Desde los RRCC hasta la muerte de Carlos II (1700)

  • Se casan los RRCC
    Oct 19, 1469

    Se casan los RRCC

    Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en secreto, siendo herederos de sus respectivas coronas.Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado, denominado Monarquía Hispánica. Esta entidad englobó ambas coronas aunque no significó a unificación de ambos reinos.
  • Period: 1474 to 1479

    Batalla de Toro

    A la muerte del rey castellano Enrique IV, se inicia una guerra dinástica entre los partidarios de Juana "la Beltraneja" (apoyada por Alfonso V de Portugal) y los partidarios de Isabel (apoyada por los reyes de Aragón). En dicha batalla salió victoriosa Isabel, proclamándose así como reina de Castilla. Esta victoria supuso la unión de los dos randes reinos de la península (Castilla y Aragón). Pero dicho estado no tenía ninguna institución en común, Ada Reino conservaría sus propias leyes.
  • Consejo de Castilla
    1477

    Consejo de Castilla

    Fue reorganizado el Consejo, que sustituía el principal órgano de gobierno. Se profesionalizó y se introdujeron funcionarios con formación jurídica. La nobleza Fue perdiendo importancia en este órgano. Se crearon otros consejos para Aragón, Navarra, Indias e Inquisición.
  • Creación del Consejo de la Real Inquisición
    1478

    Creación del Consejo de la Real Inquisición

    Los RRCC vieron la conveniencia de que solo existiera una única religión, y con permiso del Papado crearon el Consejo de la Real Inquisición. Dicho consejo era para controlar la uniformidad religiosa, y tenía jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón, ya que dependía directamene de los monarcas.
  • Period: 1479 to 1492

    Guerra de Granada

    Desde 1236, se mantenía independiente gracias a los tributos que pagaba a Castilla. Granada fue asediada entre 1489 y 1492. Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió la entrega de la ciudad el 2 de enero de 1492. En el pacto de redención se prometió la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de vida.
  • Expulsión de los judíos
    1492

    Expulsión de los judíos

    Afectó a unas 70.000 personas, las cuales se exiliaron a Portugal, Marruecos y distintas ciudades europeas. Los judíos que salieron de España se llamaban sefardíes. En cambio, otros 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo, permaneciendo así en España, pero debido a la poca convicción de sinceridad, éstos fueron perseguidos y vigilados por la Inquisición.
  • El reino de Granada es entregado
    Jan 2, 1492

    El reino de Granada es entregado

    Las llaves de la ciudad de Granada son entregadas a los Reyes católicos después de que Fernando maniobrase diplomáticamente mientas que el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil estuviesen en una guerra civil.
  • Capitulaciones de Santa Fe
    Apr 17, 1492

    Capitulaciones de Santa Fe

    Las Capitulaciones de Santa Fe se firmaron en el Real de Santa Fe, en la Vega de Granada, entre los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla) y Cristóbal Colón. Este documento estableció las condiciones de la expedición (se establecían las condiciones de la conquista de los nuevos territorios y el reparto del botín, 90% para la corona, y 10% para Colón) que zarparía meses después y que resultaría en el Descubrimiento de América.
  • Comienza el viaje de Colón
    Aug 3, 1492

    Comienza el viaje de Colón

    La expedición, compuesta por tres naves (dos carabelas (Santa María y Pinta) y una nao (Niña)), salió de Palos de la Frontera (Huelva). Sin embargo los cálculos de Colón sobre la circunferencia terrestre eran erróneos y el viaje se prolongó más de lo esperado. Tras una escala obligada en las Islas Canarias para repostar alimentos y dar un breve descanso a la marinería, se adentró en el Mar Tenebroso.
  • Colón llega a América
    Oct 12, 1492

    Colón llega a América

    Tras varios intentos de motín, se puso pie en la pequeña isla de Guanahani (Islas Bahamas), a la que Colón llamó San Salvador. En este mismo viaje se exploraron también de Haití y Cuba.
    Colón realizó tres viajes más y exploró ena parte del mar del Caribe, Venezuela y parte de Centroamérica.
  • Tratado de Barcelona
    1493

    Tratado de Barcelona

    Gracias a la habilidad diplomática de Fernando, hizo que los condados del Pirineo Catalán, Rosellón y Cerdaña (condados que Juan II, padre de Fernando, había entregado a Luis XI para comprar la paz con Francia en plena guerra civil castellana), fuesen reintegrados en la Corona. A cambio Fernando se comprometía a dejar vía libre a los franceses en Italia, cosa que no cumpliría.
  • Bula inter caetera
    1493

