sin herederos de Carlos II en 1700, terminó la dinastía de los Austrias en España.
  • Period: to

    Reinado de Felipe III (Valido: Duque de Lerma)

    El reinado de Felipe III (1598–1621) se caracterizó por la delegación del poder en su valido, el duque de Lerma. Durante este periodo hubo una paz exterior relativa, con la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos (1609), pero también crisis interna, como la expulsión de los moriscos ese mismo año. Aunque hubo prosperidad inicial, el mal gobierno y el despilfarro marcaron el inicio del declive del imperio español.
  • Paz de Londres

    En 1604 se firmó la Paz de Londres entre España e Inglaterra, poniendo fin a la guerra iniciada en tiempos de Felipe II. El acuerdo, promovido por Felipe III y el rey Jacobo I de Inglaterra, restableció las relaciones diplomáticas y comerciales, marcando una etapa de paz y alivio económico para ambos reinos.
  • Bancarrota del Estado

    En 1607, bajo el reinado de Felipe III, España declaró una nueva bancarrota del Estado debido al enorme gasto en guerras, el lujo de la corte y la mala gestión económica del duque de Lerma. Esta suspensión de pagos agravó la crisis financiera y mostró la debilidad económica del imperio.
  • Period: to

    Expulsión de los moriscos

    Entre 1609 y 1614 (aunque planificada desde 1604), Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos —descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo— por sospechas de traición y de mantener su fe en secreto. Más de 300 000 personas fueron expulsadas, sobre todo del Levante y Andalucía. La medida fue presentada como una defensa del catolicismo, pero causó graves pérdidas económicas y demográficas en España.
  • Period: to

    Pax Hispánica

    La Pax Hispánica (1609–1621) fue un periodo de paz y estabilidad internacional durante el reinado de Felipe III. España, agotada por las guerras anteriores, firmó tratados con Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas (Tregua de los Doce Años). Impulsada por el duque de Lerma, esta política buscaba reducir gastos militares y reorganizar la economía, aunque la paz fue solo temporal y terminó al inicio del reinado de Felipe IV.
  • Tregua de los Doce Años con Holanda

    La Tregua de los Doce Años se firmó el 9 de abril de 1609 entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos. Acordada bajo el reinado de Felipe III, puso fin temporalmente a la guerra de Flandes y dio un periodo de paz y respiro económico a ambos bandos.
  • Period: to

    Participación en la Guerra de los Treinta Años

    Entre 1618 y 1648, España participó en la Guerra de los Treinta Años, apoyando a los Habsburgo de Austria en defensa del catolicismo y de su influencia en Europa. Aunque obtuvo algunas victorias iniciales, el conflicto agotó sus recursos y terminó con la Paz de Westfalia (1648), que supuso una gran pérdida de poder e influencia para España.
  • Muerte de Felipe III

    Muerte de Felipe III

    En 1621 murió Felipe III en Madrid, poniendo fin a un reinado marcado por la paz exterior y la crisis interna. Le sucedió su hijo Felipe IV, con quien comenzó una nueva etapa de guerras y esfuerzos por recuperar el prestigio del imperio español.
  • Period: to

    Reinado de Felipe IV (Valido principal: Conde-Duque de Olivares)

    El reinado de Felipe IV estuvo marcado por el gobierno de su valido, el conde-duque de Olivares, la participación en la Guerra de los Treinta Años, las rebeliones de Cataluña y Portugal, y el declive del poder español, aunque fue una etapa de gran esplendor cultural.
  • Ruptura de la Tregua de los Doce años

    Ruptura de la Tregua de los Doce años

    En 1621, al inicio del reinado de Felipe IV, se rompió la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (Países Bajos). La reanudación de la guerra buscaba recuperar el control sobre Flandes, pero supuso un gran gasto económico y militar, que debilitó aún más al imperio español.
  • Rebelión de Cataluña

    Rebelión de Cataluña

    En 1640 estalló la Rebelión de Cataluña, causada por el descontento hacia las políticas del conde-duque de Olivares, que obligaban a los catalanes a mantener tropas durante la guerra con Francia. El conflicto comenzó con el Corpus de Sangre (7 de junio de 1640) y llevó a Cataluña a ponerse bajo protección francesa. La revuelta fue sofocada por las tropas reales en 1652.
  • Independencia de Portugal

