-
Raimundo Lulio (1235–1315): Impulsa el comparatismo pedagógico.
-
Desarrolla un comparatismo cultural-pedagógico, formulando leyes histórico-sociales.
-
Auge del Estado moderno. Se realizan comparaciones entre sistemas educativos nacionales.
-
Viajeros europeos recopilan datos descriptivos de sistemas escolares. Se elaboran informes educativos para aplicar prácticas extranjeras en los países de origen.
-
Reformadores y viajeros recogen experiencias educativas: Víctor Cousin (Francia) Horace Mann (EE. UU.) Domingo Faustino Sarmiento (Argentina) Andrés Bello y Simón Rodríguez (América Latina)
-
James Russell: Dicta el primer curso de Educación Comparada en Columbia University. Michael Sadler: Plantea límites y aportes del estudio de sistemas extranjeros. Factores que influyen en los sistemas educativos: naturales, religiosos, nacionales.
-
Desarrollo de estudios comparativos más sistemáticos.
-
Creación de la UNESCO, con fuerte influencia de las ideas de Jullien.
-
Expansión de organismos internacionales de educación comparada. Oficina Internacional de Educación en Ginebra (B.I.E.).
-
Creación de la Sociedad Internacional de Educación Comparada, vinculada a UNESCO.
-
1978 – Pedro Rosselló: Propone variables de análisis comparativo.
-
Incorporación de la globalización, la disciplina trasciende fronteras nacionales y adopta enfoques internacionales.
-
Se introducen enfoques: -predictivo: Anticipa resultados educativos según factores sociales, económicos y culturales. -funcional: Analiza cómo la educación cumple funciones sociales y contribuye a la sociedad. -tipológico :Clasifica sistemas educativos según tipos o estructuras comunes. -global: Examina la educación desde una perspectiva internacional, considerando la interdependencia mundial.