    Bula inter caetera

    El Papa Alejandro VI promulgó dicha bula, por la cual todas las tierras "halladas y por hallar" pertenecían a los reyes de Castilla. Esta bula no menciona en ningún momento a Portugal. Como era de esperar, el rey de Portugal manifestó rápidamente su desacuerdo y obligó a firmar un nuevo acuerdo.
  • Tratado de Tordesillas
    1494

    Tratado de Tordesillas

    Por medio de este tratado todas las tierras "descubiertas o por descubrir" situadas a 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde, serían para Castilla y al este, para Portugal. Por este acuerdo, Brasil, aún ignoto, quedó para Portugal.
  • Conquista de las Islas Canarias
    1496

    Conquista de las Islas Canarias

    Constituyendo así, la expansión por el Atlántico, la conquista de las Islas Canarias fue un enclave estratégico para las rutas comerciales hacia África y desde 1492 hacia América.
  • Persecución de los mudéjares
    1499

    Persecución de los mudéjares

    Comenzó tras una rebelión musulmana en las Alpujarras granadinas, produciéndose así un bautismo forzoso y masivo.
  • Nápoles queda integrado al reino de Aragón
    1503

    Nápoles queda integrado al reino de Aragón

    Nápoles queda integrado después de que fuese frenado el intento de los franceses de ocuparlo.
  • Muerte de la reina Isabel de Castilla
    Nov 26, 1504

    Muerte de la reina Isabel de Castilla

    Fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479.
  • Colón muere
    1506

    Colón muere

    Colón, después de realizar cuatro viajes en total hacia América, murió convencido de que había llegado a las costas asiáticas abriendo una nueva ruta por el Atlántico. Las escasas cualidades como gobernante que poseía Colón provocaron que los RRCC le retirasen pronto parte de las prerrogativas otorgadas en la firma de las capitulaciones de Santa Fé. Fue llevado preso a España, muriendo en 1506, pobre y olvidado, sin saber que había descubierto un nuevo mundo.
  • Conquista de Navarra
    1512

    Conquista de Navarra

    A la muerte de Juan II, padre de Fernando el Católico, rey de Aragón y Navarra, en este reino se instaura una dinastía francesa.
    Fernando no podía tolerar la presencia de Francia, la gran rival del rey Católico en la Península. Para ello organizó una campaña
    dirigida por el duque de Alba que en 1512 tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población.
  • Carlos I hereda su parte Borgoñesa
    1515

    Carlos I hereda su parte Borgoñesa

    La herencia de su padre, Felipe el Hermoso (el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña) ya habían pasado a su poder en 1515.
  • Carlos I asume la herencia de los RRCC
    1516

    Carlos I asume la herencia de los RRCC

    Carlos I asume las posesiones de: las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, norte de África y América. El joven rey desembarcaba en España procedente de los Países Bajos, donde había sido criado.
  • Más herencias de Carlos I
    1519

    Más herencias de Carlos I

    Al morir su abuelo, el emperador Maximiliano I en 1519, heredó sus posesiones de Alemania y Austria, además de los derechos imperiales.
  • Revuelta de las comunidades
    1520

    Revuelta de las comunidades

    Rebelión contra la corona que se extiende sobretodo por las principales ciudades del reino castellano. El reino se encontraba insatisfecho con el nombramiento de extranjeros como altos cargos.
  • Period: 1520 to 1522

    Movimiento de las Germanías

    En la corona de Aragón, al mismo tiempo que la revuelta de los comuneros, pero sin ningún tipo de conexión, surge dicho movimiento. Originado en Valencia cuando los gremios se hicieron on el poder en la ciudad tras la huída de las autoridades urbanas a causa de la peste. Fue una pugna entre la burguesía y la nobleza por el control de la ciudad, pero también entre los campesinos y los señores.
  • Batalla de Villalar de los comuneros
    1521

    Batalla de Villalar de los comuneros

    Dicho movimiento de los comuneros terminó radicalizándose y adquirió matriz anti-señorial por eso la nobleza apoyó a Carlos cuyas tropas acabaron fácilmente con el ejército comunero. Carlos I rectificó sus errores, perdonó los rebeldes (aunque ejecutó los cabecillas Padilla, Bravo y Maldonado), retiró la confianza a los cosejeros flamencos, controló los impuestos, residió habitualmente en España y se "españolizó". A partir de este momento la lealtad de Castilla a la corona será absoluta.
  • Batalla de Pavía (Italia)
    1525