    Independencia de Portugal

    En 1640, los nobles portugueses se rebelaron contra el dominio de Felipe IV y proclamaron rey al duque de Braganza, iniciando la independencia de Portugal y poniendo fin a la unión con España.
  • Derrota de Rocroi

    Derrota de Rocroi

    En 1643, durante la Guerra de los Treinta Años, las tropas españolas fueron derrotadas en la batalla de Rocroi por el ejército francés. Esta derrota marcó el inicio del fin de la hegemonía militar de España en Europa.
  • Paz de Westfalia

    Paz de Westfalia

    La Paz de Westfalia, firmada en 1648, puso fin a la Guerra de los Treinta Años. España reconoció la independencia de las Provincias Unidas (Países Bajos), y el Imperio español perdió gran parte de su influencia en Europa, marcando el comienzo de su declive político y militar.
  • Tratado de los Pirineos

    Tratado de los Pirineos

    En 1659 se firmó el Tratado de los Pirineos entre España y Francia, poniendo fin a la guerra entre ambos países. España cedió a Francia territorios como Rosellón y parte de Cerdeña, y se concertó el matrimonio de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, con Luis XIV de Francia, sellando la paz entre las dos potencias.
  • Muerte de Felipe IV

    Muerte de Felipe IV

    Felipe IV murió el 17 de septiembre de 1665 en Madrid, tras un largo reinado marcado por guerras, crisis económicas y la pérdida de poder de España, aunque también por el gran esplendor cultural del Siglo de Oro.
  • Regencia de Mariana de Austria

    Regencia de Mariana de Austria

    Entre 1665 y 1675, durante la minoría de edad de Carlos II, gobernó su madre, Mariana de Austria, como reina regente. Su regencia estuvo marcada por las intrigas políticas, la crisis económica y la pérdida de influencia internacional de España. Delegó gran parte del poder en validos como el padre Nithard y don Juan José de Austria, lo que generó fuertes conflictos en la corte.
  • Period: to

    Reinado de Carlos II "El Hechizado"

    El reinado de Carlos II (1665–1700) fue el último de la dinastía de los Austrias en España. Marcado por la crisis económica, política y social, y por la debilidad física y mental del rey, el país sufrió una gran decadencia. Su gobierno estuvo dominado por regentes y validos, y pese a algunos intentos de reforma, el imperio perdió poder e influencia. A su muerte sin descendencia en 1700, se inició la Guerra de Sucesión Española.
  • Period: to

    Guerras contra Francia y pérdida de influencias europeas

    Entre 1676 y 1697, durante el reinado de Carlos II, España mantuvo varias guerras contra Francia de Luis XIV, como las de Holanda, las Reuniones y la Liga de Augsburgo. Estos conflictos agotaron los recursos del reino y provocaron la pérdida de territorios y prestigio internacional, consolidando la decadencia del poder español en Europa.
  • Epidemia y crisis agrícola

    Epidemia y crisis agrícola

    España sufrió una grave epidemia y una crisis agrícola provocada por malas cosechas y el clima adverso. Estas calamidades causaron hambre, aumento de la mortalidad y un profundo empeoramiento económico, reflejando la decadencia del país durante el reinado de Carlos II.
  • Saqueo de Barcelona por tropas francesas

    En 1697, durante la Guerra de la Liga de Augsburgo, las tropas francesas sitiaron y saquearon Barcelona tras un largo asedio. Este ataque mostró la debilidad militar de España en los últimos años del reinado de Carlos II y confirmó la pérdida de su poder en Europa.
  • Period: to

    Crisis sucesoria

    Entre 1697 y 1700, España vivió una crisis sucesoria debido a la falta de descendencia de Carlos II, último rey de los Austrias. Las potencias europeas se disputaban su herencia, temiendo un desequilibrio de poder. Al morir Carlos II en 1700, nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, lo que desencadenó la Guerra de Sucesión Española.
  • Muerte de Carlos II

    Muerte de Carlos II

    El 1 de noviembre de 1700 murió Carlos II en Madrid, sin dejar descendencia. En su testamento nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, quien subió al trono como Felipe V, iniciando la dinastía de los Borbones en España y provocando la Guerra de Sucesión Española.