    Batalla de Pavía (Italia)

    Francisco I (nuevo rey de Francia, el cual promovió hasta siete guerras sucesivas contra Carlos I) fue
    vencido y apresado por las tropas españolas y
    posteriormente puesto en libertad bajo promesa
    de mantener la paz con el emperador,
    compromiso de paz que Francisco I no cumplirá.
  • Nacimiento de Don Juan de Austria
    1547

    Nacimiento de Don Juan de Austria

    Conocido popularmente como "Jeromín", era hijo del emperador Carlos I y la plebeya Bárbara Bloomberg. Al ser un hijo ilegítimo del emperador, casado con Isabel de Portugal, se encomendó su cuidado al violinista de la corte imperial y a su mujer.
  • Batalla de Mülhberg
    Apr 24, 1547

    Batalla de Mülhberg

    En esta localidad alemana, en el marco de la guerra de Esmalcalda, entre las tropas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y las de la Liga de Esmalcalda, con el triunfo de las primeras.
    La batalla puso fin a la guerra y llevó a la disolución de la Liga homónima.
  • Paz de Augsburgo
    1555

    Paz de Augsburgo

    Carlos I reconoció en dicha Paz, el derecho de cada príncipe a imponer su propia religión en sus tierras , obligando con ello a sus súbditos a aceptarla o emigrar.
  • Fernando II comienza su reinado
    1556

    Fernando II comienza su reinado

    Heredó de su padre el imperio más grande de la Tierra y durante su etapa de gobierno lo amplió enormemente. Los grandes objetivos de su política interior y exterior fueron: la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía en Europa y ultramar. Concedió la máxima importancia a los reinos hispánicos.
  • Carlos I cede los títulos y abdica
    1556

    Carlos I cede los títulos y abdica

    Agotado tras una vida en los campos de batalla cedió los títulos de emperador de Alemania a su hermano Fernando y abdicó en su hijo Felipe el resto del Imperio.
  • Batalla de San Quintín
    1557

    Batalla de San Quintín

    Felipe II liquidó los asuntos pendientes con
    Francia derrotándola definitivamente en dicha batalla. A partir de este momento Francia quedó neutralizada, sumida en interminables guerras civiles y religiosas, así dejó de ser una amenaza para el Imperio Español.
  • Muere Carlos I
    1558

    Muere Carlos I

    Ya enfermo, se retiró l monasterio de Yuste (Extremadura) donde moriría.
  • Madrid como capital de la Corte
    1561

    Madrid como capital de la Corte

    Fernando II gobernó desde España, donde instaló la capital de la Corte en Madrid.
  • Rebelión contra Felipe II
    1566

    Rebelión contra Felipe II

    Dicha rebelión comenzó en los Países Bajos,en la que se mezclaban las causas políticas y religiosas, actuando además el hambre y miseria de las clases sociales como detonante. Felipe respondió en un primer momento con medidas de fuerza enviando al Duque de Alba que ejerció una severa represión. El último gobernador, Alejandro Farnesio, combinó los éxitos militares con la acción política y consiguió dividir a los flamencos. Los territorios rebeldes pasaron a llamarse Provincias Unidas.
  • Rebelión de los moriscos de las Alpujarras
    1568

    Rebelión de los moriscos de las Alpujarras

    Los moriscos, descendientes de los antiguos musulmanes granadinos, se rebelaron ante el mandato que les obligaba a abandonar su lengua, vestidos y tradiciones. Ante 150.000 moriscos rebeldes tuvieran ayuda turca, Felipe II encomendó sofocar la revuelta a su hermanastro D. Juan de Austria. Parte de los moriscos abandonaron la península y el resto se les dispersó por Castilla para forzar su integración, pero siguieron viviendo en comunidades aisladas y rechazadas por los cristianos.
  • Batalla de Lepanto
    1571

    Batalla de Lepanto

    El Imperio Turco volvía a avanzar con fuerza por el Mediterráneo amenazando las posesiones españolas y las del Papado y Venecia. Con la colaboración de estas potencias se formó la Santa Liga. Se preparó una enorme flota de galeras al mando de Don Juan de Austria, en la que España aportaba la mayor parte de hombres y barcos. El enfrentamiento naval tuvo lugar en las aguas griegas del golfo de Lepanto. Hubo miles de muertes en esta victoria española, fue aplastante para los turcos.
  • Period: 1580 to

    Unión de España y Portugal

    La unión de la península en uniformidad se dió gracias al matrimonio de Carlos I de España V de Alemania (nieto de los RRCC, hijo de Juana "La loca" y Felipe de Austria) que se casó con su prima hermana Isabel de Portugal (nieta de los RRCC, hija de el segundo matrimonio de Manuel el afortunado (rey de Portugal) con María (hija de los RRCC, hermana de la anterior mujer de Manuel)).
  • Intento de invasión a Inglaterra

    Intento de invasión a Inglaterra

    Felipe II intentó invadir inglaterra, reuniendo para ello reunió una poderosa flota en el Canal de la Mancha, pero la mala planificación y las adversidades meteorológicas dieron al traste con nuestros barcos, sufriendo graves pérdidas. Así fracasó la invasión y surgió el mito de la mal llamada "Armada Invencible".
  • Felipe III en el trono

    Felipe III en el trono

    Felipe III heredó el imperio más extenso y poderoso del mundo cuando accedió al trono. El joven rey se inclinaba más por el ocio y a la vida cortesana que a las tareas de gobierno. Se estableció la figura del favorito o valido, para dicho cargo, Felipe III designó al Duque de Lerma.
  • Paz con Francia

    Paz con Francia

  • Paz de Londres

    Paz de Londres

  • Se declara la bancarrota por parte del Estado

    Se declara la bancarrota por parte del Estado

    La crisis financiera de la monarquía tenía sus orígenes en el reinado anterior. Para remediarla se impulsó una política exterior pacifista y una serie de reformas económicas. Sin embargo estas medidas, llevadas a cabo por los arbitristas, no consiguieron acabar con la deuda, en gran parte por los desmedidos gastos de la corte.
  • Expulsión de los musulmanes de España

    Expulsión de los musulmanes de España

    Los musulmanes que no aceptaron el bautismo fueron expulsados definitivamente por orden de Felipe III, lográndose así un Estado sin minorías religiosas.
  • Period: to

    Tregua de 12 años con las Provincias Unidas (Holanda)

  • Period: to

    Guerra de los Treinta Años

    Fue una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo religiosos (católicos frente a protestantes) que afectaron a los estados de la Europa Central y del Norte. La monarquía española se vio arrastrada a la contienda por los vínculos familiares y políticos existentes con los Habsburgo Austríacos, también católicos.
  • Felipe IV

    Felipe IV

    Subió al trono con tan solo 16 años, por eso desde el primer momento estuvo bajo la tutela del Conde-duque de Olivares, que asumió el papel de valido del joven rey.
  • Rendición de Breda

    Rendición de Breda

    En 1621 se reanudó la lucha en los Países Bajos tras la Tregua de los 12 Años. En este escenario las condiciones bélicas eran especialmente penosas, pero aun así los tercios españoles consiguieron éxitos espectaculares como la rendición de Breda.
  • Unión de Armas

    Unión de Armas

    Creación de un ejército de 150.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza y no sólo Castilla, como era habitual. Detrás de este proyecto estaba la idea de una mayor integración y uniformización de todos los territorios de la monarquía y un reforzamiento del poder absoluto del rey. Pero esta idea se encontró la resistencia, auténticas rebeliones en Portugal y Cataluña en 1640.
  • Batalla de Rocroi

    Batalla de Rocroi

    Francia prestó una ayuda encomiable a los protestantes holandeses, hecho que conseguiría la aniquilación de los tercios españoles
  • Paz de Westfalia

    Paz de Westfalia

    Los países europeos agotados por tantas
    guerras, se avinieron a firmar la Paz de Westfalia, que supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia holandesa.
  • Paz de los Pirineos

    Paz de los Pirineos

    España y Francia resolvieron sus diferencias, cediéndose a los franceses parte de Cataluña (el Rosellón y la Cerdaña). El tratado fue refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV con Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV.
  • Carlos II

    Carlos II

    Tenía solo 4 años a la muerte de su padre Felipe IV, por lo que su madre Mariana de Austria tuvo que ejercer la regencia hasta su mayoría de edad. Carlos II era una persona enfermiza y débil física y mentalmente que siempre vivió bajo perpetua tutoría.
  • Muerte de Carlos II

    Muerte de Carlos II

    Carlos II no tuvo descendencia, lo que supuso el final de la dinastía de los Habsburgo.